¿Qué hacen los politólogos?
La política nos rodea. Aristóteles la llamó la “ciencia maestra” porque influye en todos los aspectos de la vida humana: qué podemos hacer, qué podemos decir, dónde podemos vivir, incluso qué podemos comer. No se puede escapar de la política, pero podemos descubrir formas más eficaces de utilizarla estudiando Ciencias Políticas.
El Departamento de Ciencias Políticas ofrece a los estudiantes acceso a una serie de oportunidades que pueden aumentar su aprendizaje y perspectivas de trabajo, incluyendo programas de estudio en el extranjero a Europa, México y otras partes del mundo; prácticas en el gobierno de la ciudad y el estado, bufetes de abogados, grupos sin fines de lucro y de la comunidad, y las empresas alrededor de San Antonio; la participación en grupos de estudiantes como el Modelo de la ONU; y la oportunidad de trabajar en estrecha colaboración con los profesores en el desarrollo y la escritura de una tesis de honores.
Muchos estudiantes eligen estudiar Ciencias Políticas porque quieren seguir una carrera política en el gobierno de la ciudad, del estado o del país, trabajar en una organización comunitaria, gubernamental o no gubernamental, o asistir a la escuela de derecho. No obstante, los estudiantes de Ciencias Políticas disponen de una gran variedad de oportunidades profesionales.
Cómo convertirse en politólogo
La ciencia política es el estudio científico de la política. Es una ciencia social que se ocupa de los sistemas de gobierno y poder, y del análisis de las actividades políticas, el pensamiento político, el comportamiento político y las constituciones y leyes asociadas[1].
Como ciencia política social, la ciencia política contemporánea empezó a tomar forma en la segunda mitad del siglo XIX y comenzó a separarse de la filosofía política y de la historia[4]. El término “ciencia política” no siempre se distinguió de la filosofía política, y la disciplina moderna tiene un claro conjunto de antecedentes que incluyen también la filosofía moral, la economía política, la teología política, la historia y otros campos que se ocupan de las determinaciones normativas de lo que debe ser y de deducir las características y funciones del Estado ideal.
El advenimiento de la ciencia política como disciplina universitaria estuvo marcado por la creación de departamentos y cátedras universitarias con el título de ciencia política que surgió a finales del siglo XIX. La designación de “politólogo” se utiliza comúnmente para denotar a alguien con un doctorado o un máster en la materia[5] La integración de los estudios políticos del pasado en una disciplina unificada está en marcha, y la historia de la ciencia política ha proporcionado un rico campo para el crecimiento de la ciencia política normativa y positiva, compartiendo cada parte de la disciplina algunos predecesores históricos. La American Political Science Association y la American Political Science Review se fundaron en 1903 y 1906, respectivamente, en un esfuerzo por distinguir el estudio de la política de la economía y otros fenómenos sociales. El número de miembros de la APSA pasó de 204 en 1904 a 1.462 en 1915[4]. Los miembros de la APSA desempeñaron un papel fundamental en la creación de departamentos de ciencias políticas distintos de los de historia, filosofía, derecho, sociología y economía[4].
Manual de perspectivas ocupacionales de Bls gov
La ciencia política es el estudio científico de la política. Es una ciencia social que se ocupa de los sistemas de gobierno y poder, y del análisis de las actividades políticas, el pensamiento político, el comportamiento político y las constituciones y leyes asociadas[1].
Como ciencia política social, la ciencia política contemporánea empezó a tomar forma en la segunda mitad del siglo XIX y comenzó a separarse de la filosofía política y de la historia[4]. El término “ciencia política” no siempre se distinguió de la filosofía política, y la disciplina moderna tiene un claro conjunto de antecedentes que incluyen también la filosofía moral, la economía política, la teología política, la historia y otros campos que se ocupan de las determinaciones normativas de lo que debe ser y de deducir las características y funciones del Estado ideal.
El advenimiento de la ciencia política como disciplina universitaria estuvo marcado por la creación de departamentos y cátedras universitarias con el título de ciencia política que surgió a finales del siglo XIX. La designación de “politólogo” se utiliza comúnmente para denotar a alguien con un doctorado o un máster en la materia[5] La integración de los estudios políticos del pasado en una disciplina unificada está en marcha, y la historia de la ciencia política ha proporcionado un rico campo para el crecimiento de la ciencia política normativa y positiva, compartiendo cada parte de la disciplina algunos predecesores históricos. La American Political Science Association y la American Political Science Review se fundaron en 1903 y 1906, respectivamente, en un esfuerzo por distinguir el estudio de la política de la economía y otros fenómenos sociales. El número de miembros de la APSA pasó de 204 en 1904 a 1.462 en 1915[4]. Los miembros de la APSA desempeñaron un papel fundamental en la creación de departamentos de ciencias políticas distintos de los de historia, filosofía, derecho, sociología y economía[4].
Salidas profesionales en ciencias políticas
A menudo, los politólogos utilizan métodos cualitativos en sus investigaciones, recopilando información de numerosas fuentes. Por ejemplo, pueden utilizar documentos históricos para analizar las estructuras y políticas gubernamentales del pasado. Los politólogos también se basan en métodos cuantitativos para desarrollar e investigar teorías. Por ejemplo, pueden analizar los datos del registro de votantes para identificar los patrones de votación. Los politólogos estudian una amplia gama de temas, como los partidos políticos estadounidenses, las diferencias entre las estructuras políticas de los distintos países, la globalización y la historia del pensamiento político.
Los politólogos también trabajan como analistas de políticas para organizaciones que tienen un interés en la política, como el gobierno, los sindicatos y los grupos políticos. Evalúan las políticas y los acontecimientos actuales utilizando encuestas de opinión pública, datos económicos y resultados electorales. A partir de estas fuentes, intentan anticipar los efectos de las nuevas políticas.
Los politólogos suelen investigar los efectos de las políticas gubernamentales en una determinada región o población, tanto a nivel nacional como internacional. Como resultado, proporcionan información y análisis que ayudan a planificar, desarrollar o llevar a cabo políticas.

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto