Vocalics
Al igual que el lenguaje verbal se divide en varias categorías, también existen diferentes tipos de comunicación no verbal. A medida que aprendemos sobre cada tipo de señal no verbal, hay que tener en cuenta que las señales no verbales a menudo funcionan en conjunto, combinándose para repetir, modificar o contradecir el mensaje verbal que se envía.
La palabra kinésica proviene de la raíz kinesis, que significa “movimiento”, y se refiere al estudio de los movimientos de las manos, los brazos, el cuerpo y la cara. En concreto, en esta sección se expondrá el uso de los gestos, los movimientos de la cabeza y la postura, el contacto visual y las expresiones faciales como comunicación no verbal.
Los gestos son gestos que tienen un significado específico acordado. Siguen siendo diferentes de los signos que utilizan las personas con discapacidad auditiva u otras que se comunican mediante el lenguaje de signos americano (ASL). Aunque tienen un significado generalmente acordado, no forman parte de un sistema formal de signos como el ASL que se enseña explícitamente a un grupo de personas. El pulgar levantado de un autoestopista, el signo de “OK” con el pulgar y el dedo índice unidos en un círculo con los otros tres dedos hacia arriba, y el dedo medio levantado son ejemplos de emblemas que tienen un significado o significados acordados con una cultura. Los emblemas pueden estar quietos o en movimiento; por ejemplo, hacer un círculo con el dedo índice a un lado de la cabeza dice “Está loco”, o hacer rodar las manos una y otra vez delante de ti dice “Sigue adelante”.
¿Qué son los ejemplos de comunicación kinésica?
Reír, llorar y encoger los hombros son ejemplos de señales mixtas. Pueden originarse como acciones innatas, pero las normas culturales determinan su tiempo y uso. Los gestos, como el guiño de ojos, el pulgar hacia arriba o el saludo militar, son señales aprendidas. Los significados de estos signos varían entre las distintas culturas.
¿Cuál es la diferencia entre kinésica y proxémica?
La estructura paraverbal de la comunicación se abordará aquí según dos dimensiones: la kinésica, que se centra en el lenguaje gestual del cuerpo; y la proxémica, que se centra en el uso del espacio (en este caso, el espacio de enseñanza).
Tipos de gestos
Fig. 1Diagrama de flujo de PRISMA 2009Imagen a tamaño completoCaracterísticas de los estudios incluidosLas tablas 2 y 3 resumen las características de los 22 estudios incluidos. Todos los estudios incluidos fueron publicados en inglés y no se identificaron estudios franceses elegibles.
BMC Nurs 19, 53 (2020). https://doi.org/10.1186/s12912-020-00443-9Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Paralenguaje
La palabra kinésica procede de la raíz kinesis, que significa “movimiento”, y se refiere al estudio de los movimientos de las manos, los brazos, el cuerpo y la cara. Algunos consideran que es el código no verbal más rico en cuanto a su poder para comunicar significados. En concreto, esta sección describirá el uso de los gestos, las expresiones faciales, el contacto visual y la postura como formas cinéticas de comunicación no verbal.
Una de las formas más comunes de gestos son los saludos y las despedidas, que tienen rituales en gran medida no verbales, como estrechar la mano o saludar. Estos gestos tienden a variar según las culturas. En Japón, por ejemplo, es habitual hacer una reverencia al saludar a alguien, y la naturaleza de la misma (la profundidad y la duración) viene determinada por la naturaleza de la ocasión y la conexión social de las personas implicadas. En algunas culturas, el saludo habitual es el beso en la mejilla, aunque el número de veces que se intercambian los besos y los sexos pueden variar. En otras partes del mundo puede haber abrazos y besos, según el contexto y la relación. En los países árabes es habitual inclinarse y tocarse la frente y el pecho (el salaam) al conocer a alguien. En Tailandia y en otras culturas asiáticas se utiliza el Wai, que consiste en una reverencia con las palmas de las manos juntas. En otras culturas, la gente se frota la nariz, como en el hongi, un saludo tradicional del pueblo maorí en Nueva Zelanda. El conocimiento de estos rituales puede ser útil para evitar la incomodidad en los primeros encuentros.
Cronémica
ResumenEl objetivo del estudio es analizar la comunicación paraverbal secuencial utilizada durante la enseñanza por profesores de educación física expertos y noveles. Se observaron cuatro profesores expertos y cuatro noveles utilizando un esquema de codificación del comportamiento paraverbal. La detección de patrones temporales mediante Theme v.5 permitió el análisis secuencial del comportamiento paraverbal. Los resultados indican que, en comparación con los profesores expertos, los profesores noveles utilizaron un mayor número de gestos y no siempre hicieron un uso eficaz del espacio de enseñanza. Además, sus gestos son menos cualitativos, ya que no aprovechan plenamente las posibilidades comunicativas que ofrecen algunos de los gestos analizados.
Qual Quant 47, 1813-1829 (2013). https://doi.org/10.1007/s11135-011-9628-5Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto