Category Archives: Fonasa

Hernia inguinal valor fonasa

Cuántas cirugías se realizan cada día en un hospital

Utilice las comillas para buscar una “frase exacta”. Añada un asterisco (*) a un término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (transp*, 32019R*). Utilice un signo de interrogación (?) en lugar de un solo carácter en el término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (ca?e encuentra case, cane, care).

(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)Edición especial en checo: Capítulo 11 Tomo 053 Pág. 3 – 1450Edición especial en estonio: Capítulo 11 Volumen 053 P. 3 – 1450Edición especial en letón: Capítulo 11 Volumen 053 P. 3 – 1450Edición especial en lituano: Capítulo 11 Tomo 053 P. 3 – 1450Edición especial en húngaro Capítulo 11 Tomo 053 P. 3 – 1450Edición especial en maltés: Capítulo 11 Tomo 053 P. 3 – 1450Edición especial en polaco: Capítulo 11 Tomo 053 P. 3 – 1450Edición especial en eslovaco: Capítulo 11 Tomo 053 P. 3 – 1450Edición especial en esloveno: Capítulo 11 Tomo 053 P. 3 – 1450Edición especial en búlgaro: Capítulo 11 Tomo 075 P. 3 – 1450Edición especial en rumano: Capítulo 11 Tomo 075 P. 3 – 1450Edición especial en croata: Capítulo 11 Tomo 020 Pág. 5 – 1452

Cuántas cirugías se realizan cada día en el mundo

A nivel mundial, el reconocimiento igualitario de los derechos de los migrantes es uno de los desafíos más importantes para la sociedad moderna. Este capítulo tiene como objetivo analizar los procesos de formulación e implementación de la Política Nacional de Salud para Migrantes Internacionales en Chile (PNSMI), así como sus resultados a corto plazo, desde 2014 hasta 2017. Se basa en una revisión de la literatura sobre y derivada de los procesos consultivos realizados en comunidades con altas tasas de movilidad y residencia de migrantes internacionales, y en documentos clave relacionados con la Política. Se analiza la cobertura de salud del sector público del Fondo Nacional de Salud de Chile (FONASA), el uso de los servicios de salud y la satisfacción de las necesidades de salud, comparando la población general chilena con la población migrante en Chile, utilizando datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Encuesta CASEN) de los años 2013, 2015 y 2017.

Los agradecimientos de los autores son para todos aquellos migrantes, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del Ministerio de Salud, Derechos Humanos, Superintendencia de Salud y FONASA, así como de la academia, y otros sectores gubernamentales y sociales que participaron en el proceso de formulación y que siguen participando en la implementación de la política de salud. El Fondo de Cooperación Chile-México, una colaboración entre la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) contribuyó al intercambio técnico y científico necesario para el desarrollo del PNSIM.

OCDE

En temporada baja, el precio del alquiler de un barco en las Islas Jónicas parte de 60 euros, según el tipo de embarcación. Se puede encontrar una gran variedad de embarcaciones, como lanchas a motor, catamaranes y veleros. Durante la temporada alta, los precios aumentan debido a la demanda. Tenga en cuenta que la temporada alta en esta zona es de julio a octubre. Le sugerimos que inicie el proceso de alquiler de embarcaciones y reserve lo antes posible para que pueda encontrar el barco adecuado para usted.

Si piensa alquilar un yate en las Islas Jónicas, debe tener una licencia válida junto con un currículum náutico que describa su experiencia en la navegación. Si piensa alquilar una embarcación a motor, se le exigirá una licencia si el motor es de 30 CV o más.  Si no tiene licencia, puede alquilar un barco sin tripulación o cualquier otra embarcación de nuestro catálogo con patrón.

Se aceptarán licencias de la Unión Europea, las licencias en otros idiomas que no sean el inglés o el griego tendrán que ser traducidas. Para nuestros navegantes internacionales, Grecia sólo aceptará su licencia si cumple con la normativa de la UE.

Colecistectomía

El sistema sanitario estadounidense está ampliamente considerado como el mejor del mundo. Los pacientes extranjeros adinerados que necesitan un tratamiento médico exigente eligen volar a nuestras instituciones sanitarias, como la Clínica Mayo, la Clínica Cleveland, el Hospital General de Massachusetts y el Hospital Johns Hopkins.

Aunque la mayoría de las instituciones sanitarias estadounidenses ofrecen una atención médica de buena calidad, todavía tenemos varias deficiencias evidentes. Consideremos los seis ejemplos siguientes. En primer lugar, se calcula que cuarenta y cinco millones de ciudadanos estadounidenses carecen de seguro médico. Cuando enferman, no pueden encontrar el mejor tratamiento para su problema, ni siquiera esperar pagar la factura. En segundo lugar, los costes médicos son muy variables y están lejos de ser transparentes; es difícil saber de antemano lo que va a costar realmente una operación de hernia o una prótesis de rodilla. En tercer lugar, la calidad de la asistencia sanitaria varía mucho entre las distintas regiones del país e incluso dentro de algunos condados. En cuarto lugar, los costes de la asistencia son elevados y van en aumento, lo que supone una pesada carga para el ciudadano medio, ya que se espera que asuma más gastos. En quinto lugar, Medicare y Medicaid, los dos principales programas sanitarios federales, tienen problemas financieros. Por último, el sistema sanitario invierte poco en medidas preventivas, como el fomento de cambios en el estilo de vida y la detección temprana de problemas médicos.

Published by:

Certificado de cargas fonasa

¿Es gratuita la sanidad en Chile?

La Superintendencia de Salud, dependiente del Ministerio de Salud de Chile, gestiona en gran medida la oferta sanitaria del país. La asistencia sanitaria en Chile consiste en una combinación de sistemas públicos y privados, incluyendo el FONASA (Fondo Nacional de Salud), un seguro privado llamado ISAPRES y programas alternativos de seguros especializados, como los de las Fuerzas Armadas.

El nivel de la asistencia sanitaria en Chile es conocido como el mejor de Sudamérica, por lo que los expatriados pueden esperar un tratamiento médico excelente y asequible en ambos sectores. Dicho esto, la calidad de la asistencia sanitaria en Chile tiende a variar regionalmente, con modernos equipos e instalaciones disponibles en Santiago y otras ciudades importantes, pero significativamente menos en pueblos más pequeños y zonas rurales.

El FONASA se financia públicamente mediante una deducción de los ingresos mensuales de los empleados y los desempleados pueden optar a una subvención. También hay otras oficinas gubernamentales que prestan servicios especializados en el mercado de la salud.

Los hospitales públicos están obligados a prestar asistencia sanitaria gratuita a los miembros de la población que no tienen cobertura sanitaria. Los hospitales públicos pueden estar abarrotados y los tiempos de espera pueden ser largos, pero los que se encuentran en las principales ciudades ofrecen un excelente nivel de atención. Este no es el caso de todos los hospitales públicos, ya que los de las zonas más rurales suelen tener opciones de tratamiento limitadas y las instalaciones suelen estar menos equipadas que las de sus homólogos de las grandes ciudades.

Clasificación de la sanidad en Chile

Tenga en cuenta que este beneficio del Seguro de Salud se renueva anualmente y sólo está disponible para los estudiantes de doctorado hasta el noveno semestre de su programa. Dicho esto, a partir del décimo semestre, el Seguro debe ser costeado por cada beneficiario.

Si la situación académica del beneficiario deja de ser regular, o se incorpora a otro sistema de salud, es su responsabilidad solicitar la finalización del contrato con antelación. En caso contrario, los gastos futuros continuarán y deberán ser sufragados por el inscrito.

Sistema sanitario de Chile

El sector sanitario uruguayo incluye tanto el subsector público como el privado. El gasto de Uruguay en sanidad es de aproximadamente el nueve por ciento del PIB, y el sector público representa el 71 por ciento de estos gastos. La financiación del sector sanitario es compleja, mezclada entre fuentes públicas y privadas. La financiación múltiple proviene de los fondos del gobierno central, las contribuciones de los usuarios y las transferencias del Estado.

La autoridad responsable de aplicar y hacer cumplir la normativa sanitaria en Uruguay es el Ministerio de Salud Pública (MSP). En 2007, el gobierno creó un Sistema Nacional Integrado de Salud que supervisa tanto el sector público como el privado. Uruguay cuenta con una política nacional de tecnología sanitaria que forma parte del Programa Nacional de Salud. La Unidad Nacional de Gestión de Tecnología Sanitaria es el departamento que planifica la asignación de equipos médicos. Este departamento debe aprobar cualquier incorporación de nueva tecnología, ya sea para el sector público o privado, considerando la información científica disponible, la necesidad de su uso y la racionalidad de su ubicación y funcionamiento.

Banmédica

Sin este sello de calidad, los servicios financiados por el seguro público no serán posibles. Integrado por cinco universidades, el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS) firmó un convenio con FONASA para evaluar las plataformas de consulta a distancia. Se estima que el 80% de las consultas en Chile realizadas a distancia durante la emergencia sanitaria se realizan en plataformas que no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad de la información, usabilidad y otras características imprescindibles para estas plataformas.

Los directivos de FONASA y del Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS) firmaron un convenio de colaboración que permitirá evaluar las plataformas de telemedicina utilizadas para brindar prestaciones financiadas por el seguro público.

Según cifras del Ministerio de Salud, más del 50% de las atenciones médicas en Chile se realizan a distancia desde el inicio de la emergencia. De ellas, “se estima que el 80% de las consultas se realizaron a través de mecanismos que no cumplían con los requisitos mínimos de seguridad de la información, usabilidad para el paciente y otras características requeridas para este tipo de servicios”, señala May Chomali, directora ejecutiva del CENS.

Published by:

Pago de bonos fonasa

FIN DE LISTAS DE ESPERA DEL AUGE

Tras un esfuerzo de investigación y desarrollo de más de tres años, la empresa Medipass lanzó un nuevo bono sanitario electrónico. “Con esto, los pacientes tendrán ahora una alternativa para adquirir sus vales, ya que se rompe la dependencia que tenían los proveedores de un solo prestador, que además obligaba a los usuarios a autorizar el registro de su huella digital sobre una base de datos”, destaca Alfonso Escobar, director general de la empresa.

Este nuevo canal sanitario comenzó a funcionar como plan piloto el lunes 8 de abril en el Centro Médico Medigroup y en el Centro de Diagnóstico y Laboratorio Vival. Durante el período de prueba, que durará poco más de un mes, se emitirán vales electrónicos de Fonasa en una modalidad de libre elección, como un último control antes de que el sistema comience a operar en régimen, a partir de la segunda quincena de mayo .

“En una primera etapa, nuestro sistema de vales electrónicos se integrará a Fonasa y estamos en conversaciones para poder incorporar a las distintas Isapres y aseguradoras complementarias a este servicio”, dice Alfonso Escobar, gerente general de Medipass.

AFILIACIÓN A FONASA EN IPS

ResumenUna de las reformas más amplias de la sanidad chilena se produjo en julio de 2005, cuando entró en vigor el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (AUGE). Esta reforma garantiza la cobertura de un conjunto específico de condiciones de salud. Los autores analizaron datos secundarios de la Encuesta Nacional Socioeconómica (CASEN) para los años 1992-2009 y la Encuesta de Satisfacción y Pago de Bolsillo de 2006 para evaluar la equidad en la utilización de la atención de salud utilizando dos enfoques diferentes. Primero, utilizamos un modelo de dos partes para estimar los factores asociados a la utilización de la atención de salud. En segundo lugar, descompusimos las desigualdades relacionadas con los ingresos en el uso de la atención médica en contribuciones de factores de necesidad y de no necesidad y estimamos un índice de inequidad horizontal.Los hallazgos de este estudio empírico incluyen evidencia de inequidades en el sistema de salud chileno que son beneficiosas para los más acomodados. También identificamos algunos factores clave, como la educación y el pago de la atención sanitaria, que afectan a la utilización de los servicios sanitarios. Los resultados de este estudio podrían ayudar a los investigadores y a los responsables políticos a identificar objetivos para mejorar la equidad en la utilización de la atención sanitaria y reforzar la disponibilidad de los servicios sanitarios en consecuencia.

JOSE LUIS ENTREGAN CONCESIÓN DE USO GRATUITO A

Chile Personas aseguradas: Los datos de FONASA se reportaron en 13.897.125.000 Personas en 2017. Esto registra un aumento respecto a la cifra anterior de 13.562.258.000 Personas para el año 2015. Chile Personas Aseguradas: Los datos de FONASA se actualizan anualmente, con un promedio de 11.209.739.000 Personas desde diciembre de 1990 hasta 2017, con 13 observaciones. Los datos alcanzaron un máximo histórico de 13.897.125.000 Personas en 2017 y un mínimo histórico de 8.399.155.000 Personas en 1992. Chile Personas Aseguradas: Los datos de FONASA se mantienen en estado activo en el CEIC y son reportados por el Ministerio de Desarrollo Social. Los datos están categorizados en la Base de Datos Global de Chile – Tabla CL.H023: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional: Salud.

Los pacientes con discapacidad accederán a prestaciones de

Todos los sectores y partes interesadas se benefician cuando las personas y las comunidades tienen acceso a una atención asequible y de alta calidad, cuando existen mercados para las nuevas tecnologías y se aplican eficazmente intervenciones prometedoras para mejorar la salud, cuando la población activa está sana y es productiva, y cuando existen sistemas de salud pública para detectar y responder a las nuevas amenazas. Un sistema sanitario sólido sustenta estas condiciones y su sostenibilidad. Con este creciente reconocimiento, las partes interesadas, tanto públicas como privadas, se están dando cuenta no sólo de las oportunidades de asociación para el fortalecimiento de los sistemas de salud, como se ha descrito en el capítulo anterior, sino también de los incentivos correspondientes. Trevor Gunn, de Medtronic, señaló que hay numerosos ejemplos de asociaciones público-privadas (APP) que han tenido éxito para mejorar las infraestructuras, como la construcción de carreteras, y atribuyó el éxito, en parte, a los incentivos establecidos para todos los socios que contribuyen. Sin embargo, cuando se trata de desarrollar asociaciones público-privadas para fortalecer los sistemas de salud, Gunn observó que este tipo de desarrollo puede ser increíblemente difícil porque los incentivos no son bien comprendidos por todas las partes. Este capítulo explica los incentivos para invertir en sistemas sanitarios que se debatieron en el taller mediante la descripción de motivaciones y ejemplos de casos.

Published by:

Valor cirugía maxilofacial fonasa

Sanidad en Chile

Introducción: El Traumatismo Dentoalveolar es una condición que requiere de un manejo de urgencia inmediato. La revisión de su prevalencia es la base para la asignación de recursos enfocados a su manejo, que difiere entre los centros de salud. Presentamos la prevalencia de estas lesiones en pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia del Complejo Asistencial Barros Luco.

Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo mediante la revisión de los datos de Urgencias de los pacientes atendidos entre enero de 2018 y junio de 2019. De cada instrumento se tomó la edad del paciente, el sexo, el diagnóstico y el diente o estructuras de soporte afectadas.

Resultados: Se incorporaron 280 registros, 123 mujeres y 157 hombres. La segunda y tercera década fueron las más presentes, con predominio masculino, desde la cuarta década hubo mayor frecuencia en el género femenino. Los incisivos centrales superiores tuvieron la mayor frecuencia de afectación (57,67%), seguidos de los incisivos laterales superiores. Los tejidos de soporte fueron los más afectados, siendo el diagnóstico de Subluxación el más prevalente (27,6%), seguido de fractura coronaria no complicada (20%) y Conmoción cerebral (9,7%).

Quién chile

El gasto sanitario anual de Chile asciende aproximadamente al 5% del PIB. Se espera que el gasto público en sanidad alcance los 13.500 millones de dólares a finales de 2021, lo que supone un aumento del 8,9 por ciento respecto a 2020.    El gasto en tratamientos sanitarios secundarios y terciarios se estima en 8,7 millones de dólares en 2021. FONASA, el sistema de seguro de salud administrado por el gobierno, cubre al 77 por ciento de la población; del 23 por ciento restante, aproximadamente el 5 por ciento carece de cualquier tipo de seguro, el 3 por ciento tiene un seguro a través del Ministerio de Defensa (es decir, las fuerzas armadas y la policía), y el 16 por ciento (aproximadamente 2,6 millones de personas) paga al sistema de seguro del sector privado (ISAPREs), que es proporcionado por entidades que son equivalentes a las aseguradoras de salud de Estados Unidos. Según la OCDE, Chile se situó en el puesto 34 de nuestras 50 economías en gasto per cápita en salud (incluyendo gastos públicos, obligatorios y voluntarios) gastando 2.232 dólares al año.

El programa de vacunación de Chile comenzó en febrero de 2021 utilizando vacunas de Pfizer/BioNTech y Sinovac. Además de estas vacunas, Chile ha aprobado vacunas de Johnson & Johnson, AstraZenca y CanSino. En julio de 2021, el 80% de los chilenos elegibles han completado su régimen de vacunas. Los proyectos de infraestructuras sanitarias seguirán siendo una prioridad, ya que el país se centra en las prioridades pospandémicas, entre las que se incluyen la atención a la población envejecida del país, la respuesta a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas y la preparación para posibles pandemias futuras.

Chile ministerio de salud

Misrachi C, Manríquez J, Fajreldin V, Kuwahara K, Verdaguer C. Creencias, conocimientos y prácticas de salud bucal de la población mapuche-williche de Isla Huapi, Chile. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 25 (2):

INTRODUCCIÓN: En Chile, la ley reconoce la existencia de ocho pueblos indígenas, que representan el 4,6% de la población total; el 87,3% de ellos son mapuches. Esta población presenta peores indicadores económicos, educativos y de salud que la población general. Isla Huapi es una localidad rural del sur del país. Está aislada geográfica y culturalmente; carece de acceso a la salud y sufre pobreza y marginación social. El objetivo de este estudio fue describir los determinantes de la conducta de salud bucal en la población mapuche-williche de Isla Huapi y su distribución por sexo y edad.

MÉTODOS: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal en el que se utilizaron instrumentos de creencias, conocimientos y prácticas de salud bucal previamente validados en la población de Isla Huapi, compuesto por 417 sujetos, de los cuales el 98% son mapuches. El análisis se realizó con STATA® 11.

Valor cirugía maxilofacial fonasa 2021

Describir las tendencias de la cirugía ortopédica en Chile desde el año 2004 en cuanto al número y género de los cirujanos, la incidencia de procedimientos por cada 100.000 habitantes (IR) y el acceso por seguro de salud y tipo de centro de salud.

Se diseñó un estudio transversal. Se analizaron tres bases de datos: la base de datos de libre acceso del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) de Chile, que contaba con información de todos los procedimientos realizados en instituciones de salud de Chile desde 2004 hasta 2020. Luego, se solicitó el registro de cirujanos ortopédicos a la Superintendencia Nacional de Salud (SSN). Finalmente, se analizó la base de datos de la Sociedad Chilena de Cirujanos Ortopédicos (SCHOT). Se utilizó la correlación de Spearman para determinar las tendencias significativas durante el período analizado.

La NSH reportó 1770 cirujanos ortopédicos en 2020; 56% estaban afiliados a la SCHOT. Se encontró una tendencia al alza en la proporción de mujeres cirujanas ortopédicas, pasando del 4,8% en 2004 al 7,6% en 2020. Desde 2004, la RI de cirugías ortopédicas ha aumentado significativamente en ambos seguros de salud; el crecimiento en el seguro público sigue un modelo lineal (R2 = 0,970) de parámetros β0 = – 55982,6 (p <0,000) y β1 = 28,02 (p <0,000) mientras que en el seguro privado, el crecimiento es también lineal (R2 = 0,890) pero con mayor pendiente: β0 = – 104136 (p <0,000) y β1 = 52,15 (p <0,000). Se encontró una tendencia significativa a la baja en la proporción de cirugías realizadas en la red sanitaria pública (rho = -0,797, p = 0,0002).

Published by:

Estado de licencia fonasa

Espejo constitucional / ¿Todos a Fonasa?

Chile se independizó de España en el siglo XIX. Ha tenido una historia política volátil, pasando por gobiernos con visiones ideológicas muy diferentes. Por ejemplo, en 1970 Salvador Allende llegó a la presidencia y aplicó una serie de políticas socialistas que incluían la nacionalización de muchas industrias y la redistribución de la tierra. En 1973, se produjo un golpe de estado y un gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet tomó el control. Bajo el mandato de Pinochet, que gobernó hasta finales de 1989, se produjeron abusos generalizados de los derechos humanos y se adoptaron políticas económicas de “libre mercado”. Más recientemente, Chile ha sido dirigido por presidentes electos de los partidos Demócrata Cristiano y Socialista.

Las estadísticas sobre el estado de salud de la población y la prestación de asistencia sanitaria en Chile son notables. Las tasas de vacunación infantil contra el sarampión y la DPT3 son elevadas: aproximadamente el 94% de todos los niños de entre 12 y 23 meses fueron vacunados en 2004. Casi todos los nacimientos (99,8% en 2003) son atendidos por personal sanitario cualificado. En 2003, había 1,1 médicos por cada 1.000 personas, y en 2002, 2,6 camas de hospital por cada 1.000 personas.

Live Biznis Sou sit anbasad Dayiti yo dekouvri plis pase 295

El gasto sanitario anual de Chile asciende a aproximadamente el 5% del PIB. Se espera que el gasto público en sanidad alcance los 13.500 millones de dólares a finales de 2021, lo que supone un aumento del 8,9% respecto a 2020.    El gasto en tratamientos sanitarios secundarios y terciarios se estima en 8,7 millones de dólares en 2021. FONASA, el sistema de seguro de salud administrado por el gobierno, cubre al 77 por ciento de la población; del 23 por ciento restante, aproximadamente el 5 por ciento carece de cualquier tipo de seguro, el 3 por ciento tiene un seguro a través del Ministerio de Defensa (es decir, las fuerzas armadas y la policía), y el 16 por ciento (aproximadamente 2,6 millones de personas) paga al sistema de seguro del sector privado (ISAPREs), que es proporcionado por entidades que son equivalentes a las aseguradoras de salud de Estados Unidos. Según la OCDE, Chile se situó en el puesto 34 de nuestras 50 economías en gasto per cápita en salud (incluyendo gastos públicos, obligatorios y voluntarios) gastando 2.232 dólares al año.

El programa de vacunación de Chile comenzó en febrero de 2021 utilizando vacunas de Pfizer/BioNTech y Sinovac. Además de estas vacunas, Chile ha aprobado vacunas de Johnson & Johnson, AstraZenca y CanSino. En julio de 2021, el 80% de los chilenos elegibles han completado su régimen de vacunas. Los proyectos de infraestructuras sanitarias seguirán siendo una prioridad, ya que el país se centra en las prioridades pospandémicas, entre las que se incluyen la atención a la población envejecida del país, la respuesta a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas y la preparación para posibles pandemias futuras.

Entrevista: Dr. Roberto Irribarra | Ley FONASA en Odontología

Una de las preguntas más comunes entre los chilenos es ¿cómo saber si estoy en FONASA? Averiguarlo es bastante sencillo, sin embargo, para quienes necesitan una explicación detallada, hemos creado este artículo con todo lo relacionado a este tema.

Cabe mencionar que el servicio de afiliación y descarga del certificado FONASA es gratuito y ahora se puede obtener en línea con un simple acceso a la página web oficial, en las siguientes líneas encontrarás un paso a paso para obtener dicha certificación .

La finalidad de la misma es certificar a la persona que la posee de su afiliación al sistema público de salud, el cual funciona de manera completamente diferente a su contraparte, las ISAPRE (Instituciones Previsionales de Salud), organismo perteneciente al sector privado.

Se trata del Fondo Nacional de Salud, aunque es más conocido como FONASA, un programa de salud creado el 11 de julio de 1979 por el gobierno chileno con el objetivo de recaudar, administrar y distribuir equitativamente los recursos estatales para la salud pública. en Chile.

Saree Ke Fall Sa – Full Song With Lyrics – RRajkumar

El sistema de salud chileno ha sido ampliamente estudiado [1]. Su forma actual es el resultado de una importante reforma emprendida por el gobierno de Pinochet tras el golpe de Estado de 1973. La reforma de Pinochet estableció la competencia entre las aseguradoras de salud públicas y privadas y promovió los servicios de salud privados, siguiendo los principios neoliberales. El neoliberalismo es un movimiento económico y político que ganó consenso en los años 80 entre organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Este movimiento exige reformas como el libre comercio, la privatización de empresas, bienes y servicios que antes eran públicos, precios de mercado no distorsionados y una intervención gubernamental limitada. Tras la publicación del informe del Banco Mundial de 1993, “Invertir en salud” [2], Chile se convirtió en un modelo para las reformas neoliberales de los servicios sanitarios.

En este Foro Político, evaluamos los efectos de la reforma chilena desde Pinochet hasta 2005, e incluyendo la transición a la democracia en 1990. Sugerimos que el uso de Chile como modelo para otros países de los beneficios sanitarios del neoliberalismo está muy equivocado. Destacamos el papel dominante del sistema sanitario público en Chile, mientras que la mayoría de los demás estudios han evaluado la introducción de un sector de seguros privados como parte de la reforma neoliberal. Revisando la reforma sanitaria chilena después de 25 años, llegamos a nuevas conclusiones que podrían ser importantes para países como Ecuador y Bolivia, que están preparando reformas sanitarias, e incluso para Estados Unidos, con su actual debate sobre el seguro sanitario universal.

Published by:

Sencillito pago bono fonasa

Calendario de pagos de Chili’s en 2022

Como agencia de diseño de páginas web centrada en el sector del turismo, el año 2020 y los años siguientes han sido una época difícil para nosotros y nuestros clientes. Ahora que algunos lugares de todo el mundo están empezando a abrirse a los visitantes, nuestro objetivo es ayudar a los operadores turísticos y de actividades a aprovechar al máximo las oportunidades que se les presentan proporcionándoles sitios web bien optimizados, intuitivos y fáciles de usar.

Como ejecutivo de ventas, será responsable de atraer nuevos negocios de proyectos de sitios web a la empresa. Se espera que te pongas en contacto con los posibles clientes a través del correo electrónico y las llamadas, investigando sus necesidades antes de presentar nuestra solución. Tu trabajo consistirá en hacer un seguimiento de estos clientes potenciales, enviándoles enlaces de contratos y pagos, antes de incorporarlos mediante una llamada de presentación con el equipo de proyectos. Todos los contactos son entrantes, y se concertarán todas las llamadas de antemano con el cliente; no hay una línea telefónica “entrante”.

Deberá tener confianza en sus capacidades, saber hablar y escuchar, y tener alguna experiencia previa en ventas. Se espera que prepares presentaciones y mantengas nuestro CRM, por lo que el conocimiento de G Suite / Microsoft Office es imprescindible. Buscamos a alguien que esté dispuesto a aprender y que mantenga una actitud positiva, pero que esté extremadamente motivado.

Salario de Chili’s por hora

Convenio para los trabajadores y sus familiares directos (hijos, cónyuge o conviviente), de las empresas asociadas a la Cámara, debidamente acreditadas, que estén incluidas en el régimen Fonasa o que no estén incluidas en el régimen Fonasa:

Asistencia médica básica, completa, igualitaria e integral, de acuerdo a lo establecido en el Art. 15 del Decreto Ley 15181 del 21 de agosto de 1981 y en los casos que corresponda, lo dispuesto en las Leyes 18.131 y 18.211 del 18 de mayo y 5 de diciembre de 2007, respectivamente, y decretos reglamentarios, en las mismas condiciones que los afiliados individuales de la Institución.

– Cuota SEMM bonificada (el asociado puede optar por tener o no tener cuota SEMM, en caso de optar por no tener cuota SEMM al momento de incluirse en el convenio, no podrá incluirla posteriormente en el convenio).

En caso de desafiliación voluntaria del beneficiario, éste tendrá la posibilidad de reintegrarse al régimen del presente Convenio, dentro de los 180 (ciento ochenta) días siguientes a que se produzca dicha desafiliación, por una sola vez, cumpliendo en todo caso con el procedimiento establecido en la cláusula anterior. En caso de reincidencia, perderán definitivamente los beneficios del presente.

¿Qué día paga Chili’s?

En general, los requisitos legales en Chile no son tan generosos como los que se pueden ver en jurisdicciones como Australia. El Grupo Harris Gómez (HGG) ha elaborado un breve resumen para ayudar a los equipos directivos a entender las prestaciones laborales legales chilenas. Hay que tener en cuenta que estas son sólo directrices básicas y se le anima a ponerse en contacto con HGG para obtener un asesoramiento específico adaptado a su empresa.

En Chile, los empleados tienen derecho a 15 días de vacaciones anuales. Es importante tener en cuenta que también hay aproximadamente 15 días festivos (o “feridados”) en Chile cada año, como podrá ver en el enlace adjunto: http://www.feriados.cl.

Los días de enfermedad se rigen por el Decreto con Fuerza de Ley DFL 44 de 1978.    A diferencia de Australia, donde los empleados tienen derecho a un mínimo de 10 días de licencia personal remunerada, el sistema en Chile no pone un límite a la cantidad de días de enfermedad que un empleado puede tomar siempre que tenga una licencia médica.

En cuanto a la licencia de maternidad, las madres australianas, si tienen derecho a ella, pueden acceder a 18 semanas de licencia parental financiada por el gobierno con el salario mínimo nacional, además de cualquier licencia existente, remunerada o no, proporcionada por el empleador.    Desde el 1 de enero de 2013, los padres tienen derecho a un permiso remunerado de hasta 2 semanas con el salario mínimo nacional.

Día de pago de Chili’s

Los sistemas sanitarios de todo el mundo han recurrido a la tecnología de la información sanitaria (TI sanitaria) para ayudar a afrontar algunos de sus mayores retos. Pero puede ser difícil aprovechar las nuevas tecnologías, y la informática sanitaria no es una excepción.

La TI sanitaria es un término que engloba un gran número de tecnologías, desde las historias clínicas electrónicas (HCE) hasta la telemedicina, que prometen mejorar la eficiencia y la comodidad de los servicios sanitarios y crear nuevas formas de abordar las disparidades en materia de salud. El éxito de la implantación de las TI sanitarias depende de la coordinación e interoperabilidad entre proveedores, aseguradoras y pacientes. Pero una mayor cantidad de TI sanitaria es mejor sólo si se despliega de forma inteligente: Una HCE que no puede “hablar” con proveedores remotos o conectarse a sistemas de citas y facturación choca con las mismas limitaciones que una historia clínica en papel.

La cobertura básica de salud es casi universal en Chile, pero los estándares de TI de salud no se han establecido ni en el sistema de seguro público (FONASA) ni en el privado (ISAPRE). La gran mayoría de los chilenos, especialmente los de menores ingresos, reciben cobertura sanitaria de FONASA. El costo compartido puede ser menor con FONASA, pero las citas en las clínicas públicas son más difíciles de conseguir que las citas en una clínica privada para los pacientes con un plan de seguro privado (ISAPRE), en particular para los médicos especialistas.

Published by:

Fonasa pago de licencia

Why Don’t We – Fallin’ (Adrenalina) [Vídeo musical oficial]

La Ley nº 14.442 de 2022 fue sancionada por el Presidente de la República y publicada en el Diario Oficial el 5 de septiembre de 2022, con el objeto de regular, por ley ordinaria, el régimen de teletrabajo…

Una de las áreas con las que constantemente vemos que las empresas extranjeras que operan en Chile tienen dificultades para entender las leyes laborales y cómo se aplican. En un país como Chile, en el que los tribunales tienden a ser favorables a los trabajadores, es esencial que los equipos de dirección entiendan las leyes para minimizar el riesgo.

Lo necesitamos para poder emparejarle con otros usuarios de la misma organización. También forma parte de la información que compartimos con nuestros proveedores de contenidos (“Colaboradores”) que aportan Contenidos de forma gratuita para su uso.

Sala de toma de muestras

Pago de prestaciones: Durante el permiso ampliado, los empleados que reúnan los requisitos recibirán la misma cantidad de prestaciones pagadas por el permiso parental que recibieron durante su período inicial de permiso parental. La licencia es pagada por una aseguradora privada (es decir, las Instituciones de Salud Previsional (“ISAPRE”)) o, si no está asegurada por la ISAPRE, a través del sistema nacional de salud de Chile, el Fondo Nacional de Salud (“FONASA”). Si ambos padres hicieron uso del permiso parental, uno de ellos (pero no los dos) puede solicitar la ampliación de las prestaciones; la madre decide quién tomará el permiso ampliado.

Proceso de solicitud: La ley exige que los trabajadores presenten una solicitud de prestaciones a su empleador, que éste debe presentar a la administradora de las prestaciones de desempleo en Chile, la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile (“AFC”). La AFC determinará entonces si el trabajador tiene derecho a las prestaciones.

Requisitos para los empleadores: La ley obliga a los empleadores a seguir cotizando a la seguridad social y a la pensión en nombre de los empleados cuyos contratos han sido suspendidos. Además, los empleadores no pueden despedir a los empleados que tienen derecho a esta prestación pero que deciden no solicitarla si dichos empleados se toman una licencia para cuidar a un hijo de siete años o menos.

FNAF: Security Breach – Guía completa del juego (todas las rutas +)

En general, los requisitos legales en Chile no son tan generosos como en jurisdicciones como Australia. El Grupo Harris Gómez (HGG) ha elaborado un breve resumen para ayudar a los equipos directivos a entender las prestaciones laborales legales chilenas. Hay que tener en cuenta que estas son sólo directrices básicas y se le anima a ponerse en contacto con HGG para obtener un asesoramiento específico adaptado a su empresa.

En Chile, los empleados tienen derecho a 15 días de vacaciones anuales. Es importante tener en cuenta que también hay aproximadamente 15 días festivos (o “feridados”) en Chile cada año, como podrá ver en el enlace adjunto: http://www.feriados.cl.

Los días de enfermedad se rigen por el Decreto con Fuerza de Ley DFL 44 de 1978.    A diferencia de Australia, donde los empleados tienen derecho a un mínimo de 10 días de licencia personal remunerada, el sistema en Chile no pone un límite a la cantidad de días de enfermedad que un empleado puede tomar siempre que tenga una licencia médica.

En cuanto a la licencia de maternidad, las madres australianas, si tienen derecho a ella, pueden acceder a 18 semanas de licencia parental financiada por el gobierno con el salario mínimo nacional, además de cualquier licencia existente, remunerada o no, proporcionada por el empleador.    Desde el 1 de enero de 2013, los padres tienen derecho a un permiso remunerado de hasta 2 semanas con el Salario Mínimo Nacional.

ROMAN REIGNS Y FINN BÁLOR FIRMAN CONTRATO

Chile es actualmente uno de los principales países con los que hacer negocios en América Latina, lo que significa que tener un conocimiento local y una cierta visión de la normativa local es crucial para cualquier empresa que quiera operar en el país.

o El aviso de despido debe entregarse al empleado con 30 días de antelación a la fecha de su baja, ya sea personalmente o por correo certificado. También debe enviarse una copia de este aviso al inspector de trabajo correspondiente;

o El personal técnico no está disponible para ser contratado localmente; o Los extranjeros están casados con un nacional chileno; o Los extranjeros han residido en Chile durante más de cinco años.Como Chile no emite visados de negocios, los potenciales inversores extranjeros deben entrar en el país con un visado de “turista” y pueden permanecer en él hasta 90 días.

Los visados pueden concederse a personas con vínculos familiares probados con nacionales chilenos, o si tienen intereses en el país y su presencia se considera útil. Estas visas se otorgan por un período máximo de un año, pero son renovables hasta por dos años, luego de lo cual el interesado debe solicitar una visa de Permanencia Definitiva o abandonar el país. Los visados temporales se asignan a:o Inversores y comerciantes;o Profesionales y técnicos superiores;o Empleados sujetos a contrato.Cabe señalar que los solicitantes de los países del bloque comercial del MERCOSUR – Argentina, Brasil, Paraquay, Uraquay y Venezuela – deben carecer de antecedentes penales.

Published by:

Formas de pago en fonasa

Sanidad universal

La duración del contrato de alquiler puede negociarse con el propietario. En las zonas turísticas, se suelen preferir los contratos de corta duración. El inquilino suele pagar la electricidad, el agua, los gastos municipales y otros.

Al principio del contrato de alquiler se suele pedir una fianza equivalente a un mes de alquiler. Se devuelve una vez finalizado el contrato, descontando los posibles daños o pérdidas. Las llaves se entregan al inquilino el primer día del alquiler a cambio del pago del primer mes de renta; se devuelven al propietario durante el inventario.

El sistema educativo chileno incluye escuelas maternales (educación parvularia) para niños a partir de 6 años; escuelas primarias/elementales de ocho años (educación básica); escuela secundaria (educación media) con cuatro niveles y dos vías diferentes (general y técnica); educación superior impartida por universidades, institutos profesionales y centros técnicos. Una de las especificidades del sistema local es el alto nivel de privatización.

Sanidad universal

El marco analítico detallado que se desarrolló para estos estudios regionales [11,12,13,14] se encuentra en la Tabla 1, que especifica los aspectos de diseño institucional y esboza cómo éstos se relacionan potencialmente con el progreso hacia la CSU. El progreso hacia la CSU se refiere a las mejoras en la cobertura de la población (aquí se centra específicamente en las tasas de matriculación notificadas), en la protección financiera y en el acceso a la atención. Las características de diseño y los indicadores de progreso se definen y explican con más detalle en la siguiente sección, pero sólo para enfatizar aquí que comprobar si los pobres y los quintiles de ingresos más bajos se benefician al menos proporcionalmente es importante para el progreso equitativo hacia la CSU. También es importante señalar que la inscripción y la cobertura subvencionadas en dichos regímenes es sólo un factor posible y plausible entre varios para explicar las mejoras en la cobertura de la población, el nivel de protección financiera y el acceso a la atención de los beneficiarios subvencionados. Por lo tanto, la situación económica y fiscal general es decisiva para ampliar el espacio fiscal que puede utilizarse para las transferencias presupuestarias del Estado para subvencionar las cotizaciones al seguro de enfermedad. La sección de resultados y las tablas siguientes presentan la información más reciente disponible.Tabla 1 Marco analítico – Características del diseño institucional de los acuerdos de subsidio gubernamental12

Clasificación del sistema sanitario chileno

El sistema sanitario chileno es, en general, bueno, sobre todo en ciudades como Santiago, aunque no tanto en las zonas rurales. Hay una gran variedad de centros médicos y farmacias en todo el país. Tiene un seguro de salud de dos niveles, uno público y otro privado, y hasta cierto punto se pueden combinar ambos en un sistema semiprivatizado.

La asistencia sanitaria en Chile está regulada y organizada por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y el Sistema Municipal de Atención Primaria. El seguro público de salud está organizado por el FONASA (Fondo Nacional de Salud), que es financiado por el gobierno y por las cotizaciones del seguro nacional deducidas de los salarios de los empleados.

Si está inscrito en el FONASA, podrá utilizar el sistema sanitario público de Chile, pero también puede contratar una prestación privada y realizar un copago por los gastos médicos excedentes, combinando así el seguro sanitario estatal con el privado. Sin embargo, el acceso a la sanidad pública le resultará relativamente fácil: podrá inscribirse en un médico de cabecera de su elección y, por lo general, podrá acudir a un especialista sin necesidad de pedir cita previa.

Wikipedia

Basándonos en el principio de la capacidad de pago, exploramos los factores que contribuyen a las inequidades en el financiamiento del sistema de salud y las cuestiones sobre la carga del pago de bolsillo, así como la progresividad y el efecto redistributivo del pago de bolsillo en Chile. Nuestro análisis se basa en los datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción y Pago de Bolsillo de 2006.

Los resultados de este estudio indican evidencia de inequidad, a pesar de la progresividad del sistema de salud. Nuestro análisis también identifica variables políticas relevantes, como la educación, el sistema de aseguramiento y la forma de pago, que deberían tenerse en cuenta en los debates e investigaciones en curso para mejorar el sistema chileno.

Para reducir las disparidades detectadas entre los grupos de ingresos, las prioridades sanitarias deberían dirigirse a los grupos de bajos ingresos. Además, las políticas deberían explorar los cambios en el acceso a la educación y su impacto en la equidad.

La desigualdad en la carga financiera de la asistencia sanitaria es una de las principales preocupaciones en todo el mundo, tanto en los países de renta alta como en los de renta baja. Para comprender mejor esta idea, según Starfield1414 Starfield B. Improving equity in health: a research agenda. Int J Health Serv. 2001;31(3):545-66. https://doi.org/10.2190/DGJ8-4MQW-UP9J-LQC1.https://doi.org/10.2190/DGJ8-4MQW-UP9J-L…

Published by:

Como inscribir a mi hijo en fonasa

Urgente #cocejala le para los carros a #sharp

En 2020, el FONASA, el plan de cobertura de salud pública de Chile, cubría aproximadamente al 76,5 por ciento de la población. Mientras tanto, alrededor del 15,4 por ciento de los chilenos estaban cubiertos por la ISAPRE, un proveedor de seguros de salud privado. En general, la tasa de cobertura sanitaria en el país sudamericano aumentó en 8,1 puntos porcentuales, pasando del 86,4 por ciento en 1990 al 94,5 por ciento en 2020.

FF.AA. significa fuerzas armadas; Chile ha establecido un régimen de seguro especial para sus fuerzas armadas.Otras estadísticas sobre el tema+Estado de la saludCausas más comunes de muerte en Chile 2019+DemografíaChile: prevalencia de inseguridad alimentaria 2018-2021, por gravedadEnergía y Medio AmbienteCiudades con mayor contaminación del aire en Chile 2021+InternacionalTasa de mortalidad en Chile 2020

Saree Ke Fall Sa – Full Song With Lyrics – RRajkumar

Puede obtener su nombre de usuario de autogestión accediendo a los servicios en línea, eligiendo la opción REGISTRO y completando el formulario. Esto le permitirá acceder a su plataforma de autogestión en la App o directamente en la web.

Para reservar una cita con un médico debe llamar al +598 2487 1020 ext. 2740 de lunes a viernes de 7 a 21 horas, sábados y domingos de 8 a 14 horas y los días festivos laborables de 8 a 15 horas. También puede reservar citas a través de los servicios online de la web del Hospital Británico (servicios online) o utilizando la aplicación móvil.

Para adquirir servicios adicionales para el nuevo afiliado, solicitar una forma de pago específica, llenar los formularios para recibir los beneficios del FONASA, comuníquese con la Oficina del Régimen del Hospital Británico, extensión 2201, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

Para contratar cualquiera de los planes de seguro de viaje que tenemos puedes hacerlo accediendo a nuestros servicios online en la página web, con la aplicación móvil, o personalmente en nuestras oficinas, al menos 48 horas antes de tu viaje.

Kinesiología kine 21 – Fonasa / Isapres

La semana pasada me desperté sintiéndome mal y después de decidir que realmente no quería ir a la clínica de emergencia más cercana -que está literalmente a tres cuadras de mi casa- tomé el teléfono. A través del servicio de urgencias de mi proveedor de servicios sanitarios me pusieron en contacto con un médico (sí, por teléfono) que me preguntó si quería una consulta telefónica o una visita a domicilio. En cuarenta y cinco minutos un médico estaba junto a mi cama. Resultó que tenía un virus estacional y me recetó analgésicos y reposo en cama. Desgraciadamente, tuve una recaída varios días después (no había guardado reposo en la cama todo lo que debía, travieso, travieso) y, para asegurarme de que la recaída no era grave, volví a llamar a urgencias. Era un domingo ajetreado y esta vez, tras comprobar que no era un caso urgente, el médico vino al final del día. Habiendo crecido en el Reino Unido, donde ya no existen las llamadas a domicilio, al menos en el sur de Gales, donde vive mi familia, me impresionó una vez más el sistema de salud público/privado aquí en Uruguay.

Πέτρος Ιακωβίδης – Σ’ Αγαπάω Σου Φώναξα

A nivel mundial, el reconocimiento igualitario de los derechos de los migrantes es uno de los retos más importantes para la sociedad moderna. Este capítulo tiene como objetivo analizar los procesos de formulación e implementación de la Política Nacional de Salud para los Migrantes Internacionales en Chile (PNSMI), así como sus resultados en el corto plazo, desde 2014 hasta 2017. Se basa en una revisión de la literatura sobre y derivada de los procesos consultivos realizados en comunidades con altas tasas de movilidad y residencia de migrantes internacionales, y en documentos clave relacionados con la Política. Se analiza la cobertura de salud del sector público del Fondo Nacional de Salud de Chile (FONASA), el uso de los servicios de salud y la satisfacción de las necesidades de salud, comparando la población general chilena con la población migrante en Chile, utilizando datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Encuesta CASEN) de los años 2013, 2015 y 2017.

Los agradecimientos de los autores son para todos aquellos migrantes, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del Ministerio de Salud, Derechos Humanos, Superintendencia de Salud y FONASA, así como de la academia, y otros sectores gubernamentales y sociales que participaron en el proceso de formulación y que siguen participando en la implementación de la política de salud. El Fondo de Cooperación Chile-México, una colaboración entre la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) contribuyó al intercambio técnico y científico necesario para el desarrollo del PNSIM.

Published by:

Valor cirugía maxilofacial fonasa chile

Wikipedia

El gasto sanitario anual de Chile asciende aproximadamente al 5% del PIB. Se espera que el gasto sanitario público alcance los 13.500 millones de dólares a finales de 2021, lo que supone un aumento del 8,9 por ciento respecto a 2020.    El gasto en tratamientos sanitarios secundarios y terciarios se estima en 8,7 millones de dólares en 2021. FONASA, el sistema de seguro de salud administrado por el gobierno, cubre al 77 por ciento de la población; del 23 por ciento restante, aproximadamente el 5 por ciento carece de cualquier tipo de seguro, el 3 por ciento tiene un seguro a través del Ministerio de Defensa (es decir, las fuerzas armadas y la policía), y el 16 por ciento (aproximadamente 2,6 millones de personas) paga al sistema de seguro del sector privado (ISAPREs), que es proporcionado por entidades que son equivalentes a las aseguradoras de salud de Estados Unidos. Según la OCDE, Chile se situó en el puesto 34 de nuestras 50 economías en gasto per cápita en salud (incluyendo gastos públicos, obligatorios y voluntarios) gastando 2.232 dólares al año.

El programa de vacunación de Chile comenzó en febrero de 2021 utilizando vacunas de Pfizer/BioNTech y Sinovac. Además de estas vacunas, Chile ha aprobado vacunas de Johnson & Johnson, AstraZenca y CanSino. En julio de 2021, el 80% de los chilenos elegibles han completado su régimen de vacunas. Los proyectos de infraestructuras sanitarias seguirán siendo una prioridad, ya que el país se centra en las prioridades pospandémicas, entre las que se incluyen la atención a la población envejecida del país, la respuesta a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas y la preparación para posibles pandemias futuras.

Comentarios

Describir las tendencias de la cirugía ortopédica en Chile desde el año 2004 en cuanto al número y género de los cirujanos, la incidencia de procedimientos por cada 100.000 habitantes (IR) y el acceso por seguro de salud y tipo de centro de salud.

Se diseñó un estudio transversal. Se analizaron tres bases de datos: la base de datos de libre acceso del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) de Chile, que contaba con información de todos los procedimientos realizados en instituciones de salud de Chile desde 2004 hasta 2020. Luego, se solicitó el registro de cirujanos ortopédicos a la Superintendencia Nacional de Salud (SSN). Finalmente, se analizó la base de datos de la Sociedad Chilena de Cirujanos Ortopédicos (SCHOT). Se utilizó la correlación de Spearman para determinar las tendencias significativas durante el período analizado.

La NSH reportó 1770 cirujanos ortopédicos en 2020; 56% estaban afiliados a la SCHOT. Se encontró una tendencia al alza en la proporción de mujeres cirujanas ortopédicas, pasando del 4,8% en 2004 al 7,6% en 2020. Desde 2004, la RI de cirugías ortopédicas ha aumentado significativamente en ambos seguros de salud; el crecimiento en el seguro público sigue un modelo lineal (R2 = 0,970) de parámetros β0 = – 55982,6 (p <0,000) y β1 = 28,02 (p <0,000) mientras que en el seguro privado, el crecimiento es también lineal (R2 = 0,890) pero con mayor pendiente: β0 = – 104136 (p <0,000) y β1 = 52,15 (p <0,000). Se encontró una tendencia significativa a la baja en la proporción de cirugías realizadas en la red sanitaria pública (rho = -0,797, p = 0,0002).

Sistema sanitario de Chile

Vidal HM, Terrail JVPD, Alvarez AS, Silva NR, Mori FA, et al. (2022) Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en pacientes del Hospital Barros Luco Trudeau. Int J Oral Dent Health 8:146. doi.org/10.23937/2469-5734/1510146

Introducción: El Traumatismo Dentoalveolar es una condición que requiere un manejo de emergencia inmediato. La revisión de su prevalencia es la base para la asignación de recursos enfocados a su manejo, que difiere entre centros de salud. Presentamos la prevalencia de estas lesiones en los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del Complejo Asistencial Barros Luco.

Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo mediante la revisión de los datos de Urgencias de los pacientes atendidos entre enero de 2018 y junio de 2019. De cada instrumento se tomó la edad del paciente, el sexo, el diagnóstico y el diente o estructuras de soporte afectadas.

Resultados: Se incorporaron 280 registros, 123 mujeres y 157 hombres. La segunda y tercera década fueron las más presentes, con predominio masculino, desde la cuarta década hubo mayor frecuencia en el género femenino. Los incisivos centrales superiores tuvieron la mayor frecuencia de afectación (57,67%), seguidos de los incisivos laterales superiores. Los tejidos de soporte fueron los más afectados, siendo el diagnóstico de Subluxación el más prevalente (27,6%), seguido de fractura coronaria no complicada (20%) y Conmoción cerebral (9,7%).

Autoridad reguladora de medicamentos de Chile

Daclatasvir y Asunaprevir (DCV/ASV) han sido aprobados recientemente para el tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C. En asociación, son más eficaces y seguros que los anteriores tratamientos disponibles, pero más caros. No está claro si pagar los costes adicionales es una estrategia eficiente teniendo en cuenta los recursos limitados.

Se construyó un modelo de Markov para estimar los costos esperados en pesos chilenos (CL$) y convertidos a dólares estadounidenses (US$) y los beneficios en años de vida ajustados por calidad (AVAC) en una cohorte hipotética de pacientes ingenuos que reciben DCV/ASV en comparación con inhibidores de la proteasa (IP) y Peginterferón más Ribavirina (PR). La eficacia se obtuvo de un estudio de comparación de tratamientos mixtos y los costes se estimaron a partir de fuentes locales. Las utilidades se obtuvieron aplicando la encuesta EQ-5D a los pacientes locales y luego se valoraron con la tarifa chilena. Se consideró un horizonte temporal de 46 años y una tasa de descuento del 3% para los costes y los resultados. Los ICER se estimaron para un rango de precios de DCV/ASV. Se realizaron análisis de sensibilidad deterministas y probabilísticos.

Published by: