🇨🇱 Mi-certificado » julio 9, 2023

Daily Archives: julio 9, 2023

Certificados médicos Chile

El certificado médico es un documento esencial para la realización de diversos trámites, pero no todas las personas saben cómo tramitarlo. De manera que, si te encuentras en esta web, es porque deseas saber cómo obtenerlo y todo lo relacionado con este documento. Así que para ayudarte, inicialmente te explicaremos qué es y cuál es la utilidad de dicho certificado. Seguidamente, conocerás los diferentes tipos de certificados médicos que se pueden tramitar en Chile. Asimismo, te especificaremos los exámenes médicos que vas a necesitar para tramitarlo, así como el resto de los requisitos que te solicitarán.

Finalmente, te especificaremos en dónde y qué pasos tienes que seguir para obtener el certificado, independientemente del que vayas a tramitar. Por último, pero no menos importante, sabrás que datos debe contiene el certificado médico, lo cual es necesario para que puedas identificar si es falso o no.

Qué es y cuál es la utilidad del certificado médico

El certificado médico es un documento expedido por un centro de salud, púbico o privado que se encuentre adscrito al Ministerio de Salud de Chile. En el mismo se indica el estado de salud actual de persona que lo solicita. Adicionalmente, y dependiendo del tipo de certificado que se vaya a tramitar, indicará si la persona está acta o no, para realizar una determinada actividad.

Para poder determinar el estado de salud y esa capacidad de la persona para realizar una actividad, el médico realizará una evaluación y solicitará varios exámenes. En este punto, es importante que el médico que vaya a realizar el certificado se encuentre inscrito en el “Registro Nacional de Prestadores Individuales” de la “Superintendencia de Salud de Chile”.

Dicho registro es esencial, ya que, si el médico no se encuentra registrado, el certificado médico no será válido. Esto debido a que en la actualidad han aumentado las emisiones de certificados médicos falsos, por lo cual el Ministerio de Salud se encuentra haciendo las debidas investigaciones.

Ahora bien, además de indicar el estado de salud, el certificado médico también se emplea para lo siguiente:

  • Solicitar una beca.
  • Conocer si un empleado ha sufrido alguna lesión o enfermedad ocupacional, como consecuencia de las actividades realizadas. Evidentemente, esto se conocerá, comparando el certificado médico de ingreso con el nuevo documento que entregue.
  • Solicitar una visa.
  • Solicitar licencia de conducir.

En cuanto a la vigencia de este documento, generalmente dependerá del tipo de certificado. Sin embargo, generalmente cada documento trae su fecha de caducidad que en la mayoría de los casos oscila entre 1 y 2 años. Pero debe tener en cuenta que cada empresa o instituto de educación tiene la potestad de solicitártelo nuevamente cuando desee, aun cuando el mismo no se haya vencido.

Tipos de certificados médicos Chile

Cómo ya te hemos anticipado al inicio del artículo, existen varios tipos de certificados médicos. El primero de ello es el laboral, el segundo es el de conducir y el tercero es el escolar. Ahora bien, para que sepas de qué se trata cada uno de ellos, a continuación, te explicaremos de manera detallada la utilidad de cada uno.

Certificado médico laboral

El certificado médico laboral es un documento que suelen solicitar las empresas al momento de hacer el ingreso de un trabajador. En este caso, el médico debe conocer la actividad laboral que el empleado realizará, de manera que, además de indicar el estado de salud, pueda indicar si está apto o no para desempeñar el cargo.

Este documento es muy importante, ya que hay cargos en los que además de una determinada condición física, se necesita un buen estado de salud mental. Por lo que la conclusión del médico debe indicar que la persona está apta tanto a nivel físico como a nivel psicológico para desempeñar sus funciones.

Asimismo, en caso de que la empresa tenga diferentes vacantes, con este documento podrá determinar para cuáles de ella el empleado se encuentra más apto. Ahora bien, una vez que la persona es contratada, el empleador podrá decidir cada cuanto tiempo va a solicitarle dicho certificado a su empleado.

Esto es muy importante, ya que así podrá conocer si el empleado sigue con buena salud o si en su defecto ha contraído una lesión. En este último, caso, se deberá determinar si la lesión o la enfermedad es de origen ocupacional.

Ahora bien, si por alguna razón, la persona llegara a tener alguna enfermedad ocupacional o que le limite la ejecución de sus funciones, no podrá ser despedido. En este caso, se podrán dosificar sus actividades para adaptarla a su nueva condición o se debe reasignar a otro cargo.

En ese último caso, es importante destacar que no se le podrá disminuir el sueldo ni los beneficios que el mismo posea. Por último, otra de las razones por las cuales se solicita el certificado médico laboral es para ascender a un empleado dentro de la institución.

Certificado médico de conducir

El certificado médico de conducir es un documento indispensable al momento de solicitar la licencia. Porque en el mismo se indica si la persona además de contar con una buena salud, posee una buena visión y audición para poder manejar.

Estos aspectos son sumamente relevantes, porque en primer lugar la persona debe poseer una excelente visión. Sin embargo, si posee alguna enfermedad visual, esta debe poder corregirse con el uso de gafas. De no poder hacerlo, en el certificado no dirá que está apto para conducir.

Evidentemente, esto es así porque durante la conducción la persona debe ser capaz de visualizar perfectamente tanto de día como de noche cualquier eventualidad que se presente en la vía. En cuanto a la audición ocurre algo similar, es decir, la persona debe poseer una audición perfecta o si posee alguna condición auditiva debe solventarse con el uso de algún dispositivo.

Esto, obviamente, porque además de la visión, la persona debe tener la capacidad de escuchar e identificar cualquier ruido que se presente en la vía. Así que, si la condición no se solventa usando un dispositivo, entonces en el certificado no saldrá apto para manejar.

Ahora bien, es importante destacar que, de aprobarse el certificado, tendrá una vigencia de 1 a 2 años. Es decir, que una vez que caduque, debes renovarlo y para ello serás sometido a los mismos exámenes que al inicio. Esto debido a que la condición de salud de la persona puede cambiar durante ese tiempo.

En caso de que incumplas con la renovación podrás ser multado, porque este es un requisito obligatorio establecido en la Ley. Recuerda que, manejar es una responsabilidad y debes garantizar que no pondrás en riesgo la vida de otras personas.

Certificado médico escolar

El certificado médico escolar es un documento que suelen solicitar las instituciones educativas al momento de hacer la inscripción del estudiante. De manera que, tendrás que tramitarlo tanto si vas a inscribir al niño por primera o si es un estudiante regular de la institución.

Dicho documento es muy importante, ya que en el mismo el médico evalúa al niño para verificar que su desarrollo y crecimiento sea normal. Por lo que se toma en cuenta lo siguiente:

  • La edad.
  • El Peso.
  • La talla.
  • El desarrollo físico y cognitivo.

En este último punto, se busca establecer que el desarrollo físico vaya de la mano con el desarrollo intelectual y cognitivo. De igual manera, este certificado se usa para determinar si el niño posee alguna discapacidad física o intelectual que pueda afectar su desempeño escolar.

De ser así, el objetivo será que se adapte tanto el entorno como las actividades escolares del niño, para que de acuerdo a sus capacidades pueda desenvolverse de forma óptima. Por otra parte, con la solicitud de este certificado también se busca prevenir la transmisión de posibles enfermedades infecciosas que pueda llegar a tener un niño.

Esto considerando que, si bien la educación es un derecho, se debe proteger la salud y el bienestar del resto de los estudiantes y el personal que hacen vida en una institución educativa. De manera que, si con este certificado se llega a determinar que algún niño tiene una enfermedad infecto-contagiosa, mientras se cura se le asignarán las actividades escolares para la casa. Esto en caso de que no amerite una hospitalización y de que esté en capacidades para realizarlas.

Así, se le respetará el derecho al niño a la educación, ya que se le brindará la oportunidad de seguir estudiando, como lo estable la Ley.

Exámenes necesarios para obtener certificados médicos

Independientemente del tipo de certificado médico que vayas a tramitar, será necesario que presentes los siguientes exámenes:

  1. Examen visual, este examen consiste en una revisión de la vista para verificar como se encuentra el ojo del paciente. Esto con la finalidad de determinar si existe alguna enfermedad que pueda generar algún tipo de alteración y de ser así iniciar el tratamiento adecuado para corregirlo. Entre las enfermedades que se pueden detectar durante este examen visual se encuentran las siguientes:
    • El estrabismo, es una condición en la que los ojos de la persona miran en direcciones diferentes, coloquialmente se conoce como ojos bizcos. Generalmente, se puede corregir con el uso de gafas a menos que sea una condición muy avanzada y en ese caso hay que operar.
    • Miopía, en este caso la persona tiene dificultad para ver objetos que se encuentran lejos.
    • Astigmatismo, es una condición en la que la persona suele ver los objetos de forma distorsionada.
    • Hipermetropía, en este caso la persona tiene dificultad para ver de forma clara los objetos que están cerca.
    • Diplopía, es una condición en la que la persona ve todo doble.
  1. Audiometría, es un examen del oído en el que se busca evaluar la agudeza auditiva del paciente. En este caso se puede determinar si la persona sufre de lo siguiente:
    • Sordera, es la incapacidad para oír en cualquiera de los dos oídos o en ambos.
    • Hipoacusia, es una disminución de la capacidad auditiva, que suele corregirse con el uso de dispositivos.
  1. Perfil 20, es un examen sanguíneo en el que se busca determinar el estado de salud general y la presencia de algunas enfermedades.
  2. Evaluación médica, que se realiza una vez que el paciente posee todos los exámenes anteriormente descritos para determinar su condición física y psicológica.

Documentos para obtener certificados médicos en Chile

Los documentos necesarios para obtener un certificado médico en Chile son los siguientes, independientemente del tipo que vayas a tramitar:

  1. Original y copia de la cédula de identidad.
  2. En caso de que la solicitud sea para un menor de edad, tendrá que acudir con su representante y ambos deberán presentar la copia y el original de la cédula.
  3. El resultado de los siguientes exámenes:
    • Examen visual.
    • Audiometría.
    • Perfil 20.
  1. Si presenta alguna enfermedad que no se pueda determinar con los exámenes antes mencionados, presentar el original y la copia de los exámenes y el informe médico que lo justifique.
  2. En algunos centros de salud te solicitarán una carta de residencia con una vigencia mínima de un mes.
  3. En algunos centros de salud el examen se hace por cita, por lo cual tendrás que presentar el comprobante del mismo.
  4. Una carta en la que se especifique el motivo de la solicitud, esto para determinar si es un certificado médico escolar, de conducir o laboral. En caso de que sea laboral, se debe especificar el cargo que va a desempeñar el solicitante con las funciones a ejercer.
  5. Hay centro de salud en los que debes pagar primero en caja antes de que el médico te evalué para hacerte el certificado. Por consiguiente, tendrás que presentar el debido comprobante de pago.

En este último punto, es necesario destacar que el costo del certificado médico dependerá del centro de salud en el que lo trámites. Por lo general, si lo tramitas en un centro de salud público no tendrás que pagar nada, caso distinto sería si te lo haces en un centro privado. Ahora bien, una vez que tengas todos estos documentos, podrás tramitar el certificado médico cómo aprenderás más adelante.

Cómo obtener certificado médico en Chile

Obtener certificados médicos es realmente sencillo y sin importar cuál vayas a tramitar, debes recordar que tienes que acudir con anticipo al centro de salud donde lo solicitarás. Esto para que obtengas una cita en caso de que sea necesario. De manera que una vez que hayas realizado la solicitud debes hacer lo siguiente:

  1. Primero, realízate todos los exámenes indicados en los puntos anteriores.
  2. Luego, acude al centro de salud en el que hayas tramitado la cita cuando te corresponda o en su defecto al que te quede más cerca.
  3. Al llegar, dirígete a la taquilla de información e indica que necesitas solicitar un certificado médico.
  4. Luego, anótate en la lista que te indicarán.
  5. Ahora, procede a realizar el pago del certificado (esto en el caso de que lo estés tramitando en un centro de salud privado).
  6. Cuando seas llamado por la enfermera, entrega el comprobante de pago.
  7. Después, ingresa al consultorio médico y responde cada las preguntas que te realicen.
  8. Seguidamente, entrégale al médico los exámenes que te realizaste y sigue sus indicaciones.
  9. Finalmente, espera que te entreguen el certificado médico y listo.

Ahora bien, hay que acotar que hay centros de salud en los cuales el médico te realiza la evaluación, pero no te entrega el certificado de una vez. En este caso, una vez que termina la consulta, la enfermera te dará una constancia con la fecha de retiro del certificado.

Cómo puedes ver, obtener el certificado médico es un trámite sencillo, pero que lleva su tiempo, sobre todo por los exámenes que debes realizarte previos a la evaluación médica. Por esa razón, es recordable que lo gestiones con tiempo para que evites inconvenientes y puedas entregarlo en la fecha solicitada.

Datos que debe contener el certificado médico

Cómo último punto es necesario que sepas los datos que debe contener el certificado médico para que el mismo sea válido, por ello a continuación te los mencionaremos:

  1. Un membrete en el que se evidencie el nombre del centro de salud en el que tramitaste el certificado.
  2. La fecha de expedición del documento.
  3. Los siguientes datos personales del paciente:
    • Nombre completo.
    • Número de documento de identidad.
    • Edad.
    • Fecha de nacimiento.
    • Estatura.
    • Peso.
  1. Los siguientes antecedentes clínicos del paciente:
    • Tensión arterial.
    • Índice de masa corporal.
    • Antecedentes médicos.
    • Resultados del examen visual.
    • Resultado de la audiometría.
    • Evaluación física del paciente incluyendo los resultados del perfil 20.
    • Evaluación psicológica.
  1. Estos datos del médico que expide el certificado:
    • Nombre completo.
    • Número de documento de identidad.
    • El número de “Registro Nacional de Prestadores Individuales” otorgado por la “Superintendencia de Salud de Chile”.
  1. Conclusión de la evaluación médica en la que se especifique el estado de salud actual de la persona.
  2. Firma y sello del médico.
  3. Sello del centro educativo.
  4. Vigencia del certificado.

La forma en la que esté redactado el certificado médico dependerá de cada profesional, sin embargo, de manera general el mismo debe incluir todos estos datos. Recuerda que en los casos de los certificados médicos laborales y en los de conducir, la conclusión de la evaluación médica debe decir si la persona está apta o no para realizar la actividad.

Incluso si estás solicitando el certificado para realizar una actividad escolar deportiva en la institución en la que estudias, también debe decir si estás apto o no. Si te ha parecido útil esta información y has entendido todo sobre los certificados médicos Chile continua con la lectura de este blog. El siguiente tema será: Certificado vacunación Chile.

Published by:

Cascos para motos certificados Chile

Si necesitas comprar un casco para motos en Chile, es bueno que te encuentres leyendo este blog, porque no se trata de que compres cualquier casco. Lo idea es que adquieras un casco para motos que este certificado, es por ello que aquí no solo te mencionaremos la importancia de estas certificaciones, sino que también conocerás todas las que hay en el país.

De igual manera, conocerás que establece la normativa de la Ley de Tránsito con respecto a la seguridad que deben tener los cascos. Adicionalmente, aprenderás a identificar cuando un casco se encuentra certificado o no. Por último, conocerás las distintas multas que te pueden colocar a ti o las fabricantes de cascos para motos que no cumpla con lo establecido en la Ley.

Importancia de los cascos para motos certificados

Muchas personas eligen el casco que usarán para conducir su moto basándose en la marca o en sí son o no son bonitos. Sin embargo, lo que en realidad deben tomar en cuenta es que los mismos sean seguros y estén diseñados con materiales de calidad.

Es por ello que en la actualidad existe una normativa de certificaciones de cascos para motos que los fabricantes deben cumplir al momento de diseñarlos. Estas certificaciones son de suma importancia, ya que las mismas garantizan que el casco que piensas adquirir ha pasado por diferentes pruebas para garantizar tu seguridad.

De manera que los cascos de motos certificados brindarán la protección y la resistencia necesaria ante cualquier accidente de tránsito. Esto debido a que cumple con todos los parámetros establecidos en la Ley para garantizar la protección del cráneo de quien los utiliza.

Manejar esta información es fundamental, ya que se ha comprobado que el uso de cascas de motos certificado disminuye en un 40% el riesgo de fallecer durante un accidente de moto. Adicionalmente, reduce en un 72% los riesgos de sufrir traumatismos craneoencefálicos, desde lo más leves hasta los graves.

Por ello, es esencial que al adquirirlo también compres el de tu acompañante, de esa manera asegurarás la vida de ambos. Asimismo, estarás cumpliendo con la normativa establecida en Ley y evitarás que te sean impuestas sanciones por su incumpliendo.

Lo mismo aplica para los fabricantes de los cascos de motos, ya que quienes incumplan con las normas que leerás más adelante serán severamente sancionados.

Qué establece la normativa que regula la certificación de los cascos para motos en Chile

Desde el año 2019 se estableció en la Ley de Tránsito de Chile una normativa en la que se establecen las condiciones que deben reunir los cascos para motos. De esta manera, se creó un reglamento estandarizado basado en las condiciones que ya se estaban utilizando en Estados Unidos y Europa sobre la fabricación de los cascos para motos.

Fue así como se designó al “Centro de Control y Certificación Vehicular del Ministerio de Transporte de Chile” para que certifique que todos los cascos de motos que se vendan en el país cuenten con su respectiva acreditación. Además, que dicha acreditación debe estar visible, para que los usuarios que adquieran su casco se mantengan informado.

Para ello, cada modelo de casco tiene que poseer un código QR que posteriormente el usuario podrá verificar para así comprobar si realmente posee la certificación. De igual manera, la normativa establece que no se podrán certificar los cascos para motos cuyas normas de fabricación no sean las establecidas por Estados Unidos o Europa.

Esto debido a que dichos cascos no cuentan con la información necesaria para saber si están fabricados con materiales que ofrezcan un alto nivel de protección. De manera tal, que las empresas que incumplan con esta condición serán sancionadas. Asimismo, se indica que desde el año 2019 los motociclistas deben utilizar los cascos que cumplan con esta normativa, para evitar sanciones.

Ahora bien, si adquiriste el casco antes del 2019, podrás seguir usándolo, siempre que tengas la documentación en la que se indique la fecha de adquisición. Sin embargo, debes tener presente que esta salvedad solo evitará que pagues una multa, pero aun así el casco no te brindará la protección que ofrecen los que están certificados.

Características de un casco parar motos certificado

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Tránsito de Chile, desde el 2019 los cascos para motos certificados deben cumplir con las siguientes características:

  • Tienen que poseer una superficie dura para que el casco pueda amortiguar y dispersar la energía que se produce durante un impacto.
  • Deben tener un revestimiento grueso en la parte interna que se adhiera a la parte externa del casco. Esto con la finalidad de absorber la fuerza de cualquier impacto que se produzca durante un accidente.
  • La parte interna del casco debe estar cubierta por un material acolchado y tiene que ajustarse a la perfección a la cabeza de la persona que lo usa. Esto para que, además, de proporcionar protección ofrezca comodidad. De manera que el casco no puede quedarle ni muy suelto ni muy ajustado a la persona que lo usa.
  • Debe contar con un sistema que le permita sujetarse a la cabeza de la persona que lo usa. Dicho sistema debe ser lo suficientemente seguro para que el casco no se caiga ni se salga durante la conducción o de cualquier accidente.
  • Cada casco debe tener tallas, de manera que se puedan adaptar al tamaño de la cabeza de cada conductor.
  • El casco no puede tener ningún tipo de daño por mínimo que parezca, ya que de esa manera pierde la certificación, puesto que deja de ser seguro.
  • Cada casco de motos, además de proteger el cráneo, debe brindar protección para la mandíbula y la nuca de la persona.
  • Tiene que contar con una visera en la parte delantera que proteja la vista de las personas y así puedan conducir de forma segura.
  • El casco debe tener en un lugar visible la etiqueta con el código de barra que permitirá la comprobación de su certificación.

Certificaciones de cascos para motos más usadas en Chile

En este punto te explicaremos las certificaciones para motos más utilizadas en Chile, las cuales son la DOT, la ECER – 2025 y la SNELL. De manera que no solo podrás saber sus características, sino que también te indicaremos las distintas pruebas que cada una le realiza a un casco para garantizar que es realmente seguro.

Así que, lee este punto con detenimiento, no solo para que sepas de qué tratan, sino para que puedas saber la certificación que deseas que tenga el casco de motos que adquieras:

Certificación DOT

La certificación DOT es una acreditación para cascos de motos aprobada por el Gobierno de los Estados Unidos. La misma se centra principalmente en que los cascos sean capaces de absorber los impactos que reciba. Esto debido a diversos estudios realizados en los que se comprobó que es mucho más seguro para la persona que el casco absorba el impacto antes de que ejerza resistencia en el mismo.

De manera que, para poder obtener esta certificación, el casco debe probar que reduce en un 90% el riesgo de que el cráneo sufra algún daño. Para poder llegar a esta conclusión, los fabricantes deben realizar diferentes pruebas al casco, entre las que se destacan las siguientes:

  • Impacto del casco en una superficie plana, para esta prueba se deja caer el casco sobre una superficie plana desde una altura aproximada de 1,83 metros. En este caso, el casco deberá soportar un impacto de 89,9 Joules de fuerza.
  • Impacto en una superficie redonda, para ello se lanza el casco desde la misma altura que la prueba anterior para que impacte en una superficie redonda. De igual manera, tendrá que soportar un impacto de 89,9 Joules de fuerza.
  • Otra prueba es la de estándares de aceleración en la que se mide que el recubrimiento interior del casco absorba los impactos. Aquí el casco debe garantizar la protección de la cabeza durante periodos de tiempo de 2 segundos.
  • Luego se hace el estudio de penetración, en el que se deja caer sobre el casco un objeto puntiagudo de 3 kilos y desde una altura de 3 metros.
  • Estudio de retención del casco, aquí se mide la resistencia que tiene la correa del casco para mantenerlo en su posición alrededor de la cabeza.
  • Por último, se mide la estabilidad que ofrece el casco durante el movimiento.

Certificación ECER – 2025

La certificación ECER – 2025 es otra acreditación para cascos de motos desarrollada por la “Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa”. La misma es la que cuenta con mayor aceptación a nivel internacional y es obligatoria que los cascos la posean en más de 50 países de Europa y el mundo, entre ellos Chile. De hecho, es la certificación que se solicita que deben tener los cascos en todos los eventos deportivos de motociclismo.

Para obtener esta certificación se le realizan diversas pruebas al casco con el fin de comprobar si realmente es seguro. Las mismas se centran en obtener la mayor absorción de golpes. Para ello, el resultado que se busca conseguir es que el casco aguante una carga de 275 gramos.

Las pruebas para obtener este certificado se realizan 4 fases, las cuales consisten en lo siguiente:

  • La primera fase es la de homologación y se aplica en cascos prototipos que en su mayoría son de tipo destructivo. Las pruebas de esta fase sirven para determinar si el casco cumple con todas las normas establecidas para que sea legal y seguro.
  • La fase 2, llamada cualificación, se aplica en cascos que han sido fabricados en serie, pero que aún no se han comercializado. Los mismos son sometidos a diversas pruebas destructivas que buscan determinar que a pesar de haber sido fabricados en serie, mantiene la calidad y pasan las pruebas.
  • Fase 3 o a de climatización, en esta fase el casco es sometido a calor, a frío extremo y a proyecciones de agua. Esto con el objetivo de determinar si mantiene la resistencia y la seguridad requerida en situaciones extremas.
  • La última fase denominada de conformidad, busca determinar que los modelos de cascos que ya estén homologados cuenten con calidad, resistencia y puedan absorber los golpes.

Certificación SNELL

La certificación SNELL es otra de las acreditaciones de cascos para motos que se usa en Chile. La misma la desarrolló la Fundación sin fines de lucro SNELL Memorial de Estados Unidos en memoria del corredor de autos deportivos Williams Snell. El mismo falleció como consecuencia de un accidente de auto en el que el casco no le brindo la seguridad necesaria para protegerlo.

Por esa razón, desde 1957 la fundación se ha encargado de desarrollar diversas normas de certificación de cascos para motos. Esto con la finalidad de que los mismos protejan el cráneo de cualquier impacto que pueda sufrir durante un accidente. Para ello se ha valido de distintos estudios científicos y médicos que le han permitido mejorar sus certificaciones.

De hecho, la primera de las normas se centraba en ofrecer cascos resistentes más que centrarse en la absorción de los golpes. Para ello, cada casco era sometido a pruebas de desaceleración en golpes entre los 225 y 300 gramos. Sin embargo, gracias a las pruebas se determinó que estos cascos no eran suficientes para evitar lesiones graves en la cabeza que pudieran acabar con la vida de quien los usará.

Es por ello que, en el 2013, sacaron otra certificación que es la que se utiliza actualmente, en la que hace énfasis en la absorción de los golpes más que en la resistencia del casco. Las pruebas para otorgar esta certificación son muy similares a las realizadas en la DOT.

Sin embargo, las pruebas se realizan a una altura mayor y el impacto del casco se hace en 5 superficie diferentes. Cómo puedes ver, en las 3 certificaciones para que un casco sea seguro debe absorber bien los golpes que se produzcan durante cualquier accidente. Por lo tanto, puedes adquirir uno que posea cualquiera de ellas.

Cómo saber que un casco para motos está certificado

Para que puedas determinar si un casco para motos es certificado en primer lugar tienes que verificar que posea la etiqueta con el respectivo código de acreditación. Una vez que lo hayas encontrado tienes dos opciones de verificación la primera de ella es utilizar tu teléfono móvil.

En este caso, sin importar si cuentas con un dispositivo iOS o Android necesitas descargar una aplicación que te permita leer códigos QR. Para ello debes hacer esto:

  1. Entra en la Google Play o en la Play Store de tu dispositivo.
  2. Luego escribe en el buscador “Escáner QR”.
  3. Aparecerán varias opciones y vas a seleccionar la que más te guste.
  4. Por último, pulsa en “Descargar” o en “Obtener” y listo.

Cuando ya se haya instalado la aplicación solo debes hacer lo siguiente para verificar el código QR del casco:

  1. Abre la aplicación que descargaste.
  2. Luego, ubica el cuadro del escáner en el código que posee el casco.
  3. Finalmente, espera unos segundos para que te salga la información con la ficha técnica del casco.

Ahora bien, en caso de que no puedas descargar la app en tu dispositivo también puedes hacer la verificación de la siguiente manera:

  1. Entra en la web de la “Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET)” presionando este enlace.
  2. Al estar en su página principal marca en “Certificaciones”.
  3. Seguidamente, selecciona “Casco para motos”.
  4. Luego, pulsa en “Verificación”.
  5. Ahora, escribe el código de acreditación que posee el casco en la casilla indicada.
  6. Después, haz clic en “Comprobar”.
  7. Finalmente, espera que te aparezca la ficha técnica con la información del casco y listo.

En ambos casos, la información de la ficha técnica debe coincidir con la que trae el casco cuando lo compras.

Multas otorgadas al no usar cascos para motos certificados

Conducir una moto sin usar el respectivo casco certificado va a conllevar a que te sancionen de la siguiente manera:

  • Si solo va el conductor en la moto tendrá que pagar 0,5 UTM o lo que equivale a 24.700 pesos chilenos.
  • En caso de que el conductor si este usando un casco certificado, pero vaya con un acompañante que no lo esté usando el monto a pagar será de 1,0 UTM o lo que equivale a 49.400 pesos chilenos.
  • Si vas el conductor con un acompañante y ninguno de los dos está usando un casco certificado el monto a pagar será de 2 UTM o lo que es lo mismo 98.800 pesos chilenos.
  • Ahora bien, si solo va el conductor de la moto y está usando un casco no certificado y su adquisición fue luego del 2019 el monto a pagar será de 0,5 UTM.
  • En el caso de que vaya el conductor con un acompañante y ambos estén usando un casco no certificado el monto a pagar será de 1,5 UTM o lo que es igual a 74.100 pesos chilenos.

Es importante destacar, que en todos los casos se te quitará la licencia y la misma te será devuelta una vez que canceles la multa en la oficina de tránsito que te corresponda. Ahora bien, en caso de que el “Centro de Control y Certificación Vehicular del Ministerio de Transporte” compruebe que se están distribuyendo cascos que no cumplen con lo establecido en la Ley se multará a las empresas.

De manera que las mismas tendrán que pagar una suma alta de dinero y adicionalmente se le cerrará la empresa hasta que cumplan con el pago.

Si te gusto todo lo leído sobre los cascos para motos certificados, sigue leyendo este blog.

Published by:

Conoce como obtener el Certificado de polarizado en Chile

Si deseas tener más privacidad dentro del habitáculo de tu vehículo, la mejor opción es colocarle un polarizado. Sin embargo, para ir sobre lo seguro, debes conocer que en Chile la colocación de este tipo de laminados se encuentra reglamentada.

Por consiguiente, es necesario que conozcas todo este tema para que coloques el laminado en los vidrios de tu automóvil cumpliendo todas las disposiciones legales. Pensando en esto, en este post te hablaremos sobre certificado de polarizado en Chile.

Ley de polarizados en Chile

Debido a la nueva tendencia de los conductores a colocarle polarizados a los vehículos, el Estado se vio en la necesidad de crear una ley para su correcto uso. Esta ley se publicó en marzo de 2020 después de varios años de discusión y modificaciones de sus artículos.

Lo más resaltante de esta ley es que dicta que los vehículos motorizados pueden contar con vidrios oscuros o polarizados que cumplan con las disposiciones de protección solar. También establece que dichos laminados deben contar con la trasmisión regular de la luz u otros beneficios ópticos, así como las certificaciones legales.

Asimismo, la Ley de polarizados excluye a los automóviles de transporte de escolares del uso de polarizados. Así, es posible determinar cualquier eventualidad que suceda dentro del transporte escolar desde la parte externa.

Igualmente, esta Ley cuenta con un manual de reglamento que rige la implementación de la misma. El reglamento de la Ley de polarizados es el mejor aliado para conocer las características que debe detener los laminados y las sanciones que incumplimiento.

Los polarizados que se permite la ley de polarizados y su reglamento pueden ser films, láminas adhesivas, o elementos de filtro de luz. Cualquiera de ellos es óptimo y cumple la función de protección solar en los vidrios.

Ahora bien, los polarizados deben tener unas especificaciones de opacidad o de transferencia de luz para ser considerados legales. Cómo ya sabes mientras más oscuro es el polarizado, no solo menos luz entra al vehículo, sino también, menor es la visión interna o externa.

Es por esto que cada vidrio del automóvil debe tener un requerimiento de visibilidad mínimo del polarizado. En el siguiente apartado conocerás cuáles son las especificaciones permitidas por esta ley para los polarizados.

Beneficios de laminar los vidrios de un automóvil

Laminar los vidrios de un automóvil puede ser una de las mejores decisiones que puedes tomar debido a sus ventajas. Los beneficios que ofrece los films o laminados polarizados a tu automóvil son los siguientes:

  • Control de temperatura. Los polarizados son la mejor opción para mantener fresco el interior del vehículo, ya que reducen más del 40% la temperatura interior. Esto lo logran gracias a que reflejan los rayos del sol y no permiten su ingreso al habitáculo.
  • Seguridad. Los laminados se adhieren perfectamente al vidrio de la ventana, lo que evita cualquier daño al momento de reventarse el cristal. Y en muchos casos aumenta la resistencia del vidrio frente a impactos, lo que evita que se quiebre fácilmente.
  • Protección del habitáculo. El interior de un vehículo está diseñado con materiales que pueden sufrir deterioro debido a la exposición prolongada al sol. Gracias al laminado polarizado, los rayos ultravioleta son filtrados y no entran al habitáculo, lo que se traduce como una protección al volante, tapicería y panel de instrumentos.
  • Máxima privacidad. Los films o láminas oscurecidas evitan que desde el exterior del automóvil se visualice quienes se encuentran dentro del habitáculo y lo que están haciendo. Por consiguiente, una vez colocado el polarizado, se pueden realizar cualquier actividad con toda la confianza de que no estarás siendo observado fácilmente.
  • Mayor confort y salud. Al tener cristales polarizados sentirás un mejor ambiente interior en tu vehículo y tendrás protección solar para tu piel.
  • Decoración. Los vehículos con ventanas oscurecidas tienen un estilo más llamativo y están mejor valorados en el mercado.
  • Gran durabilidad. Los materiales con que fabrican los films o laminados polarizados son de alta calidad. Asimismo, la duración mínima de la mayoría de los polarizados es de 8 años a 10 años.

Especificaciones para los polarizados

Cómo ya sabes, existen unos parámetros de transmisión regular de la luz que deben cumplir los polarizados para poder ser certificados. Ten presente que si el film o el laminado que coloques no cumple con lo estipulado serás multado y deberás retirarlo.

Asimismo, es fundamental conocer que las especificaciones de los polarizados también se basan en el tipo de automóvil que poseas. Así como en el uso que le darás al vehículo automotor que el coloques el polarizado.

A continuación, verás cada una de las especificaciones de transmisión regular de la luz que deben cumplir:

  • Vehículos livianos y medianos. Este tipo de automóviles deberán tener en los vidrios laterales delanteros un 70% de transmisión regular de la luz. Los vidrios laterales traseros podrán contar con un 28% al igual que la luna trasera.
  • Vehículos pesados, buses y camiones. Este tipo de vehículos motorizados deben cumplir con 70% de trasmisión regular de la luz en los vidrios laterales delanteros. En los vidrios laterales traseros entre 50% y 70%. Y en la luneta trasera se debe tener un 5% de transmisión regular de la luz.
  • Vehículos de taxi. Los taxis pueden tener en los vidrios delanteros un porcentaje de trasmisión regular de la luz de 70%. En cuanto a los vidrios laterales traseros se permite entre 50% y 70%. Mientras que, en la luneta trasera se puede contar con 70% de trasmisión regular de la luz en los polarizados.

Cómo puedes notar, dependiendo del tipo de vehículo automotor que poseas, serán las características del laminado o film que le puedes colocar. No olvides que dichas especificaciones estarán reglamentadas y su inobservancia puede llevarte a sanciones por parte de los funcionarios de tránsito. En la siguiente sección encontrarás todo lo que tienes que hacer para certificar un polarizado en Chile.

Qué información contiene el certificado polarizado en Chile

Realmente el certificado polarizado es un documento legal que debe recibir el dueño del vehículo una vez colocada la lámina o film en los vidrios. Esto quiere decir que la única forma de conseguir este certificado es una vez que sea colocado una lámina polarizada en el automóvil.

El certificado polarizado viene en formato digital y cuenta con firma electrónica avanzada. Esto permite validar la veracidad del documento, ya que las firmas electrónicas cuentan con el mismo valor jurídico que las firmas escritas.

Asimismo, este certificado tiene validez nacional por el lapso de tiempo que dure el polarizado instalado en el automóvil. Si por algún motivo, se tiene que reemplazar la lámina polarizada, también se debe generar un nuevo certificado.

Además, este documento es único e intransferible para cada vehículo. Porque cuenta con el número de matrícula para evitar los fraudes o traspasos. A continuación, conocerás cada uno de los datos que tiene el certificado de polarizado en Chile:

  1. Número de certificado de instalación de polarizado.
  2. Razón social del instalador.
  3. RUT del instalador.
  4. Domicilio.
  5. Correo electrónico.
  6. Teléfono.
  7. Placa patente del vehículo.
  8. Instalación en vidrios delanteros (Porcentaje de trasmisión regular de la luz y filtro de rayos UV).
  9. Colocación en vidrios traseros (Porcentaje de trasmisión regular de la luz y filtro de rayos UV).
  10. Instalación en luneta trasera (Porcentaje de trasmisión regular de la luz y filtro de rayos UV).
  11. Certificado de flamabilidad del laminado (Emisor y registro).
  12. Fecha de instalación.
  13. Firma y timbre.

Cómo apreciaste, el certificado polarizado contiene no solo la información legal del instalador, sino también los datos del laminado y la placa del automóvil. En la siguiente sección verás cómo es el proceso para certificar un polarizado en Chile.

Cómo certificar un polarizado en Chile

El proceso de certificación de un polarizado en Chile es bastante sencillo y la entrega del documento es inmediata. De esta manera, puedes retirar tu vehículo y conducirlo con vidrios polarizados con total seguridad porque tendrás tu certificado.

Normalmente, puedes colocarle el papel polarizado a tu automóvil en centros de servicios, autolavados y hasta por instaladores independientes. Lo único importante, es preguntarle a la persona que realizará la instalación si emite el respectivo certificado.

Porque, existen muchas personas que colocan el polarizado sin tener la permisología y por ende no emiten el certificado. Teniendo esto en cuenta, seguidamente encontrarás los pasos para certificar un polarizado en Chile:

  1. Lleva tu vehículo a cualquier centro de servicio que coloquen polarizado.
  2. Notifícale al instalador el tipo de vehículo que posees y su uso.
  3. Elige el porcentaje de transmisibilidad de la luz que deseas tener en el polarizado.
  4. Una vez que sea instalado el polarizado recibe el certificado.

Cómo viste, la certificación de los vidrios polarizados de tu automóvil se realiza en muy pocos pasos. Además, como bien sabes la instalación del film o laminado polarizado no tarda más de 90 minutos, por consiguiente, en cualquier momento del día podrás hacer realidad esta mejora en tu automóvil.

De hecho, si tienes un centro de servicio cerca de tu trabajo u oficina, puedes dejar el automóvil e irte al trabajo y pasar a retirarlo luego. Porque, para la colocación del polarizado y la emisión del certificado no hace falta que el conductor este presente.

No obstante, si eres un poco desconfiado y no te gusta dejar tu coche solo, no hay problema con que estés presente al momento de la instalación. En el siguiente apartado conocerás los diferentes polarizados que están permitidos en Chile.

Qué tipo de polarizado está permitido en Chile

Para obtener una certificación de polarizado es importante que el papel film o laminado sea el indicado por la ley. De lo contrario, aun cuando puedas colocar en el vehículo cualquier polarizado, el mismo no podrá ser legalizado y deberás retirarlo.

Por ende, lo mejor es conocer cuáles son los tipos de polarizados que están permitidos en Chile y así evitar cualquier inconveniente. A continuación, conocerás los polarizados que están prohibidos y los permitidos:

  1. Las láminas instaladas no podrán ser de color ámbar, amarillo, rojo, azul ni cualquier otra tonalidad de colores.
  2. La instalación de polarizados metálicos, espejados o que reflejen la luz no está permitido.
  3. Los vehículos de transporte escolar deberán usar los vidrios libres de polarizados.
  4. Los polarizados en el parabrisas delantero no se permiten baja ningún concepto ni de ninguna tonalidad.
  5. Los films con unión deben ser instalados en un solo paño por cristal.
  6. Al instalar polarizados en la luneta trasera no se debe tapar la tercera luz de freno.
  7. Los polarizados que presenten imperfecciones en la instalación no serán certificados. Por ende, se deben evitar, burbujas, pliegues u otro defecto que obstaculice la visión.
  8. Está permitido polarizados oscurecidos en la escala de grises.
  9. Todos los vidrios que lleven polarizados, deberán tener en relieve el sello que indique el porcentaje de la transmisibilidad de la luz.

Cómo observaste, las características del papel polarizado son de gran importancia para que puedas obtener el certificado del mismo. Si te fue útil este post sobre los certificados de vidrios polarizados en Chile te invitamos a que sigas nuestro blog.  Asimismo, puede ser de tu interés el tema Chilevalora certificados que tenemos para ti en nuestra página.

Published by:

Certificado CMF ChileAtiende

Si necesitas conseguir alguno de los documentos que emite la Comisión para el Mercado Financiero, nada mejor que tramitarlo desde ChileAtiende. Este portal es una de las plataformas que facilitan el acceso de la población a sus trámites.

No obstante, también se puede obtener un certificado CMF desde su página web principal. Es por ello que, en este post encontrarás todas las formas disponibles para descargar estos importantes documentos de forma rápida y sencilla. Además, conocerás más a fondo de qué se encarga la Comisión para el Mercado Financiero y cada uno de sus certificados.

Qué es la Comisión para el Mercado Financiero

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es una organización que se encarga del buen funcionamiento y estabilidad del mercado financiero. De igual manera, la CMF se enfoca en velar por el desarrollo económico del mercado de finanzas en Chile.

Otro objetivo muy importante que tiene la Comisión para el Mercado Financiero es facilitar que los agentes de mercado participen entre sí en la economía. Todo esto, conservando y fomentando el cuidad por la fe pública.

Para cumplir con sus objetivos la CMF conserva una visión completa y sistemática del mercado financiero. Asimismo, considera los intereses de los inversionistas, depositantes y asegurados.

También, es del interés de la CMF velar el cumplimiento de las legislaciones, reglamentos, normativas y las demás disposiciones por parte de las instituciones fiscalizadas. La fiscalización de todas las transacciones del mercado financiero también es una de los oficios de esta entidad.

La Comisión para el Mercado Financiero posee patrimonio propio y personalidad jurídica. Y está relacionada con la presidencia de la república mediante el Ministerio de Hacienda.

Las funciones que cumple la Comisión para el Mercado Financiero de Chile son las siguientes:

  • Función supervisora. Esta función se trata sobre la supervisión y el cuidado del buen cumplimiento de los reglamentos, disposiciones y leyes que rigen el mercado financiero.
  • Función normativa. Se refiere las atribuciones que posee esta comisión para proceder de manera reguladora por medio de los dictámenes normativos.
  • Función sancionadora. Es la autoridad que tiene la CMF para sancionar a los miembros por incumplir o violar las normas o los acuerdos.
  • Función de desarrollo de los mercados. Corresponde a la promoción de las distintas ideas para mejorar y desarrollar los mercados financieros.

Cómo observaste las CMF es un organismo que no solo promueve, sino que también cuida el mercado financiero.

Qué es el certificado CMF ChileAtiende

La Comisión para el Mercado Financiero emite una gran variedad de certificados que pueden ser gestionados desde ChileAtiende. Los certificados que puedes obtener de la Comisión para el Mercado Financiero son las siguientes:

  • Agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables. Este documento se utiliza para certificar que la institución que lo solicita tiene vigente su inscripción en la CMF.
  • Corredores de seguros generales y de vida. Este documento está disponible para personas jurídicas y naturales.
  • Corredores de bolsa de productos. El certificado de corredor de bolsa de producto acredita a las personas encargadas de dicha actividad.
  • Corredores de bolsa y agentes de valores. Este documento nombra a las personas delegadas por la compañía como corredores de bolsa y agentes de valores.
  • Depósito de fondos. Dicho certificado describe los depósitos de fondos que tiene en la CMF el organismo consultado.
  • Este certificado está destinado para verificar cual es el directorio que está registrado en la Comisión para el Mercado financiero de la entidad consultada.
  • Ejecutivos principales. Este documento reza cada uno de los nombres de los ejecutivos principales de la institución consultada que se encuentran en el registro de la CMF.
  • Gerente general. El certificado de gerente general garantiza que la persona que sale en la planilla es el gerente general de la institución consultada.
  • Empresas de auditoría externa. Este documento establece las empresas encargadas de la auditoria externa de la empresa consultada.
  • Entidades certificadoras de modelos de prevención de delitos. Este certificado nombra a las instituciones que certifican los modelos de prevención de delitos financieros establecidos para la institución que hace la consulta.
  • Inspectores de cuentas y auditores externos (personas jurídicas y naturales). Esta planilla certifica que el organismo en cuestión ha encargado las funciones de inspecciones de cuentas a las personas que salen en dicho documento.

Cómo solicitar un certificado CMF en ChileAtiende

ChileAtiende es la más grande red que acerca los servicios públicos de la nación con los ciudadanos. Esta red integra una gran cantidad de trámites de las principales entidades de Estado para que toda persona pueda obtener información de cómo solicitar documentos en línea.

Los certificados de la Comisión para el Mercado Financiero, también se pueden solicitar por medio de ChileAtiende. Además, de que esta red ofrece información muy importante de este trámite.

La información de los certificados CMF que ChileAtiende suministra en su red es la siguiente:

  • Descripción de los certificados. ChileAtiende describe cada uno de los certificados que emite la CMF.
  • A quién va dirigido. Según la información suministrada en esta red los certificados CMF van dirigidos a todo público, personas naturales y jurídicas.
  • Qué necesito para hacer el trámite. Esta red no solicita ningún documento para la solicitud de los certificados CMF.
  • Cuál es el costo del trámite. De acuerdo con ChileAtiende la solicitud de los certificados CMF tienen un costo de 0,2 Unidades de Fomento.

Ahora bien, para solicitar un certificado CMF ChileAtiende debes hacer lo siguiente:

  1. Ingresa en el sitio web de ChileAtiende.
  2. En la barra de búsqueda escribe “Certificados de la Comisión para el Mercado Financiero” y presiona “Buscar”.
  3. En los resultados de la búsqueda dale clic a “Certificados de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)”.
  4. Ahora dale clic a “Ir al Tramite en línea”.
  5. Serás redireccionado al portal de la CMF en la sección de certificados en donde debes escoger el “Certificado a emitir y la entidad”.
  6. Anota tu nombre, RUT y correo electrónico, luego oprime “Pagar en Tesorería”.
  7. Para culminar sigue las indicaciones del sistema para realizar el pago del certificado y así generarlo electrónicamente.

Cómo apreciaste, ChileAtiende es el mejor portal para solicitar un certificado CMF.

Cómo obtener un certificado CMF en línea

La comisión para el Mercado Financiero de Chile puso a disposición de todos los interesados un magnifico sistema en línea para obtener sus certificados. Este sistema funciona como una oficina digital y está operativa las 24 horas los 365 días del año.

Además, su plataforma no solo es muy moderna, sino también, es fácil de operar para que cualquier persona pueda utilizarla. Los pasos a seguir para obtener cualquiera de los certificados de la CMF en línea son los siguientes:

  1. Ingresa en el sitio web de la Comisión para el Mercado Financiero.
  2. Dale clic al botón de las tres barritas que se encuentra colocado en la esquina superior derecha de la pantalla.
  3. Enseguida, se abrirá un submenú y debes seleccionar la opción “Atención ciudadana, consultas y reclamos”.
  4. En el área de contenidos, elige el botón “Solicitud de certificados en línea”.
  5. Presione el botón “Realizar en línea”.
  6. Ahora, tendrás que elegir en la lista de certificados el tipo de documento que deseas obtener.
  7. Selecciona la entidad a la cual quieres solicitarle el certificado.
  8. Opta por la opción “Vista previa” para verificar como se verá el certificado seleccionado.
  9. Dale clic al botón “Comprar”.
  10. Luego, se abrirá una ventana en donde colocarás los datos de la compra y presionarás el botón “Pagar en tesorería”.
  11. Realiza el pago correspondiente al certificado.
  12. Para finalizar, descarga el certificado dándole clic a la opción “Descargar”.

Asimismo, una vez que hayas realizado el pago, el certificado seleccionado también será enviado al correo electrónico del solicitante. De esta manera, podrás obtener una copia cada vez que lo necesites. Cómo notaste, obtener un certificado CMF en línea es bastante simple.

Obtención de un certificado CMF presencialmente

Si no lograste obtener un certificado CMF mediante ChileAtiende y/o la página de la Comisión para el Mercado Financiero puedes dirigirte personalmente a este organismo. La CMF cuenta con personal calificado que pueden ayudarte a obtener el certificado que necesitas, formular alguna queja o hacerles seguimiento a sus requerimientos. La dirección de las oficinas de la CMF es la siguiente:

  • Avenida Libertador Bernardo O’Higgins N°1449, Torre I, Piso 1, Santiago. (Metro Moneda).

La oficina de la CMF presta servicio de atención al cliente de lunes a viernes de 09:00 hasta las 13:30 horas. Los pasos que debes realizar para obtener un certificado de la Comisión para el Mercado Financiero presencialmente son:

  1. Preséntate en las oficinas de la CMF en el horario dispuesto para la atención al cliente.
  2. Solicita un número de atención al cliente en la taquilla de información.
  3. Una vez que seas atendido por un ejecutivo, comunícale que quieres solicitar un certificado.
  4. Luego, será solicitado tu documento de identificación y tu correo electrónico.
  5. Infórmale al ejecutivo cuál es el certificado a elegir y la entidad.
  6. Realiza el pago correspondiente y retira tu certificado CMF.

Así de fácil es obtener alguno de los certificados de la Comisión para el Mercado Financiero en las oficinas. Ten encuentra, que si solicitas un certificado presencialmente igualmente el mismo será enviado a la dirección de correo electrónico que suministres.

Cómo viste, las oficinas de la Comisión para el Mercado Financiero ofrecen un excelente servicio de atención al cliente para la realización de trámites. En la siguiente sección encontrarás los medios de contacto de la CMF para que puedas comunicarte que esta entidad.

Medios de contacto CMF

Si tienes algún inconveniente con la solicitud de uno de los certificados de la CMF, puedes contactarte con esta entidad mediante los medios de contactos con los que cuenta. Esta comisión ofrece atención telefónica y de redes sociales para una comunicación más directa con los ciudadanos.

Los principales requerimientos que se pueden realizar mediante los medios de contactos son consultas, reclamos, OIRS y alertas ciudadanas. Asimismo, el horario de atención telefónica al ciudadano es de lunes a jueves de 09.00 a 18.00 horas. En cuanto al día viernes la atención será de 09.00 a 17.00 horas.

Las atenciones referentes al ámbito de valores o seguros se gestionan desde el siguiente número telefónico:

  • +56 2 2617 4000.

Y las atenciones que conciernen a bancos e instituciones financieras se deben gestionar llamando al número:

  • +56 2 2887 9200.

Para formular un reclamo, consulta o sugerencia por cualquiera de los números de atención telefónica haz lo siguiente:

  1. Marca en tu teléfono el número correspondiente al tipo de trámite que deseas gestionar.
  2. Enseguida, serás atendido por la operadora electrónica y deberás marcar una de las opciones consultas, reclamos, alertas ciudadanas o OIRS.
  3. Luego, serás atendido por un ejecutivo telefónico al que deberás decirle tu nombre y RUT.
  4. Después, indícale el motivo de la llamada.
  5. Por último, anota el número de reclamo para que puedas hacerle seguimiento a tu solicitud telefónica.

Cómo observaste, el servicio de atención telefónica de CMF es un recurso muy importante para realizar todo tipo de sugerencias, reclamos o solicitudes. Si te encantó este post sobre certificado CMF ChileAtiende te pedimos que no dejes de seguir nuestros post. También puede ser de tu interés el tema casco para motos certificados Chile que está disponible para ti en nuestro blog.

Published by:

Cómo obtener el Certificado PCR en Chile

Actualmente, la pandemia de Covid 19 continúa generando un colapso sanitario en prácticamente todos los países del mundo. En consecuencia, cada país continuamente está elaborando y estableciendo nuevas medidas preventivas que eviten el contagio masivo de su población.

En Chile, específicamente, una de estas medidas optadas por el gobierno para evitar el contagio masivo del Sars-Cov-2 será contar con un Certificado PCR, el cual, avalará el resultado de una prueba PCR negativa. Por lo tanto, sí resides en Chile y requieres el Certificado PCR, por algún motivo, a continuación, conocerás cómo solicitar el Certificado PCR de forma sencilla.

Cómo es y cómo funciona el Certificado PCR en Chile

Hoy en día, pese al continuo incremento de los contagios entre la población de Chile, se mantiene un avance importante en cuanto a la estrategia de vacunación establecida. Estas acciones han permitido la creación y posterior implantación del Certificado PCR. Cuya finalidad se fundamentó en poder viajar con seguridad fuera o dentro del territorio chileno.

Es importante mencionar que este Certificado PCR puede ser obtenido en formato digital o en físico. Claro está que en los diferentes puntos de control las autoridades chilenas suelen solicitar dicho Certificado PCR en formato digital para agilizar los proceso de verificación de dicha información. Por tanto, sería recomendable disponer de dicho Certificado PCR digital siempre a la mano en tu dispositivo móvil a la hora de realizar un viaje.

Además, ten en cuenta que este documento puede ser obtenido de forma gratuita a través de los diversos entes públicos destinados para ello. Sin embargo, también podrá ser obtenido de forma paga a través de instituciones privadas que brinden el servicio de prueba PCR con su documento comprobante conocido cómo Certificado PCR.

Ventajas de contar con un Certificado PCR digital en Chile

Sin duda alguna disponer de un Certificado PCR digital en Chile conlleva muchas ventajas al realizar cualquier tipo de viaje. Es por ello que a continuación conocerás las principales ventajas de contar con un Certificado PCR digital en Chile. Entonces:

  • Todos los Certificados PCR emitidos en Chile disponen de un código QR único con una firma digital. Esto es con la finalidad de proteger al documento contra la falsificación mediante su comprobación en tiempo real. Es decir, cuando se realiza un viaje, las autoridades aeroportuarias o aquella entidad autorizada para comprobar su veracidad, podrá escanear dicho documento. Con ello se podrá conocer si el Certificado manifiesta su veracidad de prueba PCR negativa o de recuperación de enfermedad reciente.

  • Con el Certificado PCR digital en Chile se permite ahorrar diversos recursos. Como por ejemplo, ahorro de papel, ahorro de espacio para almacenar documentación, ahorro de trabajos de administración, ahorro de tiempo y dinero en la ejecución de trámites de viajes. Esto permitirá a su vez evitar cargas adicionales de formularios, desplazamientos a organismos oficiales, entre otros.
  • El uso de los Certificados PCR digitales en Chile garantizan la integración con el navegador web que la persona tenga instalado en su dispositivo móvil. Es decir, dicha integración permitirá la acreditación en los diferentes portales web de viaje o puestos de control policial cuando se realice algún viaje y se exija de dicha documentación certificada.
  • Disponen de seguridad e integridad. Es decir, frente a documentos en papel, la Certificación PCR digital no puede ser alterada ni manipulada.
  • En este tipo de Certificados PCR, los sistemas de protección digitales son altamente eficaces y fiables. Por lo tanto, la confidencialidad será uno de los principales valores de estas nuevas formas de certificación de salud.

Quién debe disponer del Certificado PCR en Chile

El gobierno de Chile, a través de su Ministerio de salud, estableció recientemente una nueva medida de prevención ante el Covid 19. Dicha medida establece lo siguiente. Entonces:

  • Los ciudadanos chilenos y extranjeros residentes en Chile deberán contar con un Certificado PCR. Dicho documento indicará que el resultado del test PCR realizado sea negativo. Esto tendrá la finalidad de permitir la salida del país.

  • De igual forma, los ciudadanos chilenos y extranjeros que se encuentren en el extranjero y deseen ingresar al país deberán contar con un Certificado PCR.

Es importante destacar que esta nueva medida se suma ya a las anteriores establecidas por el gobierno Chileno. Todo ello con el fin de impedir la diseminación del Covid 19 en la población residente en todo el país. Además, este Certificado permitirá viajar entre prácticamente todos los países de Latinoamérica y entre países de la Unión Europea de forma sencilla.

Alternativas para obtener el Certificado PCR en Chile

El Certificado PCR digital en Chile se podrá obtener de diversas formas. En consecuencia, a continuación, conocerás las diversas opciones actuales que existen para obtener un Certificado PCR en Chile. Entonces:

Mediante la red pública de salud sin importar el tramo social

Para los afiliados a FONASA que tienen indicaciones médicas para hacerse el examen de PCR, la prueba será totalmente gratuita. Esto se cumplirá independiente del tramo social al cual pertenezcan dichas personas. Posterior al examen PCR se emitirá el resultado del mismo a través de un documento digital conocido como Certificado PCR.

Se debe tener en cuenta que las pruebas en la red pública de salud se refieren a los efectuados en hospitales o centros públicos de dicha red. Ahora bien, es necesario aclarar que el ISP (Instituto de Salud Pública) no realiza ni emite ningún Certificado PCR. Solamente su labor es sólo confirmar los casos que le envían los establecimientos de salud.

En establecimientos privados en convenio con FONASA

Para todos los beneficiarios de FONASA de los tramos sociales B, C o D que se realicen la prueba en “Modalidad libre elección”. Es decir, con empresas de salud privadas que tengan convenios con Fonasa. Este trámite no será gratuito, tendrá un costo. Sin embargo, no implicará el pago total del mismo, sino una fracción del total. Aproximadamente para la ejecución de dicho post el costo aproximado era de $12.500 (pesos chilenos).

En establecimientos privados sin convenio con FONASA

Si la persona opta por realizarse su prueba en un establecimiento de salud sin convenio con Fonasa, deberá pagar el valor total del examen. Es decir, para el momento de realizar este post el promedio del examen y correspondiente Certificado PCR era aproximadamente $ 25.000 (pesos chilenos). Cabe destacar que dicha cantidad de dinero no será reembolsable, pues no está en convenio con FONASA.

Cómo puedo actualizar el código QR de mi Certificado PCR en Chile

En el caso de que se disponga de un Certificado PCR con unos resultados de PCR negativos con más de 72 horas antes de viajar, se deberá actualizar el QR de dicho certificado. Por lo tanto, a continuación, conocerás de forma sencilla y práctica los pasos a seguir para actualizar el código QR de tu Certificado PCR en Chile. Entonces:

  • En primer lugar, se deberá acceder al sitio web oficial del Ministerio de Salud de Chile conocido como Me Vacuno. En el caso de que no conozcas la dirección web no te preocupes, pues podrás ingresar a través del siguiente link.

  • Una vez te encuentres ubicado en la página anterior procede a iniciar sesión con tu cuenta. Dicha acción podrá ser completada utilizando tu Clave Única o número de documento oficial.
  • Una vez inicies sesión procede a cargar o actualizar los datos de tu Certificado PCR. Para ello, ubica y selecciona el ítem con el nombre de “Mis vacunas”.
  • Al ejecutar la acción anterior aparecerá un esquema completo y actualizado de vacunación personal, el cual, se podrá descargar. La actualización incluirá también el código QR
  • Finalmente, descargado dicho archivo digital en tu dispositivo móvil (Certificado PCR digital) podrás contar con él en cualquier momento que sea requerido.

En el caso de que la persona no recuerde si descargo el Certificado PCR en Chile antes o después de agosto de 2021 y quisiera saber si le corresponde renovarlo, se deberá escanear dicho documento. Si después de escanearlo surge un mensaje de aviso informando que el QR expiró, entonces se deberá actualizar el Certificado PCR cómo se mencionó anteriormente.

Seguridad y privacidad de los Certificados PCR emitidos en Chile

Para validar un Certificado PCR digital en Chile, que actúa cómo un indicador de salud personal online, se deberá escanear dicho documento.  La acción anterior involucrará aprobar otra serie de procesos ante las autoridades pertinentes. De esta forma se garantizará la movilidad de dicha persona de un punto a otro dentro o fuera del país. Es necesario mencionar que al escanear el Certificado PCR se resguarda tanto la privacidad como la seguridad del proceso realizado.

En otro orden de ideas ten presente que la información de salud contenida y escaneada del Certificado PCR en Chile será almacenada en una base de datos segura del gobierno chileno que ejecute dicha acción. Esto tendrá como finalidad manejar datos estadísticos para establecer posibles proyecciones de la propagación del Covid 19 en dicho país. No obstante, los datos personales del titular del Certificado PCR no tendrán que transmitirse a través del portal. Esto será debido a que el proceso de verificación de la firma digital del Certificado PCR no requerirá dichos datos.

¡No pierdas más tiempo! Si resides en Chile y necesitas viajar dentro o fuera del territorio chileno, ya cuentas con toda la información necesaria para obtener el Certificado PCR. Este documento constituirá uno de los requisitos indispensables para que cualquier persona pueda movilizarse en Chile. Además, ten en cuenta que, podrás ingresar al siguiente enlace donde encontrarás información gratamente variada de tu posible interés.

Published by:

Certificado vacunación Chile

Desde la llegada del Covid 19, los países se han visto en la necesidad de establecer medidas para evitar que el virus se siga propagando. En el caso de Chile ha implementado el uso de un certificado de vacunación, con el cual podrá llevar un control del número total de personas que poseen el esquema completo de las vacunas.

Ahora bien, si necesitas más información sobre este tema te encuentras en la web correcta, ya que, para empezar, aquí te ampliaremos un poco más qué es este documento. Asimismo, conocerás los requisitos necesarios para solicitarlo y los pasos para que puedas hacerlo.

Adicionalmente, conocerás los beneficios que te ofrece este documento, así como los pasos para descargarlo, actualizarlo o desbloquearlo en caso de que sea necesario. Por último, aprenderás como puedes obtenerlo en caso de que hayas sido vacunado en el extranjero y algunos aspectos generales para que puedas despejar cualquier duda que te haya quedado sobre el tema.

Qué es el certificado vacunación

El certificado de vacunación, también conocido como pase de movilidad, es un documento legal expedido por el Ministerio de Salud de Chile, a través de la web de “mevacuno”. El mismo se les entrega a todas las personas que poseen el esquema completo de vacunas contra el Covid 19.

Sin embargo, ese no es lo único requisito que debe tener la persona, ya que además tiene que cumplir con lo siguiente para que se lo puedan otorgar:

  1. Deben haber pasado 14 días desde la colocación de la segunda dosis de cualquiera de las siguientes vacunas:
    • Pfizer.
    • AstraZeneca.
    • Sinovac.
    • Spunik.
  1. Tienen que haber pasado 14 días desde la colocación de la dosis única de la vacuna CanSino.
  2. Poseer la dosis de refuerzo contra el Covid 19.

Ahora bien, considerando que en la actualidad existen muchas versiones de vacunas contra el Covid 19, las aceptadas para otorgar el certificado, además de las mencionadas, son las siguientes:

  • Moderna ARNm-1273.
  • La Moderna TX.
  • Moderna Spikevax.
  • La Sinopharm BBIBP – CorV.
  • Sinopharm Hayat Vax.
  • La Bharat Biotech COVAXIN.
  • Generium Sputnik V.
  • La Janssen Ad26.COV2 S.

Teniendo esto presente, debes saber que este certificado es muy importante, ya que es el que te permitirá transitar y realizar diversas actividades dentro del territorio nacional. Por esa razón, su presentación será obligatoria para todas las personas a partir de los 12 años.

El mismo cuenta con un código QR que se asigna una vez que lo tramites. Sin embargo, en el caso de las personas mayores de 70 años que no lo hayan tramitado, podrán presentar su tarjeta de vacunación junto a la cédula de identidad para poder movilizarse. Sin embargo, la misma debe poseer completo todo el esquema de vacunación, incluyendo la cuarta dosis de refuerzo.

Requisitos para tramitar el certificado de vacunación

Afortunadamente, para tramitar el certificado de vacunación no necesitarás recaudar muchos requisitos, ya que el Ministerio de Salud de Chile solo pide lo siguiente:

  • Poseer la ClaveÚnica del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).
  • Contar con correo electrónico. Si no cuentas con Clave Única, debes tener una foto de carnet actualizada para hacer una verificación manual.
  • Tener la cédula de identidad vigente con su número de serie.
  • Con el número de “Rol Único Nacional (RUN)”.
  • La tarjeta de vacunación con el nombre de cada vacuna recibida y la fecha en la que coloco cada dosis.
  • En el caso de los extranjeros que se hayan vacunado en Chile, tendrán que verificar si identidad en la web del Ministerio de Salud. Adicionalmente, tendrán que tener el pasaporte para poder tramitar el certificado.
  • Los chilenos o extranjeros que se hayan colocado la vacuna en el extranjero para poder obtener el certificado la vacunas que se hayan colocado tendrán que ser las de mencionadas anteriormente.

Cuando ya cuentes con estos requerimientos tendrás que seguir las indicaciones que leerás más adelante para que puedas obtener tu pase de movilidad o certificado de vacunación con el código QR.

Beneficios del certificado de vacunación

En la actualidad existen muchas personas que aún no han tramitado el certificado de vacunación, a pesar de que el mismo es obligatorio. Sin embargo, al conocer los siguientes beneficios que les ofrecerá este documento se van a animar a tramitarlo:

  • Podrán tener libre desplazamiento dentro del territorio nacional, aun cuando se haya decretado cuarentena. Por su parte, los que no cuenten con el certificado, tendrán prohibida la circulación en la cuarentena y de ser urgente tendrán que tener un permiso emitido por la Comisaría Virtual.
  • Durante la fase de transición quienes cuenten con certificado podrán desplazarse entre comunas incluso si se encuentran en otra región. Para quienes no lo posean queda prohibido el desplazamiento entre regiones y para desplazarse entre comunas tendrán que presentar el permiso de la Comisaría Virtual.
  • Las reuniones particulares podrán hacerlas con un máximo de 10 personas. Quienes no cuenten con el certificado solo podrán hacerlas con 5 persona.
  • Al acudir a un restaurantes, casinos o gimnasios podrán ser atendidos tanto en espacios abiertos como cerrados a diferencia de quienes no poseen el certificado que solo serán atendidos en espacios abiertos.
  • En caso de acudir a eventos públicos en los que no haya interacción si están en un espacio cerrado pueden estar 500 personas y de ser abierto puede haber hasta 1000. Si no cuentan con el certificado y el evento es en un espacio cerrado debe haber máximo 100 personas y en los abiertos, máximo 200. En todos los casos, deben usar la mascarilla.
  • En los eventos públicos en los que si haya interacción si es en un espacio cerrado puede haber 250 personas y en los abiertos 1000. Para quienes no tengan el certificado si el evento es en un espacio cerrado puede haber 50 personas y en los abiertos 100.

Cómo obtener el certificado de vacunación

Obtener el certificado de vacunación o pase de movilidad es un procedimiento bastante rápido y fácil. Para ello, lo primero que harás es crearte una cuenta haciendo esto:

  1. Ingresa en la página del Ministerio de Salud de Chile, presionando este enlace.
  2. Al estar dentro, selecciona “Pase de movilidad”.
  3. Serás redireccionado y vas a marcar donde dice “Correo electrónico”.
  4. Seguidamente, harás clic en “Crear nueva cuenta”.
  5. Ahora, tendrás que indicar tu correo electrónico y una contraseña en las casillas indicadas.
  6. Después, marca en “Crear cuenta”.
  7. Te llegará un email al correo indicado que debes abrir y presionar en “Validar mi correo” para que te habiliten la cuenta.
  8. Serás redireccionado y vas a presionar en “Verificación de identidad”.
  9. Por último, ingresa tu ClaveÚnica y listo.

Si no posees ClaveÚnica debes pulsar en “Verificación manual” completas el formulario que te aparecerá y adjuntas tu foto de carnet actualizada con tu documento de identidad. Una vez, que te encuentres registrado, la solicitud del certificado de vacunación tendrás que hacerla de la siguiente manera:

  1. Entra nuevamente en la página del Ministerio de Salud.
  2. Luego, persona en “Pase de movilidad”.
  3. Te redireccionarán y vas a seleccionar la opción “Clave única y/o C.I Chilena”.
  4. Ahora, elige si deseas ingresar con tu ClaveÚnica o con el número de serie de tu cédula de identidad.
  5. Después, sigue las indicaciones del sistema dependiendo de la elección que hayas realizado para acceder a tu cuenta.
  6. Cuando te encuentres dentro pulsa en “Obtener pase de movilidad”.
  7. Ahora responde el siguiente formulario:
    • Vacuna recibida.
    • Fecha de la primera dosis.
    • La fecha de la segunda dosis.
    • Fecha de la tercera dosis.
    • Fecha de la cuarta dosis.
  1. Finalmente, pulsa en “Enviar solicitud de verificación” y listo.

Cómo validar las vacunas colocadas en el extranjero

Si por alguna razón, te colocaste las vacunas contra el Covid 19 en el extranjero para que puedas obtener el certificado de vacunación debes homologarlas. Cuando hablamos de homologación, nos referimos a que el Ministerio de Salud debe verificar que las vacunas que te hayas colocado estén aprobadas. Dicha aprobación debe ser de parte de los siguientes organismos:

  • “Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
  • La “Agencia de Medicamentos y Alimentos de EE. UU (FDA)”.
  • “Agencia Europea de Medicamento (EMA)”.
  • El “Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)”.

Ahora bien, para que puedas realizar esta homologación tendrás que crearte una cuenta en el portal “me.vacuno” del Ministerio de Salud como te indicamos en el punto anterior. Una vez que la poseas, tienes que hacer lo siguiente para completar la homologación:

  1. Entra en la web del Ministerio de Salud como de costumbre.
  2. Una vez dentro, pulsa en “Pase de movilidad”.
  3. Serás redireccionado y vas a pulsar en “Clave única y/o C.I Chilena”.
  4. Seguidamente, decide si deseas ingresar en tu cuenta con ClaveÚnica o con número de serie de la cédula de identidad.
  5. Al estar dentro de tu cuenta presiona en “Homologación de vacunas”.
  6. Después, completa el siguiente formulario:
    • País en el que te colocaste las vacunas.
    • Fecha de la primera dosis.
    • Número de lote de la primera vacuna.
    • Fecha de la segunda dosis.
    • Número de lote de la segunda vacuna.
    • Fecha de la tercera dosis.
    • Número de lote de la tercera vacuna.
    • Fecha de la cuarta dosis.
    • Número de lote de la cuarta vacuna.
  1. Finalmente, al completar el formulario pulsa en “Enviar solicitud de verificación” y listo.

Cuando ya las vacunas hayan sido homologadas te llegará un email con la información y así podrás hacer la solicitud del certificado de vacunación.

Cómo descargar el certificado de vacunación

A las 72 horas de haber realizado la solicitud del certificado de vacunación recibirás un email a tu correo electrónico en el que se te indicará si fue o no aprobado. De manera que, si el mismo te lo han aprobado, tendrás que ingresar de nuevo en la página del Ministerio de Salud para descargarlo. En este caso, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Ingresa en la web del Ministerio de Salud.
  2. Una vez dentro, pulsa en “Pase de movilidad”.
  3. Al ser redireccionado presiona en “Clave única y/o C.I. Chilena”.
  4. Seguidamente, selecciona la opción con la que deseas ingresar (Clave Única o número de serie de la cédula de identidad).
  5. Después, sigue las indicaciones de acuerdo a la elección que hayas realizado para ingresar.
  6. Al estar dentro de tu cuenta presiona en la opción “Mis vacunas”.
  7. Visualizarás el pase de movilidad y debes verificar que los datos sean correctos.
  8. Por último, de encontrarse todo bien, pulsa en “Descargar” y listo.

De esta manera, tu pase de movilidad o certificado de vacunación se guardará en tu ordenador en formato PDF. Para una mayor comodidad es recomendable que lo tengas impreso e igualmente que lo reenvíes a tu teléfono móvil.

Recuerda que, al poseer un código QR, el mismo podrá ser escaneado de cualquier forma en el que lo tengas, cada vez que desees ingresar a un lugar o te estés desplazando por el territorio nacional.

Ahora bien, en caso de que lo que tengas que hacer es obtener el certificado de vacunación actualizado, debes hacer el mismo procedimiento. Salvo, que al llegar al paso 7 vas a visualizar un nuevo código QR y al lado la opción “Descargar”. Por lo tanto, solo debes pulsar en esa opción y así lo tendrás.

Qué hacer si el certificado de vacunación aparece en blanco

A muchas personas les ha pasado que al ingresar a su cuenta para descargar el certificado de vacunación el mismo le aparece en blanco. Sin embargo, si eso llegara a ocurrirte, no tienes por qué preocuparte, ya que este problema tiene solución. En ese caso, todo lo que tienes que hacer es esto:

  1. Entra en el portal del Ministerio de Salud.
  2. Luego, pulsa en “Pase de movilidad”.
  3. Se abrirá otra página y vas a hacer clic en “Clave única y/o C.I. Chilena”.
  4. Después, escoge con que opción quieres entrar a tu cuenta (ClaveÚnica o número de serie de la cédula de identidad).
  5. Posteriormente, sigue las instrucciones de la opción que hayas escogido.
  6. Ahora, al estar dentro de tu cuenta, pulsa en la opción “Mi perfil”.
  7. Visualizarás varias opciones y vas a escoger la que dice “Correo electrónico”.
  8. Seguidamente, verifica el correo electrónico que tienes registrado y luego escríbelo de nuevo en la casilla siguiente.
  9. Ahora, recibirás un email en el correo electrónico con un mensaje y un enlace que dice “Confirmar” que tienes que pulsar.
  10. Serás redireccionado de nuevo a tu cuenta y debes refrescarla.
  11. Ahora, vas a pulsar en “Mis vacunas”.
  12. Por último, visualizarás el código QR del certificado, por lo que tienes que marcar en “Descargar” y listo.

Ahora bien, es importante destacar que existen ocasiones, que, aunque realices este procedimiento, el certificado permanece en blanco. Esto se debe a que la página aún no se ha actualizado, de manera que lo ideal es que ingreses nuevamente al día siguiente. En este caso, solo te vas directo a la sección de “Mis vacunas” y ya deberías tener tu certificado listo para ser descargado.

Cómo desbloquear el certificado de vacunación

Desde el primero de abril, el Ministerio de Salud bloqueo todos los certificados de vacunación de las personas mayores de 18 años que no contaban con la cuarta dosis. Esto considerando que desde el primero de enero del 2022 se hizo obligatorio en todo el país la aplicación de la cuarta dosis de refuerzo contra en Covid 19.

Ahora bien, si este es tu caso, no debes alarmarte, ya que solo debes acudir a cualquier organismo adscrito al Ministerio de Salud para que te coloquen la dosis de refuerzo. En este caso, la buena noticia es que una vez que te la colocan tus datos ingresan en la base de datos del Ministerio.

Por lo tanto, de manera automática tu esquema de vacunación se actualizará sin necesidad de que realices el procedimiento anteriormente descrito. En este caso, lo único que debes hacer es esperar tres días luego de haberte colocado la vacuna para ingresar a tu cuenta del Ministerio de Salud.

Una vez que te encuentres dentro, presionas en la opción “Mis vacunas” y te aparecerá el esquema de vacunas completo y al lado el nuevo código QR. Por consiguiente, solo tendrás que hacer clic en “Descargar” y tendrás tu certificado de vacunación listo para que lo puedas utilizar.

Por otra parte, es importante destacar que el certificado también se bloquea si la persona resulta positiva para Covid 19. Esto debido a que para llevar un control y evitar la propagación del virus, el Ministerio cuenta con otra base de datos en la que incluye a todas las personas que se encuentren positivas.

Sin embargo, tampoco debes preocuparte, porque una vez que la persona se cura, el Ministerio las retira de la base de datos y automáticamente el certificado de vacunación se desbloquea.

Aspectos a considerar del certificado de vacunación

Como último punto, a continuación, te mencionaremos unos aspectos que debes considerar para que completes tu información sobre el certificado de vacuna:

  1. La tramitación del certificado de vacunación o pase de movilidad es completamente gratuito.
  2. Con este certificado podrás realizar viajes fuera del país. Ahora bien, debes saber que al regresar al país tendrás que cumplir con una cuarentena de 7 días aun cuando tu certificado se encuentre habilitado.
  3. En caso de que te hayas encontrado en contacto con personas que actualmente están positiva a Covid 19, no podrás tramitar el certificado de vacunación. Para ello tendrás que cumplir con una cuarentena de 14 días y posteriormente dar negativo a la prueba para poder solicitar el certificado.
  4. Aunque cuentes con el certificado de vacunación, el desplazamiento en el territorio nacional debes realizarlo con la mascarilla puesta. Esto siempre y cuando te movilices en espacios cerrados o donde no se pueda mantener una distancia física mayor a un metro.
  5. Los menores de 12 años podrán salir del país sin el certificado de vacunación, pero al regreso tendrán que cumplir con la cuarentena correspondiente.
  6. Para saber si debes actualizar tu certificado de vacunación basta con que escanees el código QR del mismo. De esta manera, te llegará un email en el que se te indicará si se encuentra habilitado o no.

Al leer todos estos aspectos, ya podrás despejar cualquier duda que te haya quedado al leer cada uno de los puntos de este artículo. Por consiguiente, si te ha quedado claro y has entendido perfectamente todo lo referente al certificado vacunación de Chile sigue leyendo este blog.

Asimismo, te invitamos a compartir esta información y a leer el siguiente tema, porque quizás te resulte interesante saber sobre: Certificados Médicos Chile.

Published by:

Cómo obtener el Certificado HACCP de Chile

Cómo bien sabes, la calidad e inocuidad de los alimentos es de responsabilidad del productor. Y resulta de gran importancia que las empresas productoras cuenten con garantías al consumidor. Hoy en día, existen una gran variedad de certificaciones y normas que pueden cumplir las compañías de alimentos para garantizar que los productos alimenticios no han sido contaminados.

Una de estas certificaciones es el estándar HACCP el cual es posible obtenerlo fácilmente. Si quieres conocer completamente el certificado HACCP y cómo solicitarlo, sigue leyendo este artículo.

Qué es el certificado HACCP Chile

El certificado HACCP es un documento recomendado para todas las compañías que se dedican en la industria de alimentos. Esta certificación se creó para satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria que actualmente han venido en aumento.

La certificación HACCP se refiere al análisis de riesgo y puntos críticos de control de alimentos. Este certificado cubre todos los requerimientos que repercuten en la salud y seguridad de los alimentos. También, cubre la fabricación, el procesamiento, la comercialización y la venta.

El objetivo principal del certificado HACCP Chile es prevenir e impedir las contaminaciones en los alimentos desde cualquier agente externo. Los principales agentes contaminantes de alimentos que se previenen con esta certificación son los productos químicos, agentes biológicas o físicos.

Para que un certificado de análisis de riesgo y puntos críticos de control de alimentos sea considerado válido debe cumplir algunas especificaciones.  Los requerimientos del estándar HACCP para que una certificación sea considerada válida son los siguientes:

  • Identificación de puntos críticos en la cadena de alimentos.
  • Garantía de seguridad alimentaria.
  • Modificación de los procedimientos tecnológicos de fabricación.
  • Configuración de los documentos de cada uno de los procesos.
  • Control regular de los puntos críticos que intervienen en la cadena alimenticia.

Tener la certificación HACCP para las empresas de alimentos es de gran importancia, ya que garantiza la máxima calidad de sus productos. Además, avala que cada uno de los procesos que intervienen en la producción de alimentos son completamente seguros y con las mejores medidas de higiene.

Asimismo, este certificado de análisis de riesgo y puntos críticos de control de alimentos tiene reconocimiento internacional. Por consiguiente, si eres un exportador de alimentos, te beneficiarás más si tu empresa tiene el certificado HACCP. En la siguiente sección verás todas las ventajas y beneficios de tener dicha certificación.

Beneficios de la certificación HACCP

En la actualidad, los consumidores y clientes exigen cada vez más que los alimentos que comprarán sean seguros para el consumo humano. Y mientras más normas y reglas de calidad cumplan una empresa, más seguros serán sus productos y sus clientes confiarán más en ella.

A primera instancia, pareciera que el único beneficiado en la implementación de la certificación HACCP son los consumidores finales. Sin embargo, las empresas que utilizan este estándar de calidad también se benefician de esta certificación.

El certificado HACCP ofrece muchos beneficios a las empresas productoras de alimentos que deciden implementar esta certificación en su cadena de producción. A continuación, apreciarás cada uno de los beneficios y ventajas que disfrutará tu empresa de alimentos si implementa esta certificación:

  • Incrementa la calidad de los productos alimenticios y los servicios prestados de la compañía que obtiene la certificación.
  • Mejora la estructura administrativa y organizativa de la empresa.
  • Mayor eficiencia en todos los procesos de producción de alimentos.
  • Reduce significativamente los costos operativos, ya que simplifica varios sistemas en la organización.
  • Aumente la confianza y seguridad de los clientes que adquieren los productos alimenticios de la compañía.
  • Cumplimiento de las normativas y disposiciones legales, tanto nacionales como internacionales.
  • Permite el acceso de la empresa a licitaciones públicas y privadas en donde sea un requisito tener el certificado HACCP en Chile.

Cómo puedes ver, la utilización de este estándar de calidad únicamente ofrece grandes beneficios tanto para los clientes y consumidores como para la empresa. Además, lo mejor de esta certificación es que la puede obtener toda clase de empresas que tengan relación con la cadena de producción, distribución y venta de alimentos en Chile. En el siguiente apartado verás los principios que debe seguir una compañía para obtener este certificado.

Principios para obtener el certificado HACCP

Aunque, obtener una certificación HACCP es realmente sencillo, existen una serie de principios que la empresa debe implementar antes. Según la organización “International HACCP Alliance” existen 7 principios básicos que se deben cumplir para alcanzar el estándar de análisis de riesgo y puntos críticos de control de alimentos.

Básicamente, estos principios se tratan de analizar de forma sistemática y completa la cadena de producción de alimentos. Todo esto, para fortalecer la seguridad y la inocuidad de los alimentos que se comercializan. Los principios para toda compañía de alimentos deben implementar para obtener el certificado HACCP son:

1.      Identificar peligros

La identificación de peligrosos en todas las fases de la producción de alimentos es el primer principio que rige el estándar HACCP. Las fases de la producción en donde se pueden identificar mejor los peligros son el cultivo, fabricación, distribución y venta.

Es fundamental evaluar si existe la posibilidad de que se originen eventos peligrosos que repercutan a los productos alimenticios. Igualmente, se tiene que identificar medidas de prevención para controlar esos posibles peligros.

Lo más recomendado, para identificar peligros, es realizar una lista de las posibles operaciones de producción de alimentos en los que puede ocurrir un problema. Y al mismo tiempo, se debe establecer las medidas de contingencias a realizar si llegara a suceder dicho evento peligroso.

El equipo encargado del estándar HACCP también tiene que enunciar cada uno de los riegos biológicos, químicos o físicos que pueden suceder en cada fase. Asimismo, se encarga de reducir al mínimo los peligros para que ninguno de ellos llegue a ser perjudicial y los alimentos sean inicuos.

En ocasiones, se establecen varias medidas de prevención para cada uno de los potenciales peligros que pueden surgir. De esta manera, se puede poner en marcha más de un plan para contener una eventualidad con la calidad de los productos.

Para una correcta aplicación del principio de identificar peligros es indispensable conocer las materias primas o ingredientes que pueden ser propensos a contaminantes. Así, es posible establecer todas las medidas sanitarias para prevenir cualquier contaminación latente en los productos alimenticios.

Por último, con este principio también se puede identificar las condiciones que pueden hacer crecer los gérmenes o facilitar su supervivencia. Con esto, se puede estar atento para prevenir la proliferación de bacterias que pongan en riesgo los alimentos.

2.      Identificar los Puntos de Control Críticos (PCC)

Este principio es fundamental para verificar si existe alguna debilidad en los procesos que intervienen en la producción de alimentos. Es necesario identificar los puntos de control críticos en la fabricación, distribución y venta de los alimentos.

Ahora bien, con los datos obtenidos en el primer principio se puede comenzar a identificar los puntos de control críticos. Para poner en práctica el segundo principio se debe evaluar todos los peligros potenciales que valen la pena prevenir. Con esto, se puede descartar o priorizar las situaciones que tienen más posibilidad de ser un peligro para la inocuidad de los alimentos.

En esta etapa es posible que sea necesario brindar capacitaciones al personal, respecto a los puntos críticos. Así, todos los implicados en los procesos de producción podrán saber cómo actuar ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo la calidad de los alimentos.

Por otro lado, si en alguna de las etapas de la producción de alimentos se consigue algún problema que arriesgue su inocuidad y no se tenga medida de control, se debe modificar el producto e incluir medidas preventivas. De acuerdo con esto, se puede garantizar que el producto final siempre llegara en las mejores condiciones al consumidor.

3.      Establecer los límites críticos

El tercer principio del estándar HACCP se basa en determinar los límites de todos los puntos críticos de control. Con ello, se intenta interpretar hasta qué punto las medidas de prevención de peligros pueden ser útiles para mantener la calidad del sistema de producción.

Establecer los límites de los puntos de control críticos es de gran importancia para determinar cuándo un evento perjudicial se sale de control. Básicamente, los límites críticos funcionan como la frontera segura en cada etapa de la producción.

Asimismo, es posible determinar más de un límite crítico a cada uno de los puntos de control que permitan mantener las medidas de prevención. Para establecer los límites críticos se deben monitorear algunos parámetros físicos de la producción. A continuación, se presentarán los parámetros que se tienen que vigilar para establecer estos límites:

  • Temperatura.
  • Tiempo.
  • Humedad del ambiente.
  • PH.
  • Actividad acuosa.
  • Cloro.
  • Especificaciones microbiológicas.
  • Parámetros organolépticos.

Al identificar estos parámetros es posible conocer algún cambio en los productos alimenticios y así verificar si conservan su inocuidad. Además, sirven para establecer el límite aceptado de dichos parámetros en cada etapa de producción.

4.      Establecer un sistema de vigilancia de los PCC

Un sistema de vigilancia es la implementación de medidas para asegurar los puntos de control críticos. Generalmente, estas medidas se llevan a cabo por medio de ensayos u observaciones programadas que permiten monitorear las condiciones de la cadena de producción.

El sistema de vigilancia también se utiliza para la medición programada de los PCC y de cómo se relacionan con sus límites críticos. Con la implementación de este principio se puede determinar cuando existe una pérdida de control en los puntos críticos.

Si esto llegara a pasar, mediante el sistema de vigilancia de los PCC se puede establecer las medidas para corregir dicha perdida. Así, es posible recuperar el control en los puntos críticos y mantener el proceso de producción de alimentos antes de que ocurran daños en los productos.

Es muy importante que, la información obtenida en los sistemas de vigilancia sea procesada por una persona que tenga la autoridad de implementar medidas correctivas. De esta manera, si llegará a ser necesario implementarlas, no se perdería tiempo mediante trámites administrativos.

5.      Establecer acciones correctivas

Cuando un PCC no se encuentra controlado según los sistemas de vigilancia, es necesario poner en marcha las acciones correctivas. Igualmente, cuando un punto de control supera el límite crítico, se debe establecer las acciones correctivas.

Con la finalidad de rectificar cualquier desviación que pueda surgir es necesario implementar una serie de planes que permiten recuperar el rumbo. Los planes de medidas correctivas se deben crear para cada punto de control crítico.

Si se implementa una medida de desviar los productos afectados, se debe documentar el destino de los mismos. Así como la cantidad de la producción que se pretende desviar para prevalecer la calidad de los alimentos.

6.      Establecer un sistema de verificación

Para garantizar que el estándar HACCP funciona correctamente es necesario establecer un sistema de verificación. Este sistema es el encargado de comprobar mediante pruebas y procedimientos que los sistemas de los puntos de control funcionan.

Para lograr esto, se tiene que implementar métodos y procedimientos de manera periódica para verificar los PCC. Los métodos más comunes para la verificación son los siguientes:

  • Examen del HACCP.
  • Prueba de desvíos y destino del producto.
  • Validación de los límites críticos.
  • Procedimientos para establecer si los PCC están bajo control.

Cada una de estas actividades de verificación se pueden hacer aleatoriamente en cada una de las etapas de la cadena de producción.  Una vez que se tengan todos los valores del sistema de verificación es posible realizar un sistema de documentación.

7.      Crear un sistema de documentación

Este es el último principio que se debe aplicar para obtener una certificación HACCP. El sistema de documentación se establece para tener un registro de todos los procedimientos y métodos aplicados en el estándar de análisis de riesgo y puntos críticos de control de alimentos.

Para el sistema de documentación se tiene que hacer un manual que contenga todos los datos obtenidos en los 7 principios. Este manual es muy importante, ya que permite solventar cualquier duda respecto al sistema. También, se utiliza como referencia para realizar cualquier procedimiento que pudiera poner en riesgo la inocuidad de los productos.

Una forma clara y precisa de llevar el sistema de documentación es organizar un registro de la siguiente manera:

  • Responsabilidades del equipo HACCP.
  • Modificaciones realizadas al estándar HACCP.
  • Descripción del producto en las etapas de producción.
  • Usos del producto.
  • Diagramas de flujo de la certificación HACCP.
  • Peligros y medidas de prevención de los puntos críticos de control.
  • Límites críticos y desviaciones.
  • Acciones correctivas.

Cómo obtener el certificado HACCP

La empresa de producción de alimentos que desea obtener el certificado HACCP debe seguir unos pasos más allá de implementar los 7 principios. A continuación, verás todo lo que tienes que hacer para obtener esta importante certificación:

  1. Solicitar el certificado HACCP en una de las empresas autorizadas para la certificación de análisis de riesgo y puntos críticos de control de alimentos.
  2. La empresa certificadora evaluará el manual y el sistema de documentación.
  3. Se hará una pre-auditoria al sistema de producción de la empresa para evaluar su situación actual.
  4. Se emiten las medidas correctivas que la empresa deberá efectuar.
  5. Se realiza la auditoria para comprobar que se han implementado las medidas dictadas y ver su efectividad.
  6. Si la empresa solicitante de la certificación cumple con todo lo dispuesto, se emite el certificado HACCP.

Luego de la entrega del certificado, la empresa autorizada para la certificación realiza auditorias de seguimiento para velar por el buen cumplimiento de las medidas. Después de 3 años, se debe renovar el certificado HACCP mediante una nueva auditoría.

Cómo puedes ver, el estándar de análisis de riesgo y puntos críticos de control de alimentos es una excelente certificación para garantizar la calidad de los productos alimenticios. Si te gusto este post sobre el certificado HACCP de Chile y lograste obtenerlo te pedimos que no dejes de seguir nuestro blog. También puede ser de tu interés el artículo certificación Kosher de Chile que está disponible en nuestra página.

Published by:

Cómo conseguir tu certificado de inglés en Chile

Más que un idioma, el inglés es como una llave que puede abrirte las puertas a muchas posibilidades excepcionales. Aunque algunas personas deciden estudiar dicha lengua como un pasatiempo, pueden valerse de él para alcanzar objetivos profesionales si se lo proponen.

Al hacer una postulación para un trabajo o solicitar una beca, la certificación de un idioma puede darte ventaja. En el caso del inglés (una lengua universal) las oportunidades laborales son más amplias.

En este post te explicaremos cómo conseguir tu certificado de inglés en Chile. ¿Qué necesitas para obtener una certificación oficial? ¿Cómo puedes demostrar tu nivel de inglés? Sigue leyendo hasta el final y descúbrelo por ti mismo.

¿Por qué tramitar un certificado de inglés?

El inglés no solo es requerido en Chile, sino también a nivel mundial. A certificar el dominio avanzado de la lengua, las probabilidades de encontrar un empleo o triunfar académicamente se multiplican. La mayoría de los informes y artículos científicos se publican en este idioma, con este dato puedes hacerte una idea de su influencia internacional.

Puede que te preguntes por qué es tan necesario tener un certificado de inglés. Si ya has conseguido una entrevista de trabajo, quizás puedas mostrar fácilmente tu agilidad para hablarlo. Sin embargo, para que puedas demostrar que posees un nivel avanzado del idioma y que estás cualificado para cumplir con las expectativas de la empresa o institución a la que aplicas, necesitas un aval en tu CV.

Aprender inglés puede ser una de las mejores inversiones que hagas, mientras mejor lo manejes, más opciones empresariales tendrás. El mismo puede servirte de base y conectar con otras lenguas de tu interés tales como el alemán o el francés. La verdad es que ciertos multilingües afirman que gran parte de los idiomas que existen, se derivan del inglés.

La lengua inglesa puede dividirse en dos dialectos principales: el americano y el británico. Aunque no son los únicos que existen, estos son los más reconocidos y se dictan en la mayoría de los cursos de idiomas extranjeros. Dependiendo de la cultura y el país en donde nos encontremos, los distintos acentos varían en popularidad.

Sin importar el acento que planees desarrollar de forma oral, necesitas una certificación que cubra otros aspectos del idioma. Recuerda que no basta dominar el dialecto, si quieres que tus habilidades sean tomadas en cuenta, necesitarás un documento válido que las sustente.

Tipos de certificados de inglés en Chile

Para conseguir un certificado de inglés en Chile tendrás que pasar algunos exámenes o pruebas. Las series de preguntas se dividen en categorías de comprensión lectora, auditiva o habilidad conversacional. Los estudiantes son evaluados conforme a su capacidad.

Es importante aclarar que no se trata de un examen que se aprueba o reprueba, sino que mide los conocimientos del solicitante. Una vez terminada la evaluación se indica el nivel de idioma en el que se encuentra. La forma más factible de adquirir la certificación que deseas, es prepararte a partir de un curso de inglés en Chile.

Ahora pasemos a un punto que debes considerar con detenimiento. Es fundamental que determines el tipo de certificado que quieres obtener antes de proceder con la solicitud. Las pruebas de certificación e inglés más reconocidas son:

  • TOEFL.
  • TOEIC.
  • GMAT.

Estos exámenes están diseñados para determinar tu nivel de inglés como estudiante básico o profesional. Los resultados son válidos por un periodo de tiempo establecido. A continuación, analizaremos cada una de estas pruebas y a quiénes va dirigido cada tipo. De esta manera, se te hará más fácil decidir cuál certificación solicitar.

El TOEFL

El Toefl (Test of English as a Foreign Language según sus siglas) se trata de un examen qué se creó en 1964 patrocinado por el ITS. Se dirige a estudiantes y jóvenes profesionales que desean certificar su nivel de inglés. El resultado será vigente por dos años consecutivos y puedes procesarlo en los siguientes formatos:

  • PBT: es un formato en papel que ejecuta la medición con 677 puntos.
  • IBT: se obtiene en línea y su medida es de 120 puntos.

Las secciones que componen este examen se resumen en comprensión (lectora y oral) y expresión (escrita y oral). El certificado de Toefl es ideal para quienes desean postularse a un puesto, beca de estudio o a una institución extranjera con fines educativos.

El TOEIC

El Toeic (o Test of English for International Communication) también se desarrolló por obra del Educational Testing Service. Se creó en 1979 y es una versión más avanzada del Toefl y certifica un escalón más profesional. Esta prueba es una de las más prestigiosas y es utilizada en al menos 150 países.

A diferencia del Toefl que mide el inglés para el ámbito académico, el Toeic se enfoca en el área empresarial. También es válido por dos años, su escala de puntos es de 990 y sus rangos están identificados con colores.

El GMAT

El GMAT (Graduate Management Admission Test) es un examen de especialidad. Se centra en calcular un grado de inglés avanzado y de gestión de negocios. Este es el nivel que se emplea en la administración y dirección de corporaciones y empresas comerciales.

La prueba, tuvo sus inicios en 1953 gracias al Graduate Management Admission Council ubicado en Estados Unidos. Tiene una duración de 4 horas en las que rigurosamente se evalúa no solo las habilidades lingüísticas sino también las matemáticas.

La certificación del GMAT te permitirá solicitar un MBA o másteres de negocios de renombre. Recuerda que algunas empresas y organizaciones exigen este tipo de certificación como requisito obligatorio.

Dónde conseguir el certificado

Ya tienes claro que para sacar tu certificado de inglés deberás rendir un examen. Por todo Chile hay instituciones que te permitirán hacer la prueba y obtener tu certificación. Los cursos son prácticos, así que te recomendamos hacer uno en la entidad más cercana a ti. En el caso de elegir el Toefl en formato online, tendrás que seguir los pasos que se muestran a continuación:

  • Ingresa a la web de ETS.
  • Da clic donde dice “Iniciar sesión/ Registrarse”.

  • Presiona el botón azul de registro. Completa los campos requeridos con tus datos personales.
  • Procede a inscribirte en el IBT (recuerda que únicamente puede hacerse en línea). Después de hacerlo, se te proveerá una contraseña y un nombre de usuario, que deberás tener siempre a mano.
  • Selecciona la forma de inscripción y elige entre los diferentes lapsos para realizar la prueba. Se te asignará una fecha correspondiente al rango que elegiste. Luego, podrás escoger el centro para rendir el examen.

¡Es todo! Te recomendamos hacer tu inscripción con suficiente tiempo, pues los cupos son limitados. Ahora que ya sabes cómo sacar tu certificado de inglés en Chile, ¿qué esperas? Si quieres leer más temas como este, puedes visitar nuestro blog dando clic aquí.

Published by:

Solicitud de certificado para gestionar tu Pyme en Chile

Si eres director de Pyme o administras el área financiera de una compañía, tendrás que cumplir con algunos requisitos impuestos por la ley. Uno de ellos es el certificado SII, el cual es indispensable para que puedas seguir ejecutando tus actividades laborales. Quizá ya hallas oído hablar de él, pero ¿qué es y para qué sirve este documento?

En este post te explicaremos lo que tienes que hacer para obtener un certificado SII para Pyme en Chile. No dejes de leer hasta el final y toma nota de los pasos para completar el trámite.

¿Qué es una Pyme?

Las siglas PYME se utilizan para representar a una “Pequeña y Mediana Empresa” y puede servir para definir a diversos establecimientos con fines comerciales. Básicamente, una pyme puede ser:

  • Una microempresa: un negocio que no supere las 2.400 UF en ingresos anuales.
  • Un comercio pequeño: una empresa que reporte en sus ventas o servicios un ingreso superior a las 2.400 UF, pero menor a las 25.000 UF por año.
  • Una mediana empresa: un comercio con un ingreso anual por venta, servicios y actividades de giro mayor a 25.000 UF, pero inferior a 100.000 UF.

Una Pyme no puede ser una empresa destinada a la explotación de bienes raíces que no sean agrícolas. Tampoco puede serlo si realiza negocios inmobiliarios o si ejecuta acciones financieras no indispensables para el desarrollo de su objetivo principal. Mucho menos, una que en más de 30% de capital participen corporaciones con acciones cotizadas en la bolsa.

¿Qué es el certificado SII?

El SII o Servicio de Impuestos Internos es la entidad encargada de aplicar y fiscalizar los impuestos que se han establecido internamente por el Estado. Con el propósito de fomentar el cumplimiento de los deberes fiscales y reducir la evasión de los mismos, el organismo ha agilizado la distribución de certificados.

Cuando hablamos del certificado digital del SII nos referimos a un carnet que funciona como un identificador virtual. Puedes llevarlo contigo en un pendrive o en tu correo electrónico. A partir de este, podrás realizar trámites y operaciones por internet como:

  • Inscripción en sistemas de facturación electrónica.
  • Consultar, declarar y rectificar de forma privada.
  • Añadir firma digital a los documentos tributarios para aportarles autenticidad.
  • Gestionar operaciones en otras empresas y organizaciones.

El certificado es, por decirlo así, un recurso empleado por el sistema de clave secreta ubicado en el portal web del SII. Puede usarse por todas las personas naturales que deseen identificarse de forma individual o como representantes legales de una empresa en particular. Recuerda que el propósito de dicho documento es cumplir las obligaciones tributarias.

Cómo se obtiene el certificado del SII para Pyme en Chile

Lo primero que tienes que determinar es qué tipo de documento necesitas. Así es, no existe una sola certificación, aunque todas permiten al contribuyente desarrollar sus actividades empresariales. Actualmente, el SII pone a disposición de todas las personas naturales interesadas los siguientes certificados:

  • Inicio de actividades.
  • Declaración de renta.
  • Datos de pagos web.
  • Avalúo fiscal.
  • Presentación en administraciones tributarias de origen extranjero.
  • Situación tributaria.

Para procesar el trámite por internet, no necesitarás ningún documento. Puedes realizar la operación desde la página oficial del SII o en alguna entidad certificadora que lo autorice. ¿Qué debes hacer? Los pasos que deberás seguir son:

  • Entra a tu cuenta del SII con tu RUT y tu clave si estás registrado. De no tener cuenta deberás completar el registro para conseguir el código de ingreso.
  • Presiona “Servicios online” y selecciona la opción de tu preferencia.
  • Rellena el formulario con los antecedentes solicitados según corresponda.
  • Al completar todo el trámite, recibirás tu certificado casi de inmediato.

Si realizas la gestión desde la página web del SII no tendrás que pagar por el trámite. No obstante, si lo haces desde una entidad autorizada como Acepta.com o E-certchile, el costo del certificado fluctúa según la empresa que actúa como proveedora. Este tendrá una validez de entre 1 y 3 años.

Tratándose de este último caso, tendrás que esperar a que el ente termine de revisar tu solicitud y haya verificado tu identidad. Sí, es un certificado simple, todo lo que tienes que hacer es descargarlo y almacenarlo en tu ordenador. Por otra parte, si es de carácter avanzado, lo ideal es almacenarlo en un e-token.

Instalación del certificado SII

Es importante aclarar que solo tener el certificado no basta para poder utilizarlo en la gestión de trámites de tu pyme. Después de obtenerlo mediante la página del SII o de tu proveedor, debes proceder con su instalación. Previamente, debes considerar el uso que puedes darle y las plataformas que planeas ocupar para este.

El certificado te servirá en el momento en que tengas que utilizar algún sistema de facturación electrónica existente en el mercado. Para que puedas realizar esta y otras operaciones sin inconvenientes debes instalarlo en tu ordenador.

Para configurarlo en tu PC existen diferentes guías proporcionadas por el SII que se ajustan al sistema operativo de tu computadora. Hemos agrupado esta serie de instrucciones para que puedas realizar la instalación en tu equipo. Puedes empezar eligiendo una de las opciones de la siguiente lista:

Al usar el modelo de Facturación Gratuito del Servicio de Impuestos Internos, se te concederá la emisión de documentos con el certificado.  Si te estás preguntando cómo se hace, sí, antes de concluir te haremos un resumen. Normalmente, podrás usar cualquiera de estas dos alternativas:

  • Instalación de plugin: tendrás que guardar una aplicación en tu ordenador si quieres acceder siempre que quieras al certificado en tu equipo sin tener que subirlo a una nube.
  • Centralización: Añade tu certificado a la nube del Servicio de Impuestos Internos y podrás firmar documentos donde quiera que estés.

Hemos llegado al final de este post, esperamos que puedas obtener tu certificado para la gestión de tu Pyme en Chile lo más pronto posible. Si quieres leer más contenido como este, solo da clic aquí para visitar nuestro blog.

Published by:

Obtén tu certificado de ISP en Chile

Si tu trabajo es fabricar o distribuir dispositivos, productos y sustancias médicas, este post va dirigido a ti. Todas las personas que ejecutan sus actividades laborales dentro del área sanitaria, deben obedecer ciertos requisitos según lo exigen las leyes. El organismo vinculado al cumplimiento de estas se le conoce como ISP.

En este post, te explicaremos cómo obtener un certificado del ISP en Chile. Hablaremos detalladamente del porqué se necesita un documento válido para importar y exportar sustancias y productos médicos. Luego, te mostraremos los pasos que debes seguir para obtener tu Certificación de Registro Sanitario. Sigue leyendo hasta el final y descubre cómo hacerlo.

¿Qué es el ISP?

El ISP o Instituto de Salud Pública de Chile es un servicio público con plena autonomía. Posee una personalidad jurídica y está dotado de un patrimonio propio. Está sujeto al Ministerio de Salud, quién a su vez aprueba políticas, normativas, planes y supervisa la ejecución de sus actividades.

El Instituto es un organismo de referencia del Estado y su objetivo es promover y proteger la salud del pueblo chileno. Lo hace a través de estrategias que fortalecen el control sanitario mediante:

  • Vigilancia
  • Fiscalización.
  • Autorización.
  • Investigación.
  • Transferencia tecnológica.

Otros objetivos institucionales se basan en garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos y productos para la salud pública. Además, el ISP se centra en las capacidades técnicas de otros organismos privados o públicos relacionados. Para dar soporte a los sistemas de gestión y riesgo, genera información confiable y oportuna.

Para qué sirven los certificados del IPS

Los medicamentos son sustancias naturales o sintéticas (a veces el conjunto de ambas) que se utilizan para prevenir, diagnosticar, tratar, curar o mitigar enfermedades y sus síntomas. Dichos componentes suelen emplearse en la modificación del sistema fisiológico y el estado mental del consumidor.

Para poder importar o exportar psicotrópicos y estupefacientes con previsión aprobada, el interesado debe realizar una solicitud de Certificado Oficial. Estos permisos de importación y exportación son imprescindibles para el traslado de los productos o drogas (principios activos). Dichas autorizaciones son emitidas por los organismos establecidos por la ley que rigen cada país, los cuales deciden si puede egresar o ingresar al territorio nacional los productos.

Los establecimientos que sean autorizados como laboratorios que producen químicos, farmacéuticos, hospitales, centros de investigación médica y droguerías tienen que hacer esta solicitud. Los certificados oficiales de importación y exportación se usarán para el traslado de las sustancias psicotrópicas, estupefacientes, psicoactivas y otros productos que contengan un grado de las mismas.

Los certificados que expide el IPS, tendrán una validez de al menos 4 meses que comenzarán a contarse en la fecha de emisión. La exportación o importación tiene que ser verificada en un plazo límite de 6 meses. El documento de No Objeción, por otra parte, tiene un año de vigencia.

¿Qué es el certificado de Registro Sanitario?

El Certificado de Registro Sanitario es un documento oficial que emite la autoridad del área de salud de un país productor. Es solicitado por el interesado en acreditar que un producto está registrado ante las instituciones regulatorias que dominan otros países. En él, también se encuentran plasmadas las condiciones de este.

La emisión de los certificados para productos pertenecientes al área sanitaria se realiza en el Control de Comercio Exterior, Estupefacientes y Psicotrópicos de ANAMED. Estos documentos son generados a partir de los datos de la solicitud y se expiden en términos de información válida y autorizada al momento de su ingreso. Según sus tipos son:

  • CL: Corresponde al Certificado por listado y es destinado a un grupo de productos.
  • CRS: Representa al Certificado de Registro Sanitario que acredita las condiciones vigentes y autorizadas por el ISP.
  • CE: El certificado de Exportación especifica los detalles del registro del producto, incluyendo la denominación con la que se distribuye.
  • CNR: Se refiere la Certificación de Productos no Regulados y señala que el producto en cuestión no pertenece al área de regulación del ISP. Esto ocurre cuando la naturaleza del artículo no entra en el ámbito del Instituto de Salud Pública. Sin embargo, es un documento totalmente válido y reconocido en zonas extranjeras que puede presentarse ante cualquier autoridad sanitaria y acceder a su comercio.
  • CPF: El certificado de producto farmacéutico es emitido para artículos en un formato estándar y que son aprobados por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Dependiendo de tus circunstancias y el lugar de destino de tus productos, tendrás que solicitar uno o varios certificados de esta lista. Al exportar tus productos, tendrás que cumplir con esta normativa si deseas que sean distribuidos y usados dentro del territorio nacional.

Cómo obtener un certificado del ISP

Ya sabes para qué se utiliza la certificación del Registro Sanitario del ISP, ahora expliquemos cómo puedes obtenerlo. Como su nombre lo indica, lo primero que tienes que hacer es registrarte en el Instituto de Salud Pública de Chile. De seguro que ya lo has hecho si trabajas en el área farmacéutica. Para certificar dicho registro sigue los pasos que se muestran a continuación:

  • Crea usuario para poder utilizar el sistema informático GICONA de ANAMED. Para ello da clic en este enlace y sigue todas las instrucciones.
  • Ingresa al sistema de GICONA con tu RUT y clave.
  • Para realizar la solicitud del certificado, una vez que estés dentro de GICONA selecciona “Ventanilla de Comercio Exterior”.
  • Haz clic sobre “Importación”.
  • Presiona “Solicitud de Certificado de Destinación Aduanera y Autorización de Uso y disposición”.
  • Realiza el pago del Arancel que corresponde a tu solicitud aplicando todos los pasos que te indica el sitio web.

El Instituto de Salud Pública, se encargará de la emisión de tu certificación dependiendo a las prestaciones que seleccionaste. Se te entregará el Certificado de Registro Sanitario al completar el procedimiento.

Esperamos que puedas conseguir tu Certificado del ISP y que este artículo te haya sido útil. Comienza a gestionar los permisos requeridos para la distribución de tus productos sin más demora. Para conocer qué necesitas para realizar otros trámites y obtener otras certificaciones, visita nuestro blog dando clic aquí.

Published by: