Argentina
La 4ª Conferencia Internacional de Pueblos IndÃgenas sobre el MaÃz, “Por nuestros derechos ancestrales, protegemos y garantizamos nuestra soberanÃa alimentaria y la de nuestras futuras generaciones”, se llevó a cabo el 7 y 8 de marzo de 2019 en la comunidad de Vicente Guerrero, Tlaxcala, México. Más de 75 participantes de diferentes comunidades indÃgenas de América compartieron sus experiencias, retos y soluciones sobre la convivencia y el cultivo del maÃz. El Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero actuó como anfitrión de la conferencia, mientras que los patrocinadores fueron el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) y la Asamblea de Pueblos IndÃgenas por la SoberanÃa Alimentaria en México. Cultural Survival actuó como copatrocinador, junto con la Alianza para la SoberanÃa Alimentaria de los Pueblos IndÃgenas de América del Norte, la Alianza Milpa y la Alianza de Pueblos IndÃgenas para la SoberanÃa Alimentaria, el Conocimiento Tradicional y el Cambio Climático.
El maÃz se considera una planta sagrada y un alimento importante para muchos pueblos indÃgenas desde hace más de 3.000 años, desde el norte hasta el sur de Abya Yala. Las comunidades de diversos climas siguen utilizando el maÃz como alimento principal de su dieta y como parte importante de las prácticas e identidades filosóficas y espirituales indÃgenas. “Somos como un maÃz desgranado y regado por todos lados; todos somos una variedad de maÃz”, dijo la participante en la conferencia Carmen Lozano (kichwa). El anciano Duane ‘Chili’ Yazzie (diné) comentó: “Venimos de cuatro mundos. Este es el cuarto mundo, y nosotros somos cuatro pueblos. Los negros se ocupan del agua, los azules del aire, los blancos del fuego y nosotros, los oscuros, de la tierra. El maÃz es imprescindible para vivir. La primera mujer recibió maÃz, sÃmbolo de fertilidad. Como primer pueblo, sentimos el dolor de la Madre Tierra”.
Regiones nativas de América del Norte
MapucheLautaro, héroe de la guerra de Arauco; Rayén Quitral destacada soprano; Mujer mapuche actual; Ceferino Namuncura beato de la iglesia católica.Población totalc. 1.950.000Regiones con población significativaChile1.745.147 (2017)[1]Argentina205.009 (2010)[2]IdiomasReligiónCatolicismo, evangelismo, tradicionalGrupos étnicos relacionados
Mapa de los territorios mapuches según Miguel Melin, Pablo Mansilla y Manuela Royo en MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Descolonizando el Mapa del Wallmapu, Construyendo CartografÃa Cultural en Territorio Mapuche.
Los mapuches (/mæˈpÊŠtʃi/ [3] (mapuche y español: [maˈputʃe]) son un grupo de habitantes indÃgenas del actual centro-sur de Chile y del suroeste de Argentina, incluyendo partes de la actual Patagonia. El término colectivo se refiere a una etnia amplia compuesta por varios grupos que compartÃan una estructura social, religiosa y económica común, asà como una herencia lingüÃstica común como hablantes de mapudungun. Su influencia se extendÃa desde el Valle del Aconcagua hasta el Archipiélago de Chiloé y posteriormente se extendió hacia el este hasta el Puelmapu, tierra que comprende parte de la pampa argentina y la Patagonia. En la actualidad, el colectivo constituye más del 80% de los pueblos indÃgenas de Chile, y cerca del 9% de la población total chilena. Los mapuches se concentran especialmente en la región de la AraucanÃa. Muchos han emigrado de las zonas rurales a las ciudades de Santiago y Buenos Aires en busca de oportunidades económicas.
Información sobre Canadá
Los aymaras son el segundo pueblo indÃgena de Chile (después de los mapuches), según datos oficiales. En la actualidad, se identifican por su lengua, su cultura andina y la tierra en la que viven en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Las comunidades aymaras viven en el altiplano, que abarca una amplia zona que incluye el lago Titicaca y sus alrededores (Bolivia), el Norte Grande de Chile y el noroeste de Argentina.
En la cultura aymara destacan sus tejidos, que muestran una gran pericia técnica y detalle y se utilizan principalmente para la confección de prendas de vestir y piezas ceremoniales. La música y la danza son dos expresiones culturales muy importantes, mientras que los aymaras también son conocidos por sus joyas de plata y otros objetos rituales.
Su economÃa tradicional se basa en la ganaderÃa y, en menor medida, en la agricultura. Las mujeres colla practican la actividad cultural de la artesanÃa textil con telares y palos de tejer, organizada en talleres o como emprendimientos individuales.
El pueblo chango mantiene un modo de vida tradicional marÃtimo en las regiones costeras de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Uno de sus sÃmbolos culturales más caracterÃsticos es una balsa de piel de león marino, única en la historia de la navegación marÃtima. Los chango adaptaron su cultura para poder prosperar en una franja costera que proporcionaba poca agua dulce, plantas para el consumo humano o animales terrestres; por ello, no desarrollaron prácticas agrÃcolas ni ganaderas.
Mapa de las regiones americanas nativas
Estados Unidos tiene mucho de lo que enorgullecerse: es el paÃs más poderoso de la Tierra y un lÃder mundial en cultura e innovación, asà como en asuntos internacionales, y tiene una merecida reputación de libertad y democracia. Pero, como cualquier paÃs, también tiene sus defectos. Y es importante recordar y examinar esos defectos, aunque muchos estadounidenses probablemente preferirÃan no pensar en ellos.
Este mapa comienza mostrando las tierras de los nativos americanos en 1794, demarcadas por tribus y marcadas en verde. En 1795, Estados Unidos y España firmaron el Tratado de San Lorenzo, por el que se repartieron gran parte del continente. Lo que siguió fue un siglo de catástrofes para los nativos americanos a medida que sus tierras eran arrebatadas pieza a pieza. Cuando Estados Unidos aprobó la Ley Dawes en 1887, que abolÃa el autogobierno tribal y obligaba a la asimilación, quedaba muy poco.
Los colonos europeos que llegaron a Norteamérica la encontraron repleta de sociedades diversas y largamente establecidas. PodrÃan haberse convertido en estados-nación soberanos si los colonos, y más tarde Estados Unidos, no hubieran tratado de expulsarlos de sus tierras, negarles el autogobierno y, una vez reducidos a una pequeña minorÃa, asimilarlos por la fuerza a ellos y a sus tierras. Estos actos son los cimientos sobre los que se construyeron los Estados Unidos tal y como los conocemos hoy.

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro paÃs, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto