Estructura del Mineduc
– A pesar del devastador genocidio de 1994 y de los continuos problemas de subdesarrollo y de recursos, el compromiso de los ruandeses con una educación segura y de calidad ilustra lo mucho que se puede conseguir.
– Ruanda está avanzando hacia sus objetivos educativos a medio plazo, basados en normas y acuerdos internacionales. Las lecciones pueden aplicarse a otros lugares para evitar algunos de los escollos que experimentó Ruanda.
– Si el progreso hacia una educación segura y de calidad en Ruanda continúa al mismo ritmo durante los próximos años, el país tendrá una población educada de referencia a partir de la cual continuar los esfuerzos hacia el desarrollo.
– El estudio de caso de Ruanda es relativamente único en la literatura. El proceso seguido es bastante estándar para el trabajo de desarrollo, pero tiene el valor de indicar que puede tener éxito, especialmente en lo que respecta a la inclusión, en un contexto posterior a la violencia política.
Ministro de Educación de Ruanda
Es un buen momento para que las escuelas revisen sus procesos de solicitud y admisión y la forma en que se comunican a los posibles padres, con el fin de contar con protocolos y prácticas transparentes y no discriminatorias que ayuden a evitar infracciones que puedan dar lugar a posibles sanciones.
Aunque ya se encuentra en su fase final, el proceso de admisión en los colegios de nuestro país está en pleno desarrollo. De acuerdo al calendario propuesto por el Ministerio de Educación (Mineduc), el 30 de noviembre vence el período de postulación complementaria, para aquellos padres que hayan rechazado la asignación escolar original, o que no hayan postulado durante el período principal.
El proceso de admisión a la educación escolar ha sido objeto de importantes modificaciones en los últimos años. A través de la Ley Nº 20.845, “Ley de Inclusión”, y el DFL Nº 2 de 2009, el legislador reguló los procesos de postulación y admisión con el objetivo de establecer un sistema transparente, inclusivo, equitativo y no discriminatorio.
Contar con adecuados procesos de postulación y admisión a la educación escolar es una condición para la verificación de los derechos consagrados en los números 10 y 11 de la Constitución Política de la República. Asimismo, los mecanismos adecuados tienden a construir comunidades educativas comprometidas que se adhieren al proyecto educativo de la escuela. Por ello, en consonancia con su importancia, la Superintendencia de Educación ha incluido los procesos de postulación y admisión entre las materias sujetas a revisión periódica en sus Planes Anuales de Fiscalización.
Contactos del personal del Mineduc
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas a fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Education in Rwanda” – news – newspapers – books – scholar – JSTOR (August 2012) (Learn how and when to remove this template message)
Presupuesto nacional de educación (2020/2021)Presupuesto492 mil millones de RWF[3]Detalles generalesIdiomas primariosInglés, francésTipo de sistemaNacionalAlfabetización (2018)Total73%[6]Hombres78%[5]Mujeres69%[4]‡ Incluye educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria.
La educación en Ruanda ha sufrido cambios considerables a lo largo de la historia reciente del país, y se ha enfrentado a importantes interrupciones debido a los períodos de conflicto. La educación estaba dividida por sexos, por lo que las mujeres y los hombres recibían una educación diferente en función de sus responsabilidades en la vida cotidiana. A las mujeres se les enseñaba sobre todo las tareas del hogar, mientras que a los hombres se les enseñaba sobre todo a cazar, criar animales y pescar. Esto se debe a que Ruanda era una sociedad basada en la comunidad en la que cada miembro tenía una contribución específica al desarrollo general de la comunidad. Los miembros mayores de la familia, como los abuelos, solían asumir el papel de educadores[7].
Personal del Mineduc
El trabajo presenta los resultados de un estudio realizado en Chile sobre las actitudes de los directores ante la Ley de Inclusión Escolar, legislación que promueve la desegregación de las escuelas y que entró en vigencia en 2016. Considerando el enfoque de liderazgo inclusivo y justicia social, el estudio se realizó en base a una encuesta en línea a 157 directores de cuatro ciudades. Por su carácter exploratorio, el estudio siguió un diseño cuantitativo no experimental de alcance descriptivo. Los resultados muestran que los directores están de acuerdo con las disposiciones de esta política, pero anticipan que tendrán problemas debido a la falta de formación de los profesores y a las tensiones que implica la aplicación de las políticas de inclusión en el contexto de un sistema escolar que mide la calidad en función de los resultados de las pruebas estandarizadas. Por lo tanto, los directores se muestran comprometidos con los principios de la política, pero, al mismo tiempo, demuestran conformidad y resistencia a sus implicaciones más específicas, ya que no creen que cambie estructuralmente la lógica de funcionamiento de sus escuelas.

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto