🇨🇱 Mi-certificado » julio 10, 2023

Daily Archives: julio 10, 2023

Lo que debes hacer para obtener un certificado fitosanitario en Chile

A la hora de realizar un viaje fuera del territorio nacional, es muy importante tener todos los documentos en regla. Tal y como sucede con el traslado de mascotas, para exportar productos vegetales se requiere de permisos especiales. Puede que esto ya lo sepas, no obstante, llegado el momento tal vez te preguntes cómo gestionar dichos trámites.

A lo largo de este artículo, te explicaremos qué es el permiso de traslado de productos forestales. Además, te mostraremos cómo obtener un certificado fitosanitario en Chile de manera física o en formato PDF. No dejes de leer hasta el final y descubre todo lo que tienes que saber sobre este documento de exportación.

¿Qué es el certificado fitosanitario?

Es el documento oficial emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero. Su propósito es certificar qué productos forestales han sido previamente inspeccionados y han pasado por determinados procedimientos. De esta forma se cumple con los requisitos fitosanitarios que se han establecido por los organismos del país de destino.

El comercio internacional puede causar el ingreso o diseminación de variedades de plagas dentro del territorio. Para disminuir el riesgo, el país que importa, es el responsable de establecer sus normas fitosanitarias al momento de la recepción de los productos.

Si deseas exportar productos de origen vegetal necesitarás de un certificado fitosanitario. Se debe comprobar que los mismos cumplen legalmente con todas las condiciones. Lo primero que tienes que hacer es averiguar si el país de destino exige esta documentación y si es así, tendrás que proceder con la gestión del trámite.

Las autoridades se toman cada vez más en serio la regulación de la exportación de artículos vegetales para que no existan inconvenientes durante su transporte. Dependiendo de los tipos de productos que se planean exportar, puede que se exija el certificado fitosanitario. Si vives en Chile, este sistema es llevado a cabo únicamente por el SAG.

¿Cuándo es necesario un Certificado fitosanitario?

Las empresas exportadoras o sus representantes designados para presentarse en alguna agencia de aduana deberían poseer un certificado fitosanitario. Si necesitas transportar un producto forestal o agrícola, antes tendrás que analizar diversos factores.

No todos los productos requieren de un certificado fitosanitario, ya que algunos países no lo exigen. Los requisitos están en constante modificación y se ajustan a las autoridades particulares de cada territorio. Es muy importante que prestes atención a lo que sigue si vas a exportar alguno de estos artículos:

  • Frutas.
  • Hortalizas.
  • Semillas.
  • Granos.
  • Material de propagación forestal.

Dependiendo de su nivel de procesado (deshidratado, fresco o esterilizado) estos productos podrían ser la causa de dispersión de plagas comunes en Chile. Es por ello que el país importador impondrá normas de seguridad con respecto a:

  • Insectos.
  • Ácaros.
  • Hongos.
  • Malezas.
  • Virus.
  • Bacterias.
  • Diferentes organismos vivos perjudiciales para las plantas.

Cuando un producto vegetal o forestal cumple con las condiciones fitosanitarias del país en cuestión, es como si portara una garantía. Esto certifica que, desde el punto de vista de sanidad, el artículo no tendrá problemas para ingresar al país. Cuando la jurisdicción de la zona lo establece, el SAG se hace cargo de la emisión del documento fitosanitario.

¿Cómo se obtiene el Certificado Fitosanitario en Chile?

Toda persona que adquiere un rol de exportador y desea obtener un certificado fitosanitario tendrá que firmar un “Acuerdo Operacional“. El mismo se utilizará para dar cuenta de la responsabilidad que se ha tomado como participante en el proceso de exportación. Este documento puede afirmarse en cualquiera de las oficinas sectoriales del SAG.

La persona exportadora deberá solicitar de forma directa la emisión del permiso. En un último caso, puedes hacerlo mediante un representante en algún punto de salida, como un agente de aduana. Los lugares autorizados permitirán la tramitación del certificado fitosanitario utilizando el Sistema Multipuerto.

La emisión de los documentos relacionados a la exportación y reexportación se puede realizar los 365 días del año. El certificado fitosanitario se expide en los puntos habilitados, bien sean terrestres, marítimos o aéreos mediante el sistema multipuerto. Dependerá del producto y del mercado de destino, el método de entrega del permiso, el cual puede emitirse a través de las siguientes modalidades:

  • Certificado electrónico.
  • Certificado digital.
  • Formato impreso con las debidas medidas de seguridad.

Tienes la oportunidad de escoger cómo recibir tu certificado, ya sea en papel físico o en formato PDF. A continuación, analicemos los documentos requeridos y las instrucciones para completar el trámite.

¿Qué necesitas para tramitar un certificado fitosanitario de exportación?

Ha llegado el momento de detallar las exigencias básicas para gestionar la solicitud de Certificado fitosanitario. Hemos agrupado los requerimientos en la lista que se muestra a continuación:

  • Planilla de despacho del artículo aprobado previo a su inspección.
  • Carta de responsabilidad conforme a lo que establece los procedimientos del SAG (si aplica).
  • Certificado de destinación aduanera o CDA.
  • Informe de inspección de artículos agropecuarios o IIPA (si corresponde).

Como hemos mencionado en los párrafos anteriores, es posible que se te pida algún otro documento que incluya el protocolo del país de destino. Este puede formar parte del plan de trabajo o acuerdo firmado con el territorio al que planeas asistir. Para empezar con la gestión del trámite, sigue los pasos que se muestran a continuación:

  • Dirígete a la página oficial del SAG.
  • Da clic en la etiqueta “Sistemas en línea” que aparece al inicio del sitio.

  • Selecciona la opción de tu preferencia en el apartado “Exportaciones agrícolas y forestales”.

  • Elige el ámbito (productor, comercializador, exportador, etc.) y luego ingresa con tu RUT y clave de acceso.

  • Si tu empresa aún no está registrada, tendrás que crear una cuenta. Para ello, da clic sobre “Formulario de Solicitud de Clave de Acceso” y sigue las instrucciones.

  • Una vez dentro del portal, presiona “Solicitud de emisión de certificado fitosanitario”.
  • Adjunta los documentos y antecedentes exigidos.

Como se trata de un procedimiento que se realiza electrónicamente, podrás elegir si recibes el certificado fitosanitario emitido en Chile en físico o en PDF. Ahora solo tienes que esperar solo un día para recibirlo. Hemos llegado al final de este post, si quieres saber cómo realizar otros trámites, da clic aquí y visita nuestro blog.

Published by:
Certificados

Conoce todo sobre los certificados SEC de Chile

Si eres un profesional con un título relacionado con la electricidad y llevas tiempo investigando sobre los certificados SEC de Chile, estas de suerte. En este sitio conocerás todo lo relacionado con este tema. En primer lugar, sabrás los tipos de certificaciones SEC que existen, para que así puedas determinar cuál de ella podrás solicitar, de acuerdo, a tu situación.

Seguidamente, sabrás qué documentos vas a necesitar para que puedas hacer la solicitud del mismo, así como los pasos a seguir para obtenerlo. De manera que te invitamos a que prestes mucha atención a todo lo que leerás a continuación para que puedas ponerlo en práctica.

Cuáles son las certificaciones SEC

El certificado SEC acredita que una persona se encuentra autorizada por la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)” para que pueda inspeccionar o realizar instalaciones eléctricas. Además, el mismo certifica que el titular del documento se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Instaladores e Inspectores.

Lo mejor de esto, es que para optar a este certificado no tienes que pagar nada. Una vez que lo obtienes el mismo tendrá una validez de 90 días contados desde que lo tramitaste y los podrás actualizar todas las veces que sea necesario. Ahora bien, en la actualidad son varias las certificaciones SEC que existen y las mismas van a depender del conocimiento que la persona tenga sobre el diseño y el mantenimiento de la instalación eléctrica.

Por lo que se toma en cuenta, si posee alguna carrera universitaria o algún estudio relacionado con la electricidad que esté avalado por la SEC.  Ahora bien, para que puedas conocerlas un poco más, a continuación, detallaremos cada una de estas certificaciones:

Certificación SEC clase A

Los certificados SEC de clase A se le otorgan a los titulados en Ingeniería Civil Electricista, Ingeniería de Ejecución Electricista o un equivalente. En este caso, con este certificado se podrán realizar instalaciones de baja y alta tensión sin que exista un límite de potencia instalada.

Las certificaciones SEC clase B y C

Las certificaciones SEC clase B y C se les otorga a los técnicos electricistas que cuenten con algún curso de electricidad avalado por la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)”. Cumpliéndose esto, la persona certificada podrá realizar instalaciones de baja tensión con una potencia máxima instalada de 500 KW. De manera que se incluyen las siguientes instalaciones:

  • Todas las instalaciones que tienen riesgo de explosión o incendio y que se usan en los espectáculos públicos.
  • Instalaciones de alumbrado que posean baja tensión y la potencia máxima total instalada sea de 100 KW. En este caso, el límite máximo de cada alimentador y sub alimentador debe ser de 10 KW de potencia por cada fase.
  • Para calefacciones y fuerza motriz de baja tensión que tengan un máximo de potencia instalada de 50 KW. Los límites máximos de los alimentadores y sub alimentadores debe ser de 10 KW de potencia por cada fase.
  • Alumbrado de baja tensión con una potencia máxima de 10 KW sin que tengan alimentadores.
  • Por último, instalaciones de calefacción y fuerza motriz de baja tensión que tengan una potencia máxima instalada de 5 KW y no posean alimentadores.

Certificación SEC clase D

El certificado SEC clase D se les otorga a los especializados en electricidad emitido por un centro de educación superior del país. Sin embargo, dicho centro debe estar avalado por la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)”. De no poseer el título, se le puede otorgar a personas que posean un certificado de competencias laborales expedido por ChileValora.

Ahora bien, con este tipo de certificado solo se podrán realizar las siguientes instalaciones eléctricas:

  • Instalaciones de alumbrado que posean baja tensión y una potencia máxima total instalada sea de 10 KW sin alimentadores.
  • Calefacciones y fuerza motriz de baja tensión que tengan un máximo de potencia instalada de 5 KW sin alimentadores.

Cómo puedes ver, son varias las certificaciones que otorga la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)”. Por consiguiente, verifica de acuerdo a tu preparación cuál de ellas te corresponde para que puedas tramitarla.

Qué se necesita para obtener el certificado SEC

Tomando en cuenta lo mencionado, a continuación, conseguirás los requisitos para obtener cualquiera de los certificados SEC:

  • El certificado del título universitario con cualquiera de las especialidades mencionadas en original y copia.
  • La cédula de identidad vigente en original y copia.
  • Una fotografía actual, tamaño carnet y a color.
  • Una constancia de residencia en original y copia, cuya vigencia sea de 2 meses, la misma puede ser emitida por la Comisaría o la junta de vecinos. En caso de no tenerla, puedes llevar el comprobante de algún recibo de servicio o cuenta bancaria que este a tu nombre.
  • Debes contar con LA Clave Única que otorga el Registro Civil.
  • El formulario de la solicitud, el cual debes llenar directamente en las oficinas de la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)” o en su defecto puedes hacerlo en línea.

Con la documentación en mano podrás soicitar el certificado SEC que te corresponda, siguiendo los pasos que te mostraremos.

Cómo sacar mi certificado SEC

Obtener cualquiera de los certificados SEC es un procediemitno bastante sencillo, sobre todo considerando que la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)” dispone de dos formas para lograrlo.

Por esa razón, para que aprendas a realizar el trámite, a continuación, te mostraremos el procedimiento a seguir en cada caso:

Cómo sacar mi certificado SEC en línea

En la actualidad la tecnología ha sido una gran aliada, tanta para conseguir información como para realizar diversos trámites. Uno de ellos es la solicitud del certificado SEC, así que si necesitas obtenerlo tienes que hacer esto:

  1. Entra en la página oficial del “Registro Nacional de Instaladores e Inspectores” haciendo clic en este enlace.
  2. Al estar dentro, pulsa en donde dice “Obtener certificado SEC”.
  3. Serás redireccionado a la página de la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)” y debes completar lo siguiente en las casillas indicadas:
    • Número de “Rol Único Nacional (RUN)”.
    • Número de Clave Única.
  1. Luego, debes seleccionar “Continuar”.
  2. Nuevamente, serás redireccionado y tendrás que completar la siguiente información:
    • Nombre y apellido completo.
    • Número de cédula de identidad.
    • Fecha de nacimiento.
    • Edad.
    • Título universitario o curso de electricidad que posees.
    • Instituto Educativo en el que obtuviste el título.
    • Año en el que obtuviste el título.
    • Número de teléfono.
    • Dirección de correo electrónico.
  1. Seguidamente, pulsa en “Adjuntar” y sube toda la documentación indicada para la realización del trámite.
  2. Posteriormente, presiona en “Guardar datos”.
  3. Después, haz clic en “Enviar solicitud”.
  4. Ahora, espera que te aparezca un mensaje que indica que tu solicitud se ha procesado y marca “Continuar”.
  5. Luego, pulsa en la opción “Licencias”.
  6. Por último, verás que te aparece el certificado con un link de descarga que debe pulsar y listo.

Luego de esto, el certificado SEC se te habrá descargado y guardado en formato PDF. El mismo contará con un código de barra el cual servirá para que verifiquen la autenticidad del mismo.

Una vez que se te venza el certificado, solo tendrás que ingresar en la web y al estar dentro presiona en “Licencias” y luego “Actualizar”.

Cómo sacar mi certificado SEC de forma presencial

La otra forma que tienes para sacar el certificado SEC es hacerlo de forma presencial, en este caso debes acudir a una de las oficinas de la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)”. Sin embargo, considerando que muchas de ellas laboran previa cita, antes de acudir a realizar la solicitud debes averiguar la modalidad en la que trabaja a la que asistirás.

Una vez, que poseas la información, solo tienes que hacer lo siguiente para obtener el documento:

  1. Acude a la oficina de la “Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)” que te corresponda.
  2. Al llegar dirígete a una de las taquillas de atención al público e indica que deseas solicitar el certificado SEC y le dice cuál de ellos.
  3. Luego, completa la planilla de solicitud que te entregarán sin obviar ningún dato.
  4. Seguidamente, una vez que te lo pidan, entrégale los documentos para que completes la solicitud.
  5. Por último, espera que te den el comprobante de solicitud y listo.

Al terminar estos pasos, tendrás que acudir nuevamente a la oficina luego de 3 días hábiles para que retires el certificado. Al igual que el caso anterior, el certificado tendrá un código QR para que se pueda verificar si es original o no.

Cómo puedes ver, con esta opción no obtienes el documento de una vez, sin embargo, el procedimiento a seguir para hacer la solicitud también es bastante sencillo. En este caso, solo debes decidir de acuerdo a tus posibilidades cuál de esas opciones usarás para hacer la tuya.

Si te ha parecido útil e interesante esta información y ya sabes todo sobre los certificados SEC de Chile, comparte este post y sigue leyendo este blog. Puede que necesites información sobre el siguiente tema: Conoce todo sobre el certificado GWO de Chile.

Published by:

Los mejores organismos que dictan cursos online certificados en Chile

Si estás pensando en hacer un curso en Chile que, además, de ser online sea certificado, has llegado al sitio correcto. Porque aquí no solo te mencionaremos los cursos online certificados que podrás encontrar en el país, sino que también te indicaremos los institutos dónde puedes hacerlos.

Así pues, sabrás qué cursos dicta el Sence, el Sercotec o el CPEIP, que debes reunir para inscribirte y como es su proceso de inscripción. De manera que, presta atención a toda esta información para que al terminar de leerla puedas inscribirte en el curso que se adapte más a lo que buscas.

Dónde hacer cursos online certificados en Chile

En Chile existe muchos lugares para que puedas hacer cursos online, sin embargo, algunos de ellos no te entregan certificado por la realización del mismo. Evidentemente, ese es un punto muy importante, ya que además de adquirir el conocimiento, la idea es que tengas el documento que acredita tu preparación y así puedas ir armando una buena hoja de vida laboral.

Considerando eso, a continuación, te mencionaremos 3 instituciones del país que ofrecen diversos cursos online para la población. Lo mejor de todo, es que además de ser instituciones reconocidas, te otorgarán el debido certificado una vez que culmines el curso:

Cursos online gratis certificados del Sence

El “Servicio Nacional de Capacitación y Empleo” de Chile (Sence) es un órgano del Estado que forma parte del “Ministerio de Trabajo y Prevención Social”. Se fundó con el objetivo de capacitar a la población del país, para desarrollar sus competencias laborales para que posteriormente las pongan en práctica en el país. De esa manera, el país se ve beneficiado, ya que cada uno de sus ciudadanos contribuirá con el desarrollo del mismo.

Todo ello, gracias a que el Sence dicta diferentes cursos en los que pueden participar tanto hombres como mujeres desde los 18 años hasta los 65. Lo mejor de todo, es que son gratuitos y una vez que comienzas a realizarlo te ofrecen los siguientes beneficios:

  • Prácticas laborales.
  • Subsidios por asistencia.
  • Subsidios para la compra de las herramientas y equipos que te hagan falta durante tu preparación.
  • Seguro de accidentes.
  • Becas por tu desempeño durante el curso.

Ahora bien, otro aspecto importante de destacar es que estos cursos que se ofrecen son de temas variados, para que tengas la posibilidad de elegir. Los mismos, los podrás encontrar directamente en el portal web del Sence y para ello tendrás que hacer lo siguiente:

  1. Entra en la web del Sence haciendo clic en este enlace.
  2. Al ingresar presiona en “Ver todos los cursos”.
  3. Serás redireccionado, y tendrás que elegir los criterios de la búsqueda para que te puedan salir cursos que se adapten a tus necesidades.
  4. Seguidamente, marca en “Buscar”.
  5. Ahora, te aparecerá una página con todos los cursos que el organismo tiene disponible de acuerdo a tus criterios.
  6. Finalmente, selecciona el curso que llame tu atención para conocer los detalles y listo.

Una vez que los leas, si deseas hacerlo, solo tienes que pulsar en “Inscripción” y seguir las indicaciones del sistema.

Cómo obtener el certificado del curso online del Sence

Una vez que culminas el curso que hayas seleccionado debes proceder a obtener el certificado. En este caso, lo primero que tienes que hacer es crearte una clave Sence haciendo esto:

  1. Ingresa en el portal del Sence.
  2. Seguidamente, pulsa en “Obtenga su clave única Sence (CUS)”.
  3. Te van a redireccionar y vas a dirigirte al apartado de “Persona natural” y vas a seleccionar en “Regístrese aquí”.
  4. Después, debes completar el formulario que te aparecerá con la información solicitada.
  5. Luego, presiona en “Crear cuenta”.
  6. Posteriormente, te llegará un email a tu correo electrónico con un enlace que contiene la clave única, por lo que debes pulsarlo.
  7. Finalmente, marca en “Guardar cambios” y listo.

Después, que poseas la clave única, tienes que proceder a seguir los siguientes pasos para que obtengas el certificado del curso online que hiciste:

  1. Entra nuevamente en la web del Sence.
  2. Luego, presiona en “MiSence”.
  3. Serás redireccionado y debes indicar tu número de “Rol Único Nacional (RUN)” y la clave única Sence (CUS).
  4. Ahora, marca en “Ingresar”.
  5. Una vez en tu cuenta, pulsa en “Trámites”.
  6. Verás varias alternativas y vas a elegir “Certificados”.
  7. Te aparecerá un formulario en el que debes llenar lo siguiente:
    • Cantidad de certificados.
    • Nombre del curso realizado.
    • Modalidad del curso.
    • Tiempo de duración.
    • Año de culminación.
    • Región y comuna.
    • Correo electrónico.
    • Número de teléfono.
  1. Finalmente, marca en “Solicitar” y listo.

Al terminar, te llegará un email confirmándote la solicitud y en un plazo de 10 días hábiles recibirás por la misma vía el certificado solicitado. Ahora bien, en caso de que hayas realizado varios cursos, debes hacer el mismo procedimiento y en el paso 7 debes llenar la misma información por cada certificado.

Cursos online gratis certificados de Sercotec

El “Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)” es otro organismo del Estado que en este caso depende del “Ministerio de Economía, Fomento y Turismo”. El mismo se creó con el fin de ayudar a los nuevos emprendedores y a las microempresas en su desarrollo. Esto a través de la capacitación gratuita del personal y para ello les ofrece una variedad de cursos que pueden hacer vía online.

Obtener información de dichos cursos es realmente fácil, ya que solo debes hacer lo siguiente:

  1. Entra en el portal de capacitación del “Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)” de Chile.
  2. Una vez dentro, presiona en la opción que dice “Cursos”.
  3. Serás redireccionado y te van a aparecer todos los cursos que se encuentran disponibles.
  4. Por último, pulsa en el curso que desees realizar para conocer toda la información del mismo y listo.

Es importante destacar, que puedes hacer dos cursos de manera simultánea y en caso de querer hacer un tercero debes terminar, aunque sea uno primero. Ahora bien, para que puedas inscribirte en cualquiera de los cursos que dicta el organismo, tienes que registrarte en Sercotec haciendo lo siguiente:

  1. Entra nuevamente en la web de capacitación de Sercotec.
  2. Al ingresar pulsa en donde dice “Ingresar o registrarte”.
  3. Se abrirá una ventana y vas a marcar en “Desea registrarse”.
  4. Serás redireccionado y debes leer los términos y condiciones, tildar la casilla en los cuales los aceptas y seleccionar “Siguiente”.
  5. Ahora, te aparecerá un formulario que debes completar y luego pulsar en “Guardar”.
  6. Una vez guardado los cambios entrarás en tu cuenta y debes presionar en “Cursos”.
  7. Luego, pulsa en el curso que deseas hacer y marca “Inscribirse”.
  8. Finalmente, sigue las indicaciones del sistema para que completes la inscripción y listo.

Cómo obtener el certificado del curso online dictado por Sercotec

Una vez que culminas y apruebas el curso que hayas seleccionado en el “Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)” el sistema de forma automática elaborará un certificado virtual. Sin embargo, para que puedas acceder a él debes hacer lo siguiente:

  1. Ingresa en la web de capacitación de Sercotec.
  2. Seguidamente, pulsa en “Ingresar o registrarte”.
  3. Se abrirá una ventana y debes indicar tu número de “Rol Único Nacional (RUN) y tu clave en las casillas señaladas.
  4. Luego, pulsa en “Entrar”.
  5. Al estar en tu cuenta presiona en donde dice “Certificados”.
  6. Luego completa el formulario que te aparecerá con los siguientes datos:
    • Curso realizado.
    • Fecha de inicio del curso.
    • Fecha de culminación del curso.
    • Modalidad del curso.
    • Número de teléfono.
    • Dirección de correo electrónico.
  1. Una vez completado él presiona en “Descargar certificado”.
  2. Por último, te aparecerá un link de descarga que debes pulsar y listo.

Al terminar con estos pasos, el certificado se guardará en tu dispositivo en formato PDF para que puedas imprimirlo. Cómo puedes ver, a diferencia del certificado anterior, este lo vas a obtener el mismo día que lo solicites, lo cual es una gran ventaja.

Cursos online gratis certificados del CPEIP

Otro organismo que debes conocer es el “Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)” el cual forma parte del Ministerio de Educación”. El mismo, al igual que los organismos antes mencionados, pertenece al Estado, pero en este caso les ofrece cursos online gratuitos y certificados a todos los docentes que estén interesados.

De manera, que como requisito para que puedas hacerlos debes contar con un título de educación emitido por cualquiera de las universales del país. Ahora bien, la oferta de estos cursos se hace semestral y los mismos se publican en la página oficial de CPEIP por lo que siempre debes estar pendiente.

Una vez que son publicados, solo debes pulsar en el curso que te interese para conocer la información del mismo. Al igual que el caso anterior, para inscribirte debes crearte una cuenta en la página siguiendo las indicaciones del sistema.

Luego de que termines el curso, el sistema elaborará el respectivo certificado, sin embargo, el mismo será enviado a tu correo eléctrico luego de 10 días de haber culminado el curso. Por consiguiente, si notas que en ese plazo no te ha llegado, debes comunicarte con el CPEIP vía telefónica o en su defecto asistir a una de sus oficinas.

Cómo te habrás dado cuenta, todos los organismos descritos son los más populares y confiables de Chile para que realices cualquier curso online certificado. De manera que si te ha gustado esta información no dudes en compartirla. Además, sigue leyendo este blog, porque te podría interesar el siguiente tema: Cuál es el certificado de enseñanza media de Chile.

Published by:

Realiza un curso de manicure en Chile y obtén tu certificado

Muchas de las profesiones de la actualidad utilizan un sistema de capacitación simple. Si bien es cierto que en años anteriores se requería de largos períodos para aprender un oficio, hoy es posible adquirir el conocimiento de forma práctica y cómoda. En algunos casos, puedes aprender desde tu domicilio y empezar a trabajar una vez que obtengas tu certificación.

¿Has pensado en realizar un curso de manicure? Es una profesión muy útil, divertida y que promete buenos ingresos. Puede recibir una capacitación gratuita o paga en Chile y conseguir tu certificado fácilmente. En este post, te mostraremos cómo hacerlo y las opciones disponibles para ti, así que no dejes de leer.

¿Qué hace una manicurista?

La manicure es un arte relacionado al cuidado de las manos y que se centra en embellecerlas a través de diversas técnicas. Es una profesión que puede ser ejercida tanto por hombres como mujeres que tienen habilidades óptimas en la manipulación y mantenimiento de estas funcionales partes del cuerpo.

A la mayoría de las mujeres les encanta lucir uñas hermosas con acabados delicados y eso es, precisamente, lo que ofrece la manicure. Sin embargo, unas manos atractivas no solo son el deseo del género femenino, algunos hombres están dispuestos a pagar sumas de dinero a cambio de una buena limpieza.

Normalmente, las chicas suelen pedir diseños novedosos y es que, los modelos, métodos y tipos de uñas siempre están renovándose. Una manicurista que realiza bien su trabajo puede lograr que las manos resalten en suavidad y que capten la atención de quienes las observan.

¿Por qué deberías realizar un curso para manicurista en Chile?

La manicure no es tan solo una vía de estética, también es un conjunto de técnicas que involucran la higiene. Se sabe de quienes han utilizado este tipo de conocimientos para disimular y hasta ocultar imperfecciones o corregir ciertas deformaciones evidentes en los dedos. Esto, por supuesto, bajo la debida supervisión profesional.

Aunque ciertas instituciones ofrecen capacitación paga, otras, por su parte, la proporcionan de forma gratuita. Tienes la opción de realizar un curso en línea para manicurista en Chile y conseguirte un certificado válido que te permita ejercer el oficio de inmediato.

Después de realizar un curso para manicurista, tendrás muchas oportunidades de conseguir empleo en salones de belleza o centros de estética. Trabajar por tu cuenta y ofrecer servicios particulares también es una excelente opción. Tener tu negocio propio con un estándar de atención certificado puede ser una excelente manera de atraer clientes, lo que deduciría una fuente estable de dinero.

¿Qué necesitas para obtener un certificado de manicurista?

Actualmente, todas las personas interesadas pueden solicitar un curso pago en Chile. Si vas a realizar uno de estos seminarios sin costo tendrás que obedecer pautas específicas establecidas por el SENCE para la formación con fines laborales. Hemos reunido para ti la serie de requisitos básicos en la siguiente lista:

  • Los hombres que desean realizar el curso de manicure deben tener de 18 a 29 años de edad.
  • Las mujeres interesadas en el certificado de manicuristas deben tener una edad oscilante entre 18 y 64 años.
  • El solicitante debe estar dentro del 80% de vulnerabilidad del país según las condiciones establecidas por el Registro Social de Hogares (RSH).
  • No debe contar con un título terciario.
  • Las personas con discapacidad deben tener entre 18 y 50 años.

Los cursos gratuitos te darán lo necesario para desempeñarte eficientemente en tu trabajo. Aprenderás a realizar el servicio de manicure ajustándote a las normas de seguridad, higiene y salud que utilizan los centros reconocidos de estética y belleza.

Dónde realizar el curso de manicura con certificado

En Chile hay una amplia variedad de cursos de manicura y pedicura que te proporcionan la debida certificación al culminarlos. Basta con colocar en el buscador opciones presenciales o en línea y la zona en la que vives.  A continuación, te mostramos dos alternativas accesibles para ti:

  • Técnicas de tratamiento y cuidado de las manos: Este curso es patrocinado por el Centro de Formación Laboral Manuerl Bustos Huertas.
  • Técnicas usadas en la manicure y pedicura: El curso es proporcionado por el Servicio de Gestión en Capacitación Limitada (Sgc Ltda).

Puedes acceder a las ofertas de cursos desde los portales oficiales de las academias y otras instituciones. Recuerda que en la web hay bastante información al respecto, solo asegúrate de que asistirás a una entidad digna de confianza. Para facilitar tu búsqueda, queremos darte nuestra recomendación de un sistema de capacitación que te ofrece certificación en el área de la manicura.

Curso en línea de manicure con certificado en Chile

El Instituto Educativo Itec tiene una modalidad de cursos remotos con el que puedes formarte profesionalmente y obtener tu certificado. El estudiante recibirá capacitación especializada en manicura y podrá desarrollar sus tareas en salones, eventos o laborar de manera autónoma.

El contenido del curso abarca el conocimiento del kit completo de manicure y el preparado de spa de manos con sus respectivos beneficios. Aprenderás a realizar diversos diseños y decorados con sticket y esmaltes. Incluye el conjunto de herramientas y técnicas empleadas en la elaboración de uñas con gel.

Una sección del seminario de capacitación va dedicada a la identificación y tratamiento de enfermedades vinculadas a las uñas. El curso se desarrolla totalmente a distancia, por lo que deberás contar con un dispositivo con conexión a internet para ver las clases. Los pagos se procesan en línea por un total de 10 horas de estudio y al finalizar recibirás tu certificado. Para aplicar solo debes dar clic en este enlace y seguir las instrucciones.

No esperes más y empieza a cotizar ahora mismo el curso de manicura en Chile y consigue un certificado. Verás cómo pronto verás crecer tu negocio y quien sabe, tal vez puedas tener un salón de belleza, ¡todo para ti! ¿Te ha gustado este post? Puedes leer más contenido y descubrir como tramitar otros certificados de tu interés visitando nuestro blog. Para más artículos como este, solo da clic aquí.

Published by:

Cómo solicitar certificados de 8vo básico en Chile

Tramitar certificados de educación básica en Chile es algo muy común. Lamentablemente, algunas personas tuvieron que interrumpir sus estudios por diversas circunstancias cuando aún eran jóvenes y no pudieron completar los cursos tradicionales en su escuela.

Si te encuentras en esta situación, este post es ideal para ti. En este artículo, te mostraremos cómo obtener certificados de 8vo básico en Chile, así que procura leer hasta el final. Comencemos explicando lo que tienes que saber sobre este trámite.

¿Qué es el certificado de 8vo básico?

La certificación de 8vo básico está compuesta por un documento legal que emite el Ministerio de Educación para los ciudadanos de Chile. El mismo acredita que un estudiante cursó y aprobó todas las etapas de la educación básica.

El certificado es un requisito para poder inscribirse en los cursos de secundaria y enseñanza media. Esta documentación es exigida en el área laboral en la mayoría de los casos, así que vale la pena realizar la solicitud. No tienes que pagar por la certificación, los chilenos tienen acceso al trámite sin costo alguno. Entre sus características principales que la integran destacan:

  • Inclusión de los datos personales del estudiante.
  • Modalidad de estudios cursados.
  • Información de la institución que proporcionó la capacitación académica.
  • Entidad que otorga el certificado.

Con respecto al último punto, notarás que, aunque hayas cursado tus estudios en distintos colegios a lo largo de tu etapa escolar, solo uno figurará en el certificado. Esto es debido a que se toma en cuenta el lugar en donde completaste tu último año y la entidad que te otorga actualmente la certificación de 8vo básico.

¿Qué necesitas para obtener certificados de estudio de enseñanza básica?

Tal y como sucede con la tramitación de otros documentos importantes, se deben cumplir con algunas condiciones establecidas por las distintas autoridades y legislaciones educativas. Para facilitarte el proceso, hemos reunido para ti los requisitos para gestionar tu certificado de octavo básico en Chile en la siguiente lista:

  • El solicitante debe contar con la mayoría de edad (mínimo 18 años).
  • Cédula de identidad válida original (propia o la del tercero que gestiona el trámite).
  • Copia vigente de la cédula de identidad.
  • Datos vinculados al estudio de 8vo básico (nombre del colegio en el que se cursó y aprobó las etapas de educación básica).
  • Fecha de estudio del 8vo básico y año de culminación.
  • Desarrollo de estudios en sus diferentes tipos de modalidades. Deberán ser especificadas las formas de estudio (constante, irregular o nivelada).
  • Horario de capacitación básica.

Si el trámite se gestiona con ayuda de un tercero y tú como solicitante no puedes acompañarlo en el proceso, el mismo debe llevar consigo un permiso autorizado por ti. En cambio, si el certificado es solicitado por alguno de tus padres, solo requerirán de tu partida de nacimiento y por supuesto, de su documento válido de identidad.

Cómo sacar certificados de estudio de 8vo básico

Una vez que hayas reunido los requisitos que acabamos de describir, habrá llegado el momento de realizar la solicitud. El Ministerio de Educación de Chile pone a tu disposición algunos métodos entre los que puedes elegir para completar el trámite. Principalmente, cuentas con las siguientes dos opciones:

  • Gestión presencial.
  • Tramitación telefónica.

¿Cuál de las dos alternativas te conviene más? Antes que nada, analicemos cada una de ellas. Al terminar de leer este artículo, no solo podrás tomar una decisión, sino que, además, sabrás realizar cada uno de estos procedimientos. A continuación, veremos los pasos para solicitar un certificado de estudios de 8vo básico.

Gestión presencial del certificado

Cuando se trata de los certificados de educación básica, puedes tramitarlas en el extranjero o dentro del mismo Chile. Lo primero que debes hacer es averiguar la forma de asistencia que emplea la entidad en la que deseas gestionar el documento. En algunos casos, tendrás que apartar una cita y luego seguir los pasos que se muestran a continuación:

  • Acércate a la oficina del Ministerio de Educación más cercana a tu domicilio. Si te encuentras fuera del país, dirígete al consulado de Chile ubicado en el territorio en que resides.
  • Una vez acordada la cita con el miembro del personal, expresa el motivo de tu visita a la oficina o consulado, a saber, la solicitud del certificado de 8vo básico.
  • Entrega a la persona que te asiste los documentos y comprobantes del cumplimiento de las condiciones exigidas.
  • Completa el formulario o planilla de solicitud verificando que has introducido correctamente los datos.
  • Espera la entrega del comprobante como resultado de la solicitud.

El trámite tarda unos 15 días hábiles en completarse. Una vez transcurrido este lapso de tiempo, será momento de recibir el certificado aprobado por parte del Ministerio de Educación de Chile. Recuerda llevar contigo el comprobante de solicitud, ya que este documento es requerido para dar término al procedimiento.

Tramitación telefónica

Si no quieres dirigirte a una sucursal o no tienes las circunstancias para realizar una visita presencial, tienes la opción telefónica. Con una llamada al Servicio de Atención de Usuarios del Ministerio de Educación, podrás realizar la solicitud de certificados de forma sencilla. Ten en cuenta que el horario de asistencia es desde las 8:00 hasta las 17:00 y puedes procesar tu petición sea que estés o no en el país siguiendo estas instrucciones:

  • Marca el 600 600 26 26 en caso de realizar la solicitud dentro del territorio nacional y al +56 2 2406 66 00 si estás llamando desde el extranjero.
  • Dile al operador telefónico que deseas tramitar el certificado de 8vo básico.
  • Cuando el asistente de operadora así te lo indique, proporciónale tu RUN (número de Rol Único Nacional), tus datos personales e información de tus estudios cursados.
  • Indica al ejecutivo tu dirección de correo electrónico y espera a que te asignen un número de solicitud.

¡Es todo! Ahora solo tendrás que esperar unos 7 días hábiles para recibir en tu bandeja de entrada el certificado de 8vo básico listo para imprimir. ¿Verdad que es muy fácil? ¿Por qué no realizas la solicitud ahora que ya sabes hacerlo? Hemos llegado al final de este post, pero no queremos irnos sin antes invitarte a visitar nuestro blog en el que tendrás acceso a más contenido relacionado con trámites de certificación en Chile.

Published by:

Conoce todo sobre el certificado de movilidad de Chile

Desde la llegada del Covid 19, el mundo se ha visto en la necesidad de cambiar su estilo de vida y la forma en la que realiza sus actividades. Chile no es la excepción, es por ello que en este país el Estado ha creado un certificado de pase de movilidad, con el que podrán controlar el tránsito de las personas en el territorio nacional.

De manera que, si llevas tiempo buscando información sobre este documento, has llegado al lugar correcto porque aquí conocerás todo. Desde qué es y cuál es su utilidad hasta lo que necesitas para tramitarlo y cómo debes hacerlo. Por lo tanto, lee todo este post para que le saques el máximo provecho.

Qué es el certificado de pase de movilidad de Chile

El certificado de pase de movilidad o certificado de vacunación, como también es conocido, es un documento que acredita que una persona posee todo el esquema de vacunación del Covid 19. De manera que el mismo es expedido por el Ministerio de Salud de Chile, esto a través del portal web llamado “me.vacuno”.

Ahora bien, además de poseer el esquema completo, la persona debe cumplir con las siguientes condiciones para que pueda obtenerlo:

  1. En caso de poseer la dosis única de la vacuna CanSino tienen que haber pasado 14 días desde su colocación.
  2. Debe poseer la dosis de refuerzo.
  3. Tienen que haber pasado 14 días luego de que se colocara la segunda dosis de cualquiera de las siguientes vacunas:
    • Sputnik.
    • Pfizer.
    • Sinovac.
    • AstraZeneca.

Adicional a las vacunas antes mencionadas y considerando que hoy en día existen muchos modelos de vacunas contra el Covid 19, las siguientes también son aceptadas por el Ministerio de Salud para poder emitir el certificado:

  • La Janssen Ad26.COV2 S.
  • Moderna: ARNm-1273, TX o la Spikevax.
  • Sinopharm: BBIBP – CorV o la Hayat Vax.
  • Generium Sputnik V.
  • La Bharat Biotech COVAXIN.

Además de esta información, un punto necesario de destacar es la importancia que tiene este certificado, ya que el mismo será el que te permita movilizarte dentro de cualquier parte del país. De manera, que su tramitación es obligatoria a partir de los 12 años de edad.

Ahora bien, en caso de las personas mayores de 70 años que no puedan tramitar el certificado por cualquier razón, pueden usar la tarjeta de vacunación para poder movilizarse. La misma debe ir acompañada de su cédula de identidad vigente y, además, debe incluir dentro del esquema de las vacunas la dosis de refuerzo contra el Covid 19.

Qué necesito para sacar el pase de movilidad

Para que puedas sacar el certificado de pase de movilidad, el Ministerio de Salud te solicitará que cumplas con los siguientes requisitos:

  1. Poseer un correo electrónico activo.
  2. Tener la clave única que se obtiene en el “Registro Civil e Identificación (SRCeI)”. En caso de no poseerla, puedes presentar una foto actualizada para que puedan verificar tu identidad de forma manual. Dicha fotografía debe cumplir con los siguientes requisitos:
    • Debe tener el fondo blanco.
    • Tiene que ser tamaño carnet.
    • No puedes poseer ningún tipo de accesorio puesto en la foto como lentes, gorros, sobreros, entre otros.
    • Debes salir mirando de frente con un gesto neutro.
    • En caso de ser mujer y de llevar el cabello suelto tienes que colocártelo detrás de las orejas.
  1. La cédula de identidad vigente con su respectivo número de serie.
  2. Tener el número de “Rol Único Nacional (RUN)”.
  3. La tarjeta de vacunación con la siguiente información:
    • Nombre del titular de la tarjeta.
    • Número de documento de identidad.
    • Nombre de las vacunas colocadas.
    • Número de lote de las vacunas.
    • Fecha de colocación de todas las dosis de la vacuna.
    • Nombre del lugar y del país en el que te colocaste las vacunas.
  1. Si eres extranjero y te vacunaste en Chile debes verificar tu identidad directamente en el portal del Ministerio de Salud. Además, tendrás que presentar el pasaporte vigente.
  2. En caso de que seas chileno o extranjero y te hayas vacunado fuera del país, las vacunas deben ser las aceptadas por el Ministerio de Salud, las cuales se mencionaron en el punto anterior.

Cómo puedes notar, la mayoría son requisitos bastante sencillos de reunir, por consiguiente, una vez que los poseas puedes tramitar el certificado de movilidad como aprenderás más adelante.

Cómo sacar el certificado de pase de movilidad

Sacar el certificado de pase de movilidad resulta ser un procedimiento muy fácil, ya que el mismo se hace en línea, lo cual te permitirá hacerlo en cualquier momento. En este caso, lo primero que debes hacer es registrarte en el portal “me.vacuno” del Ministerio de Salud haciendo lo siguiente:

  1. Entra en la web del Ministerio de Salud, haciendo clic aquí.
  2. Una vez dentro, presiona en la opción “Pase de movilidad”.
  3. Se abrirá una página y debes indicar tu correo electrónico en el espacio señalado.
  4. Seguidamente, pulsas en “Crear una cuenta”.
  5. Serás de nuevo redireccionado y debes indicar tu correo electrónico y la contraseña que desees usar en el espacio indicado.
  6. Ahora, haz clic en “Crear cuenta”.
  7. Después, pulsa en “Verificación de identidad”.
  8. Finalmente, ingresa tu clave única y listo.

En caso de que no tengas la clave única, tendrás que seleccionar “Verificación manual”, llenar el formulario que te aparecerá y adjuntar la foto de carnet con la cédula de identidad. Ahora bien, luego de que hayas completado el registro, debes hacer lo siguiente para obtener el certificado:

  1. Ingresa de nuevo en el portal de Ministerio de Salud.
  2. Ahora, pulsa en “Pase de movilidad”.
  3. Se abrirá una nueva página y vas a pulsar en “Clave única y//o C.I Chilena”.
  4. Seguidamente, escoge si deseas ingresar con la clave única o con el número de serie de la cédula.
  5. Luego, sigue las indicaciones del sistema de acuerdo a la elección que hayas realizado.
  6. Una vez dentro de tu cuenta, marca en “Obtener pase de movilidad”.
  7. Seguidamente, responde el formulario que te aparecerá con indicando todos los datos que te preguntan.
  8. Por último, marca en “Enviar solicitud de verificación” y listo.

Cómo descargar el pase de movilidad

Luego de 72 horas de que hayas tramitado el certificado de pase de movilidad, recibirás un correo electrónico indicándote si te han aprobado o no el mismo. En caso de que te lo hayan aprobado, deberás hacer lo siguiente:

  1. Entra en el portal del Ministerio de Salud como lo has hecho antes.
  2. Luego, presiona en “Pase de movilidad”.
  3. Serás redireccionado y vas a pulsar en “Clave única y/o C.I Chilena”.
  4. Después, elige si deseas ingresar con la cédula o la clave única y sigue las indicaciones del sistema.
  5. Una vez dentro de tu cuenta, haz clic en la opción “Mis vacunas”.
  6. Se abrirá una nueva página y te aparecerá el código QR del pase de movilidad, de manera que debes pulsarlo para verificar que todos los datos del documento estén correctos.
  7. Por último, luego de la verificación, presiona en “Descargar” y listo.

Luego de que termines estos pasos, tendrás el certificado guardado en la carpeta de descarga de tu dispositivo en formato PDF.  De manera que ya podrás imprimirlo para que puedas mostrarlo a donde vayas o incluso podrás guardarlo en tu teléfono para que sea más fácil tenerlo siempre contigo.

Recuerda que, en este caso, lo importante es que se pueda visualizar el código QR que posee el certificado. Porque eso será lo que van a escanear para verificar la autenticidad del mismo y así permitirte la entrada o el desplazamiento por el país.

Por otra parte, es importante señalar que, si lo que necesitas es descargar una actualización del certificado, el procedimiento a seguir es exactamente el mismo. Pero cuando llegues al paso número 6 vas a ver un nuevo código QR y al lado de él la opción de “Descargar”, por lo que solo debes presionarla y listo.

Ventajas del pase de movilidad

Obtener el certificado de movilidad es un trámite que resulta muy beneficioso y para que puedas comprobarlo, a continuación, te mencionaremos sus principales ventajas:

  • Lo primero, es que podrás transitar tranquilamente por todo el país aun cuando se haya declarado cuarentena. Esto es muy importante, porque en caso de que no lo poseas no podrás movilizarte y si tienes una emergencia tendrás que tramitar un permiso en la Comisaria Virtual antes de salir.
  • En la fase de transición se te permitirá movilizarte entre comunas sin importar si te encuentras en otra región. Por su parte, quienes no tengan el certificado no podrán hacerlo, salvo con un permiso de la Comisaría Virtual y siempre y cuando sea una emergencia.
  • En caso de que vayas a realizar una reunión podrás hacerla con un máximo de 10 personas, mientras que si no posees el certificado solo podrán estar 5.
  • Al acudir a lugares públicos como restaurantes o casino te podrán atender en espacios abiertos y cerrados. Por otro lado, quienes no posean el documento solo serán atendidos en espacios abiertos y con las respectivas mediadas de seguridad.
  • Si acudes a un evento en el que no se interactúe, puede haber 500 personas si es en un espacio cerrado y hasta 1000 si es en uno abierto. De no poseer el certificado, solo puedes acudir a eventos en los que haya un máximo de 100 personas de ser en un espacio cerrado y 200 si es abierto. Asimismo, en todos los casos debes usar el tapabocas y seguir los protocolos de seguridad.

Cómo puedes ver, son bastantes las ventajas que te ofrecerá tener el certificado de movilidad de Chile, por lo tanto, no dejes de tramitarlo. Sí, te ha servido esta información continua con la lectura de los temas de este blog.

Published by:

Todo lo que debes saber del certificado bancario en Chile

Si necesitas un certificado bancario en Chile y no sabes nada respecto a este tema, has llegado al sitio correcto, porque aquí conocerás toda la información que necesitas. Cuando requieres un documento bancario, lo primero que debes hacer es informarte de todos los detalles antes de dirigirte a la entidad financiera, para que no pierdas tiempo.

Es por ello que, el día de hoy, te presentamos en mi-certificado.cl de que se tratan los certificados bancarios, cuáles puedes solicitar y cómo obtenerlos fácil y rápido.

Qué es un certificado bancario en Chile

Los certificados bancarios son documentos que emite una institución bancaria para acreditar un trámite que realice el cliente. En la actualidad existen dos tipos de certificados bancarios en Chile que podrás obtener fácilmente.

El primero de ellos se denomina certificado de titularidad bancaria y el siguiente se conoce como el certificado bancario de depósito. A continuación, conocerás detalladamente cada uno de estos certificados para que solicites el que necesites.

Qué es un certificado de titularidad bancaria

El certificado de titularidad bancaria es un documento legal que se utiliza para confirmar quién es el titular de una cuenta bancaria. Ciertamente, este papel confirma que una cuenta específica pertenece a la persona que expresa en su contenido.

Por ende, si tienes una cuenta en una institución bancaria y deseas acreditar que eres el dueño de la misma, necesitarás este tipo de certificado. Generalmente, los certificados de titularidad bancaria pueden ser solicitados únicamente por el propietario de la cuenta.

Gracias a los avances en tecnología bancaria, el certificado de titularidad se puede solicitar mediante los canales electrónicos del banco. Si tienes un usuario en la página web de la institución bancaria podrás solicitarlo por allí. Al igual que, si cuentas con la aplicación móvil del banco, podrás obtener este documento por ese medio.

Otra forma de solicitar el certificado de titularidad bancaria es mediante los centros de autoservicios del banco. Sin embargo, si te gusta realizar los trámites personalmente, todavía las agencias bancarias entregan presencialmente el certificado de titularidad a los clientes.

Los certificados de titularidad bancaria son necesarios para los siguientes trámites:

  • Si vas a realizar una domiciliación de servicios de agua, luz o gas a tu cuenta, deberás tener este documento.
  • Para que se realicen abonos mensuales referentes a becas o una subvención también se utiliza este certificado.
  • Si quieres abrir una cuenta en otra institución o si deseas solicitar una tarjeta de crédito deberás presentar el certificado de titularidad bancaria.

En pocas palabras, el certificado de titularidad es requerido para cualquier operación en la que se requiera realizar un cargo en tu cuenta o cuando se requiera realizar un ingreso de dinero. Cómo puedes ver, este documento bancario es muy útil y necesario para muchos trámites financieros en chile.

Cómo solicitar un certificado de titularidad bancaria en línea

Solicitar un certificado de titularidad bancaria en línea es muy sencillo y lo mejor de todo lo podrás hacer desde la comodidad de tu casa u oficina. Lo único que debes tener es tu cuenta de usuario con contraseña en la plataforma del banco. Si aún no la tienes, puedes crearla directamente antes de comenzar a solicitar este documento bancario.

También debes saber que, las plataformas bancarias están operativas 24/7 para que obtengas tus certificados bancarios en cualquier momento del día. Ahora bien, para solicitar un certificado de titularidad bancaria en línea sigue los pasos que encontrarás a continuación:

  1. Ingresa en la página web oficial del banco en el que tengas la cuenta.
  2. Dale clic al botón “banca en línea”.
  3. Coloca tu nombre de usuario, tu contraseña y oprime “ingresar”.
  4. Una vez dentro de tu usuario debes darle clic al botón “solicitudes” que se encuentra en el menú de opciones.
  5. Selecciona “solicitudes de certificados” y seguidamente “certificado de titularidad bancaria” o “referencias bancarias”.
  6. Elige la cuenta bancaria a la que le deseas solicitar este documento y oprime “continuar”.
  7. Para finalizar, verás en pantalla la referencia bancaria con todos los datos de información de la cuenta y deberás apretar el botón de guardar o descargar según tus necesidades.

Acto seguido, se guardará o imprimirá el certificado de titularidad bancaria según tu selección. Cómo notaste, solicitar este certificado bancario en línea es rápido y seguro desde la plataforma digital del banco.

Ten en cuenta que, si deseas solicitarle el certificado de titularidad a varias cuentas bancarias del mismo banco, deberás realizar cada solicitud por separado. En la siguiente sección apreciarás de que se tratan los certificados bancarios de depósito.

Qué es y para qué sirve un certificado bancario de depósito

Los certificados bancarios son un documento que emite el banco como un título de valor. Los clientes que realizan depósitos a plazos reciben un certificado bancario que acredita el dinero depositado.

Ciertamente, los certificados bancarios de depósito son muy parecidos a las cuentas de ahorro. Sin embargo, este tipo de certificados ofrece un mayor interés del dinero guardado. Esto se debe a que los certificados bancarios de depósitos se guardan a plazos fijos y mientras mayor sea el plazo, mayor será el interés devengado.

Asimismo, estos certificados bancarios permiten al titular utilizarlos como medio de pago o sirven como garantes de un préstamo. Esto es muy útil, ya que no te hará falta esperar a que se cumpla el plazo fijo para utilizar tu dinero, porque es posible negociar con ellos.

Igualmente, este tipo de certificados bancarios se pueden utilizar dentro de chile o en el extranjero. Lo que te permitirá hacer transacciones internacionales o nacionales fácilmente.

En cuanto a los plazos del certificado bancario de depósito, la mayoría de los bancos en chile lo establecen de 60, 90, 120 o 180 días. Al igual que los intereses devengados en el plazo establecido, se pueden ingresar directamente en la cuenta o se pueden cobrar por cheques.

Ahora bien, para obtener un certificado bancario de depósito, el banco también establece un monto mínimo de apertura. Esto con la finalidad, de aumentar la rentabilidad de este tipo de ahorros y para que el cliente gane mayores intereses.

Cómo observaste los certificados de depósitos son una excelente herramienta para sacarle mayores ganancias a tus ahorros. Además, son versátiles y te permiten comercializar con ellos, ya que cuentan con gran aceptación.

Cómo hago para sacar un certificado bancario presencialmente

Los certificados bancarios de depósitos tienen valor comercial y por ende sus solicitudes se deben hacer personalmente. Para estos trámites están disponibles todas las agencias y sucursales bancarias a nivel nacional.

El horario de atención de las agencias bancarias para este trámite es de 8.30 horas a 15.30 horas de lunes a viernes. Asimismo, deberás cumplir con los requisitos dispuestos por el banco para abrir un certificado bancario de depósito.

Generalmente, se necesita el documento de identificación, referencias personales, constancia de trabajo, recibo de algún servicio público y el monto del depósito. Sin embargo, lo mejor es que consultes en la página web de la institución bancaria los requisitos para este trámite para que vayas más seguro. Porque, dependiendo del banco, algunos de estos requisitos pueden variar, además de que pueden solicitarte no adicional.

Teniendo esto en cuenta, sigue los siguientes pasos para sacar un certificado bancario de depósito:

  1. Apersónate a la sucursal bancaria de tu presencia dentro del horario de atención.
  2. Solicita un ticket de atención con el asesor de negocios.
  3. Cuando seas llamado para ser atendido, dirígete al cubículo del asesor de negocios que te corresponda.
  4. Notifícale que deseas obtener un certificado bancario de depósito.
  5. Entrega cada uno de los recaudos solicitados por el banco y dile al asesor el plazo que deseas para tu certificado.
  6. Luego, te entregarán un contrato el cual deberás firmar.
  7. Para culminar, recibirás tu certificado bancario de depósito.

Así de simple y rápido es sacar un certificado bancario de depósito. Recuerda guardarlo, ya que es un título de valor y es garantía del dinero que has guardado en el banco. En el siguiente apartado conocerás

Beneficios de un certificado bancario de depósito

Este tipo de certificados bancarios son la mejor opción para hacer crecer tus ingresos. Asimismo, funcionan como una inversión en donde guardarás tu dinero y al mismo tiempo recibirás de recompensa un mayor interés.

En la mayoría de los casos la tramitación de un certificado bancario en Chile es bien rápido. Al igual que, es muy sencillo obtenerlo en la mayoría delas instituciones bancarias a nivel nacional.

También, la obtención de este documento bancario es muy simple, debido a que son muy pocos los requisitos que exige el banco. En cuanto a los menores de edad, debes saber que existen bancos que permiten la apertura de estos certificados a partir de los 15 años.

Otro gran beneficio que tienen estos certificados bancarios es que son completamente transferibles. Por ende, puedes realizar todo tipo de negocios, intercambios o venta de los mismos.

Igualmente, sirven como garantía para la solicitud de crédito personal o créditos hipotecarios. A los inversores les encantan este tipo de certificados bancarios, ya que saben que, aunque expresan un monto depositado, en realidad la ganancia es mayor debido a sus intereses.

Cómo puedes notar, los certificados bancarios de depósitos tienen grandes beneficios que lo hacen un excelente recurso financiero. Si te gustó este tema sobre el certificado bancario en Chile, esperamos que no dejes de seguir nuestro blog.

También, te puede interesar el tema conocer todo sobre el certificado SBIF de ChileAtiende que está disponible en nuestra página.

Published by:

Para qué sirve el certificado GWO en Chile

Trabajar con turbinas eólicas es una de las profesiones más gratificantes y al mismo tiempo tienen un rango de peligrosidad. Para garantizar un mejor desempeño en esta profesión están disponibles varias certificaciones de seguridad.

La más importante es el certificado GWO, si quieres conocer para qué sirve y todos sus beneficios y ventajas sigue leyendo este artículo.

Qué es la certificación GWO

El certificado GWO está compuesto por una serie de cursos para que los participantes conozcan los riesgos que se asocian con peligros de seguridad en el ramo de las turbinas eólicas. Ten presente que, este certificado es de carácter obligatorio para los trabajadores del sector de turbinas de viento.

Por ende, deberás certificarte si o si, para poder trabajar en la instalación o mantenimiento de estos sistemas de producción de energía ecológica. Además, resulta de gran importancia personal conocer todos los peligros que puedes estar expuesto a realizar este tipo de labores.

Ahora bien, la certificación GWO está compuesta por varios estándares elaborados por los fabricantes de esta tecnología de energía eólica. Por consiguiente, dependiendo del tipo de turbina con la que se pretende trabajar, será la capacitación de riesgos y peligros.

Los estándares de la certificación GWO en Chile funcionan de la siguiente forma:

  • Primero, los miembros de GWO elaboran estándares para capacitar a los trabajadores, en los cuales se establecen los riesgos a los que están expuestos.
  • Luego, los institutos de estudios avalados por GWO dictan la capacitación de riesgos y peligros de las turbinas eólicas.
  • Después, las empresas de este ramo, contratan a los técnicos certificados GWO graduados de cualquiera de las instituciones certificadas.

Con esto, las empresas evitan duplicar la formación de técnicos certificados, ya que contratarán a los trabajadores debidamente formados, Además, no tendrán que enviar a sus empleados a capacitarse, porque ya los contratarán certificados. Así, las jornadas de trabajo serán más productivas y contarán con el recurso humano más profesional.

No obstante, los cursos teóricos prácticos de la certificación GWO siempre se encuentran en constante actualizaciones. Es por ello, que las empresas que prestan estos servicios también deberán actualizarse con los nuevos protocolos y sistemas de riesgo.

Beneficios del certificado GWO

El certificado GWO es un valioso recurso que beneficia en gran parte a los empleadores de técnicos de turbinas de viento. Asimismo, los trabajadores que obtiene esta certificación también puede gozar de muchas ventajas que hacen de su rutina laboral un ambiente más seguro.

A continuación, apreciarás cada uno de los beneficios que comprende gozar de la certificación GWO en Chile:

  • 4 de cada 5 participantes concuerdan que GWO ha levantado los estándares de formación de seguridad en el ramo de turbinas de viento.
  • Los técnicos certificados en GWO tienen una disponibilidad mayor de trabajo en comparación con los trabajadores que no poseen el certificado GWO. La disponibilidad laboral de los técnicos con la certificación GWO es de hasta 6 días más de trabajo anual, por ende, son más productivos para la empresa.
  • A nivel mundial están avalados más de 300 centros de estudios para la certificación GWO para satisfacer la demanda internacional. Además, se pronostica un aumento de más de 400% de centros de formación debido a la gran demanda.
  • La certificación GWO se ha convertido en una exigencia laboral, para conseguir un puesto de trabajo o una mejora contractual en las empresas de turbinas eólicas.
  • El 75% de los integrantes de GWO han aumentado su formación inicial, lo que representa personal más calificado para la empresa.
  • Los empleados con el certificado GWO obtienen mayores remuneraciones económicas que los trabajadores no certificados.
  • Los trabajadores con la certificación desempeñan sus funciones de manera más seguras y con menos riesgos de lesiones.

Cómo notaste, el certificado GWO ofrece grandes beneficios de productividad laboral y de remuneraciones que sin duda lo convierten en una buena herramienta. En el siguiente apartado conocerás todos los usos que deben conocer los trabajadores que tiene esta certificación.

Para qué sirve el certificado GWO

El certificado GWO puede hacer muchas cosas por ti y por tu empresa que mejorarán los procesos de trabajo. Y harán de la compañía una de las más calificadas para el mantenimiento e instalación de las turbinas eólicas.

Ten en cuenta, que este tipo de energía ecológica, es el futuro y la mayoría de las ciudades desarrolladas están interesadas en su implementación. Esto se debe a que, la producción de esta electricidad es mediante un sistema renovable con un bajo impacto medioambiental.

Por consiguiente, si quieres conseguir más clientes, no puedes dejar de obtener la certificación GWO en Chile. Ahora bien, en concreto, el certificado GWO sirve para los siguientes:

  • Homologación como suministrador de educación de GWO. Si estás interesado en impartir cursos de riesgos y peligros de trabajo eólico con esta certificación, podrás hacerlo.
  • Influencia y renombre como especialista inmensamente calificado en el ramo de turbinas de viento. Con este certificado no solo se avala a los trabajadores como especialistas GWO, sino que también, la empresa adquiere mayor prestigio en el ramo de turbinas de viento.
  • Clientes objetivos con requisitos obligatorios para el ramo de turbinas eólicas. Con esta certificación podrás ganar más contratos, ya que la misma es obligatoria por los principales fabricantes de los sistemas eólicos.
  • Mejoría en los estándares de formación de la empresa. Con este certificado también se mejora todos los procesos de estudios de la compañía y los trabajadores adquieren nuevos conocimientos.
  • Mejoramiento en las instalaciones con el complimiento de GWO. Esto es posible mediante la certificación, ya que la misma exige la mejora de los espacios según la norma GWO.
  • Proceso de formación continuo y exclusivo. Mediante esta certificación es posible obtener una gran variedad de cursos adicionales para que los trabajadores se mantengan en un constante formación.

Cómo obtener la certificación GWO en Chile

Obtener el certificado GWO en Chile es un proceso sencillo y fácil de realizar, siempre y cuando el mismo sea ejecutado por uno de los proveedores avalados. En la actualidad puedes encontrar muchas empresas certificadoras GWO al alcance de tus necesidades y requerimientos.

Las empresas certificadoras GWO realizan un sistema de 8 pasos para que puedas obtener el certificado que tanto anhelas. A continuación, verás cada uno de los pasos de este sistema para obtener el certificado GWO en Chile:

  • Diagnóstico. Esta es la primera etapa de la certificación y se basa en la recolección de datos para comprobar su ajuste a la norma.
  • Planificación. Se debe realizar un planteamiento completo y una planificación general del proyecto. En este paso también se realiza un mapa de trabajo y el camino del proyecto.
  • Documentación. En esta etapa se deben generar los procedimientos que se necesiten para la certificación en base con lo que requiera la norma de GWO.
  • Formación. Todos los empleados que estén implicados en los procedimientos auditables serán formados con cursos teóricos prácticos de GWO.
  • Implantación. En este paso se debe contar con el asesoramiento para la elaboración de registros que evidencien el cumplimiento de la norma en la empresa.
  • Auditoria interna. Este proceso será realizado por expertos cualificados de instituciones certificadoras GWO. Estos profesionales auditores son independientes y comprobarán si realmente se cumple la norma.
  • Auditoria externa. Esta estaba se realiza de manera presencial y será realizada también por auditores expertos para acreditar la certificación GWO.
  • Cierre de desviaciones. La institución de certificación GWO deberá evaluar cada uno de los procesos antes mencionados y revisará las auditorias para dar el visto bueno.

Al finalizar y aprobar la evaluación final de la institución certificadora, obtendrás el certificado GWO que estabas buscando.

Cuál es el objetivo de la certificación GWO

La certificación GWO tiene muchos objetivos adicionales más allá de que los trabajadores conozcan los riesgos de los peligros de trabajar con turbinas de viento. A continuación, verás cada uno de los objetivos que presenta el certificado GWO en Chile:

  • Usar adecuadamente los equipos de protección integral cada vez que se realicen trabajos de instalación o mantenimientos de turbinas eólicas.
  • Mantener y revisar periódicamente cada uno de los equipos de protección para verificar su integridad.
  • Trabajar en altura segura y reducir los riesgos asociados a estas labores.
  • Conocer como evacuar de modo de emergencia cuando se está trabajando en una turbina de viento.
  • Instruir a los trabajadores sobre cómo efectuar un rescate en alturas acordes y seguras en una turbina eólica.
  • Enseñar a los técnicos cuáles son los riesgos asociados a este tipo de trabajo y cómo minimizarlos.

Cómo observaste, el certificado GWO es un buen aliado al momento de capacitar a los trabajadores sobre los riesgos y peligros de los aerogeneradores. Asimismo, ayuda a la empresa a ganar renombre y ofrecer servicios de mayor calidad con la máxima seguridad.

Si te ayudó este post sobre los usos que tiene el certificado GWO te pedimos que no dejes de seguir nuestro blog. También te pudiera interesar el tema, cómo obtener los certificados SSL en Chile gratis.

Published by:

Cómo obtener el Certificado FDA en Chile

En la actualidad, cualquier empresa al momento de empezar cualquier planeación e investigación para la exportación de cualquier rubro o producto es de suma importancia que conozca todo el requerimiento para acceder al país a donde se va a dirigir. Esto será con el fin de llevar a cabo con éxito el proceso exportador y evitar así posibles inconvenientes o percances.

En el caso específico de Chile, las empresas que decidan exportar sus productos, alimentos o medicinas en USA tendrán que garantizar una serie de requisitos previos. Uno de ellos corresponderá a la Certificación FDA. Por lo tanto, si quisieras que tu empresa registrada en Chile pueda exportar satisfactoriamente sus productos a Estados Unidos, a continuación, conocerás cómo obtener el Certificado FDA.

Qué se entiende por FDA

La FDA no es más que las iniciales de la “Food and Drug – Administration”. Es decir, el ente legal encargado de los alimentos he insumos médicos de USA. Dicho organismo inspecciona de forma constante y estricta todo lo concerniente a la inocuidad de estos.

Recientemente, las autoridades y jefaturas del Instituto de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile concretaron cierto pacto para cooperar con el ente FDA. Con ello, Chile, a través del organismo ISP, tendrá la posibilidad de adquirir data vital relacionada con la calidad de los productos que las empresas exporten a los Estados Unidos.

Qué es el Certificado FDA en Chile

Las empresas que deseen exportar sus productos desde Chile a los Estados Unidos requerirán presentar un documento internacional que avale de los elementos involucrados. Por lo tanto, el Certificado FDA no es más que un Certificado de Exportación para ciertos productos regulados que circularán en USA avalados por la FDA. Dicho documento contendrá información específica sobre el estado regulatorio o comercial del producto, avalando su calidad para su distribución.

Requisitos básicos que requiere una empresa para solicitar el Certificado FDA en Chile

Es importante señalar que los requisitos que requiere una empresa en Chile para solicitar el Certificado FDA suelen ser complejos. No obstante, a continuación, conocerás los requisitos más básicos y de forma general que deberá recaudar una compañía en Chile para solicitar la Certificación FDA. Entonces:

  • Registro en la FDA.
  • Adopción de la ley de adulteración intencional del FSMA.
  • Todos los productos o medicamentos deben ser inocuos (seguros). Claro está según la normativa internacional vigente.
  • Presentar etiquetados acordes a la normativa implementada por la FDA para estos casos.
  • Los productos deben ser libre de contaminación. Para ello, deben cumplir con ciertos estándares y pruebas en diversas áreas. Estas son las siguientes:
    • Microbiana.
    • Química.
    • Física y otros.

  • Los fabricantes de medicamentos deben conducir análisis de laboratorio, análisis clínicos animales y humanos, y presentar su información al personal autorizado involucrado con la aprobación del Certificado FDA.
  • Adopción de estándares y certificaciones IFS (International Featured Standard) en materia de la defensa alimentaria.
  • Implementar evaluaciones de vulnerabilidad, las cuales, serán un proceso similar a HACCP.
  • Aprobar las inspecciones programadas por el personal autorizado por la FDA. Recuerda que la exportación de alimentos iniciará una vez que la FDA expida el documento que libera la mercancía para su comercialización en Estados Unidos.

Procedimiento necesario para tramitar el Certificado FDA en Chile

En la actualidad, existen diversas alternativas para que una empresa en Chile pueda tramitar satisfactoriamente su Certificación FDA. No obstante, a continuación, conocerás la opción más convencional. Entonces:

  • En primer lugar, se deberá registrar la empresa en la plataforma web oficial de la FDA. Para ello, se deberá ingresar en el siguiente link.
  • Luego, se deberá a proceder a crear una cuenta, en cuyo caso se deberá realizar clic en el ítem de “Create Account”.

  • En la siguiente ventana se deberá cargar los datos de registro solicitados por el sistema automático de la FDA.

  • Una vez creada la cuenta FDA se deberá proceder a ingresar con el perfil creado en FDA.

  • Ahora se deberá llenar el formulario de solicitud del certificado FDA y otros documentos que bien considere la FDA.
  • En este punto, la FDA designará un personal autorizado que guiará y llevará a cabo el proceso de Certificación de dicha industria.
  • Posteriormente, dicho personal podría solicitar, de acuerdo a las características de la industria, análisis de laboratorio de muestras de productos u otro tipo de análisis que se considere pertinente.
  • Luego, el personal de FDA pudiera hacer cumplir sus requerimientos por medio de inspecciones rutinarias previamente coordinadas a establecimientos e inspecciones aleatorias de cargamentos en la frontera de los EEUU. Aquí el personal de la FDA revisará la información y pudiera entonces aprobar el producto o medicamento si la inspección determina que los beneficios pesan más que ciertos peligros no contemplados para ser utilizados.
  • Finalmente, se deberá contar con una agente en EEUU que culmine el trámite previsto de acuerdo a las normas y leyes vigentes. En el caso de aprobar los estándares previstos por la FDA se otorgará la Certificación FDA Recuerda que comercializar un producto que no esté aprobado por la FDA será considerado un acto ilegal.

Recomendaciones a tener en cuenta antes de recibir una inspección de la FDA

Como sabrás, uno de los últimos requisitos para poder optar a la Certificación FDA será aprobar la inspección realizada por parte del personal autorizado de la FDA. Es por ello que, a continuación, se mencionarán ciertas claves fundamentales a tener en cuenta para que una empresa se prepare y pueda aprobar la inspección de la FDA. Entonces:

  • Disponer de una guía o estructura base para un sistema de inspecciones externas. Esta guía deberá estar bajo normativas internacionales vigentes. Además, dicho documento deberá hacer mención a todos los asuntos regulatorios.
  • Contar con una sólida política sobre los equipos de grabación y cámaras para poder apreciar al detalle todo el proceso de toma de muestras.
  • En el caso específico de que se requiera una muestra se deberá tomar por duplicado. Luego será recomendable que la empresa tenga una de resguardo para que no haya controversia entre los análisis efectuados, esto le otorgará gran transparencia al proceso de inspección.
  • Contar con los registros detallados de las operaciones financieras de los últimos años. Esto estará basado netamente con el proceso de producción. Generalmente, al realizar la inspección el personal de la FDA otorgará prácticamente un día para entregar la documentación que solicite.

  • Cumplir a cabalidad toda la normativa exigida por la FDA. Es decir, con las BPM y los controles preventivos, así como con las estrategias de mitigación para prevenir la contaminación intencional.
  • Disponer de comprobantes y registros de monitoreo de cada área de la planta de fabricación o empaque.
  • Mantener vigente el plan de inocuidad. Además, se mantendrá actualizado el plan de defensa alimentaria y comprobantes que gestionen ambos programas.
  • Garantizar el fácil acceso a los registros de monitoreo que el auditor solicitará. Estos deben estar en físico o en formato electrónico.

Qué productos, medicamentos o alimentos reglamenta la Certificación FDA en Chile

Todas las empresas de Chile que quieran incursionar sus negocios en la exportación de productos, medicinas y alimentos a Estados Unidos deberán conocer a cabalidad como estos son reglamentados por la Certificación FDA. Para ello, dicho ente americano dispone de una excelente organización compuesta de la siguiente manera:

Instituto que evalúa e investiga los productos de carácter biológico

  • Regula cada uno de los elementos genéticos asociados, así como las vacunas utilizadas en el proceso.

Instituto de salud radiológico

  • Regula todos los equipos de salud de esta índole. Estos van desde equipos sencillos como termómetros hasta equipos relacionados con terapias renales. Inclusive inspecciona aquellos instrumentos que puedan generar por cualquier razón radiación, como hornos de microondas.

Instituto que regula y evalúa medicamentos de alto riesgo

  • Regula los medicamentos de venta libre sin receta y los medicamentos cuya venta exige una receta de forma obligatoria.

Instituto encargado de los estándares y nutrientes alimenticios de forma aplicada

  • Regula todos los elementos incluidos en las comidas. Como por ejemplo, los aditivos alimenticios, fórmulas infantiles, algunos suplementos. No obstante, se excluyen todas las carnes bovinas, porcinas y de aves de corral.

Instituto de productos del tabaco

  • Regula los componentes del cigarro, la preparación de los cigarrillos. Incluye también la inspección rigurosa de los empaques según las normas internacionales vigentes.

Instituto de medicina veterinaria

  • Regula aquellos alimentos y medicamentos que sean administrados a ciertos animales considerados como mascotas o de granja para el consumo humano, entre otros.

Instituto nacional de investigación toxicológica

  • Asiste a todas las dependencias que inspecciona la FDA. Para ello, otorga la tecnología de carácter científico necesaria que involucren los procesos de gestión estipulados.

Despacho de aspectos reglamentarios

  • Ejecuta las evaluaciones designadas por la normativa vigente de la FDA.

Despacho del representante encargado

  • Ofrece directrices de liderazgo y metodologías de procesos a los trabajadores de las empresas adscritas a la FDA.
  • Evalúa los procesos de los centros de investigación que garantizan la calidad del producto a exportar.

En definitiva, ya dispones de todos los conocimientos y herramientas necesarias para que cómo representante de una empresa en Chile puedas solicitar el Certificado FDA. Asimismo, ten en cuenta que si te agrado este post a través del siguiente enlace podrás apreciar otros temas de diversos tópicos de tu posible interés.

Published by:

Certificado ChileCompra

Si necesitas información sobre el certificado ChileCompra estas en el blog correcto, porque aquí te mencionaremos los aspectos más importantes del mismo. Para empezar, aprenderás cuáles son los lineamientos establecidos por ChileCompra para que puedas obtener la acreditación.

Seguidamente, te especificaremos como puedes inscribirte en las diferentes capacitaciones que ofrece el organismo para que puedas certificarte. Por último, te mencionaremos, las condiciones que debes cumplir para cómo puedes obtener el certificado.

Lineamientos para obtener el certificado ChileCompra

ChileCompra es una institución que utiliza el Estado para garantizar que todos los servicios e insumos que necesitan los diferentes organismos públicos del país les lleguen de la mejor manera. Es por esa razón, que todos los años se encarga de realizar 3 procesos de certificación para preparar a los funcionarios públicos que participan en los procesos de compras de los distintos entes.

Con este proceso, el organismo garantiza una máxima eficiencia y transparencia durante todo el proceso de abastecimiento de las distintas entidades públicas. Ahora bien, para poder obtener el certificado ChileCompra o certificado de competencia en compras públicas como también es conocido, la institución ha establecido los siguientes lineamientos:

Instalar competencias en los funcionarios públicos

En este caso, ChileCompra se encarga de promover nuevos conocimientos sobre compras públicas en todos los funcionarios que participan en el abastecimiento de los diferentes entes públicos. Los conocimientos impartidos se basan en lo siguiente:

  • Manejo de la plataforma transaccional de mercadopublico,cl.
  • Conocer el ciclo de vida de una compra.
  • Explicación sobre la normativa y el marco legal que regula todo lo relacionado con las compras públicas.
  • Análisis de datos y eficiencia.
  • Plan anual de compra.
  • Ética en la función pública.

Homogeneizar el conocimiento de forma flexible

En este punto, ChileCompra les ofrece diferentes cursos a los funcionarios públicos que ellos pueden seleccionar de acuerdo a sus intereses. Además, cada curso se adapta a sus competencias y habilidades y siempre está acompañado por un tutor que guiará todo el proceso de adquisición de aprendizaje.

Aprender por niveles

El otorgamiento del certificado se realiza por niveles, los cuales van a depender de la capacidad y la formación que posea cada funcionario público. De manera que se describen los siguientes niveles:

  • El nivel básico va dirigido a funcionarios públicos que se están iniciando en el sistema de compras públicas. En este punto, son personas que colaboran de forma operativa en el proceso de compra.
  • Nivel intermedio, va dirigido a funcionarios que tienen experiencia en el abastecimiento de entes público. Además, participan en labores operativas y de gestión relacionadas con la compra pública.
  • El nivel avanzado va dirigido a funcionarios que cuentan con una trayectoria laboral que les permite asumir una mayor cantidad de compras.
  • Nivel experto, está dirigido a funcionarios que cuentan con una amplia trayectoria tanto laboral como formativa. Por lo que pueden asumir el liderazgo en todos los procesos de compras complejos.

Profesionalizar las compras públicas

En este último punto, se les otorga el certificado de ChileCompra o todos los funcionarios que hayan participado en el proceso de formación. Evidentemente, este certificado también se otorga por niveles, de manera que cada profesional pueda ejercer su rol dentro de los distintos entes del Estado de acuerdo a sus capacidades.

Cómo inscribirse en las capacitaciones para obtener el certificado de ChileCompra

Como leíste al inicio anualmente ChileCompra certifica a distintos funcionarios públicos en todo lo relacionado con el proceso de compras públicas. Por lo tanto, para poder obtener el certificado, independientemente del nivel que sea el funcionario, debe inscribirse en la plataforma de ChileCompra una vez que sale la convocatoria.

Dicho proceso de inscripción en bastante sencillo, ya que se hace en línea y para ello debes hacer lo siguiente:

  1. Entra en la página oficial de ChileCompra presionando este enlace.
  2. Al estar dentro, pulsa en “Capacitación”.
  3. Serás redireccionado a otra página y debes elegir una de las siguientes opciones:
    • Capacitación a trabajadores de una empresa.
    • Capacitación de particulares.
  1. Después que hayas realizado tu elección se abrirá otra página y debes pulsar en “Inscríbete ahora”.
  2. Luego, aparecerá un mensaje y debes pulsar en “Continuar”.
  3. Ahora pulsa en “Crear nueva cuenta”.
  4. Aparecerá un formulario en el que debes completar la siguiente información:
    • Nombre de usuario (Aquí debes indicar tu “Número de Rol Único Tributario”).
    • Contraseña.
    • Dirección de correo.
    • Confirmación de correo.
    • Nombre.
    • Apellido.
    • Ciudad.
    • País.
    • Género.
    • Perfil.
    • Correo adicional.
    • Teléfono móvil o fijo.
    • Rut de la empresa o de la institución.
    • Nombre de la empresa.
    • Región.
  1. Después, pulsa en “Crear cuenta”.
  2. Una vez que estés dentro de tu cuenta, selecciona uno de los siguientes niveles de acreditación:
    • Nivel básico.
    • El nivel intermedio.
    • Nivel avanzado.
    • Nivel experto.
  1. Después, responde cada una de las preguntas que te harán para comprobar tus conocimientos sobre compras públicas.
  2. Finalmente, pulsa en “Aceptar”.

Al terminar, te aparecerá un comprobante en el que se te indica que tu inscripción ha sido exitosa. Además, se te especificará el tiempo de duración de la capacitación, el día y la hora de inicio de la misma.

Cómo obtener el certificado ChileCompra

Una vez que te inscribes en la capacitación de ChileCompra, para que puedas obtener el certificado tendrás que elegir dos cursos independientemente del nivel que hayas seleccionado. Adicionalmente, tendrás que participar en cada uno de los conversatorios que se realizan y por último debes aprobar la prueba de certificación que se te realice.

Ahora bien, para que puedas presentar la prueba tienes que tener un promedio igual o mayor a 60%. Esto entre los 2 cursos que hayas elegido y cada uno de los conversatorios realizados. En caso de que cumplas con ese requisito, podrás presentar la prueba en la cual también deberás obtener un promedio de 60% o más para que te otorguen el certificado.

Ahora bien, luego de la presentación tienes que esperar que se publiquen los resultados en la página de ChileCompra. Para saber esto, el día de la prueba se te indicará la fecha de publicación de los mismos. Una vez que esto ocurra para saber si aprobaste o no debes hacer lo siguiente:

  1. Ingresa en la web de ChileCompra como de costumbre.
  2. Después pulsa en “Capacitación”.
  3. Serás, redireccionado y debes marcar en “Acceso a usuarios”.
  4. Posteriormente, ingresa tu nombre de usuario y contraseña en las casillas indicadas.
  5. Luego, marca “Acceder”.
  6. Al estar dentro de tu cuenta, haz clic en “Certificado”.
  7. Por último, marca en Resultado y listo.

En caso de que hayas aprobado la prueba te aparecerá el certificado ChileCompra, por lo que solo tendrás que pulsar en “Descargar” y listo. Ahora bien, en caso de que no la hayas aprobado, se te indicará el puntaje obtenido y la fecha de la próxima capacitación para que vuelvas a participar.

Si te ha ayudado esta información y entendiste todo lo relacionado con este documento, sigue leyendo este blog.

Published by: