Código civil chileno
ADVERTENCIA: LA INFORMACIÓN SE PROPORCIONA SÓLO PARA INFORMACIÓN GENERAL Y PUEDE NO SER TOTALMENTE EXACTA EN UN CASO ESPECÍFICO. LAS CUESTIONES RELATIVAS A LA INTERPRETACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS ESPECÍFICAS DEBEN DIRIGIRSE A LAS AUTORIDADES EXTRANJERAS CORRESPONDIENTES O A UN ABOGADO EXTRANJERO.
Chile no es parte del Convenio de La Haya sobre la notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y comercial. Sin embargo, véase la respuesta de Chile al cuestionario de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 2008 sobre el funcionamiento práctico del Convenio de La Haya sobre Notificación.
Solicitudes de la defensa en asuntos penales: Los acusados penales o sus defensores que busquen asistencia judicial para obtener pruebas o para efectuar la notificación de documentos en el extranjero en relación con asuntos penales pueden hacerlo a través del proceso de comisiones rogatorias.
Chile no es parte de la Convención de La Haya sobre la obtención de pruebas en el extranjero en asuntos civiles y comerciales. Sin embargo, véase la respuesta de Chile al cuestionario de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 2008 sobre el funcionamiento práctico del Convenio de La Haya sobre Pruebas.
Leyes y derechos de Chile
Abogada, máster en políticas públicas y gobierno, y estudios latinoamericanos. Profesional senior con veinte años de experiencia. Experiencia en derechos humanos, género, reformas de los sistemas de justicia, gestión pública, anticorrupción y seguridad ciudadana. Experiencia profesional en diez países latinoamericanos, como investigadora, consultora, gestora de proyectos, asesora y académica.
Ha ocupado cargos de alta responsabilidad en organizaciones públicas, de la sociedad civil e instituciones internacionales, instituciones educativas y el sector privado. Fue viceministra de Seguridad Ciudadana y viceministra de Derechos de la Mujer en Perú.
Entre 2005-2010 desarrolló una destacada carrera como becaria internacional, investigadora, coordinadora de estudios regionales y consultora internacional en el Centro de Estudios de Justicia para las Américas (CEJA).
Cristián Hernández es Ingeniero Civil Industrial por la Universidad de Chile y MBA por la Universidad Carlos III de España. Cuenta con 32 años de experiencia laboral y 24 años de experiencia en consultoría internacional en fortalecimiento institucional de organizaciones del sector público, con énfasis en instituciones judiciales, de seguridad y de control.
Constitución de Chile 1980
Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
Las siguientes versiones de la Constitución chilena de 1980 están disponibles en la WWW. Tenga en cuenta que la base de datos de suscripción “World Constitutions Illustrated” en HeinOnline, contiene una traducción en inglés de la constitución tal y como fue codificada por el Decreto Supremo nº 100 de 17 de septiembre de 2005, modificado por la Ley nº 21.096 de 5 de junio de 2018.
El 25 de octubre de 2020, los chilenos votaron abrumadoramente a favor de la redacción de una nueva constitución. El 15 y 16 de mayo de 2021, los chilenos acudieron nuevamente a las urnas para elegir a 155 representantes de la Convención Constitucional.
El Digesto 2013 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas recopila y analiza las decisiones de los altos tribunales relacionadas con los derechos indígenas en nueve países de América Latina. Los países cubiertos son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú. Sólo en español.
Proyecto de constitución
Dicho Tribunal es un componente esencial del rediseño del marco ambiental chileno que tuvo lugar en 2010 con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente (Agencia de Control Ambiental), como resultado de la Ley N° 20.417.
El Tribunal Ambiental de Santiago inició sus operaciones jurisdiccionales el 4 de marzo de 2013, con competencia en asuntos originados en la zona norte y central del país, que suman dos tercios de su territorio.
El Tribunal Ambiental de Santiago se ha fijado como una de sus prioridades -en lo que respecta a la administración judicial ambiental- disponer de medios adecuados y transparentes para brindar un acceso público, oportuno y sin obstáculos a la información relativa a sus actividades y agenda, facilitando la tramitación de los juicios y agilizando el acceso a la justicia ambiental a todos los ciudadanos.
Para lograr este objetivo, se ha habilitado una completa plataforma electrónica. Dicha plataforma permite la gestión de las reclamaciones y demandas de manera totalmente digital, sin perjuicio del respectivo respaldo en papel.

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto