Cascos para motos certificados Chile

Comment

Certificados
Cascos para motos certificados Chile

Si necesitas comprar un casco para motos en Chile, es bueno que te encuentres leyendo este blog, porque no se trata de que compres cualquier casco. Lo idea es que adquieras un casco para motos que este certificado, es por ello que aquí no solo te mencionaremos la importancia de estas certificaciones, sino que también conocerás todas las que hay en el país.

De igual manera, conocerás que establece la normativa de la Ley de Tránsito con respecto a la seguridad que deben tener los cascos. Adicionalmente, aprenderás a identificar cuando un casco se encuentra certificado o no. Por último, conocerás las distintas multas que te pueden colocar a ti o las fabricantes de cascos para motos que no cumpla con lo establecido en la Ley.

Importancia de los cascos para motos certificados

Muchas personas eligen el casco que usarán para conducir su moto basándose en la marca o en sí son o no son bonitos. Sin embargo, lo que en realidad deben tomar en cuenta es que los mismos sean seguros y estén diseñados con materiales de calidad.

Es por ello que en la actualidad existe una normativa de certificaciones de cascos para motos que los fabricantes deben cumplir al momento de diseñarlos. Estas certificaciones son de suma importancia, ya que las mismas garantizan que el casco que piensas adquirir ha pasado por diferentes pruebas para garantizar tu seguridad.

De manera que los cascos de motos certificados brindarán la protección y la resistencia necesaria ante cualquier accidente de tránsito. Esto debido a que cumple con todos los parámetros establecidos en la Ley para garantizar la protección del cráneo de quien los utiliza.

Manejar esta información es fundamental, ya que se ha comprobado que el uso de cascas de motos certificado disminuye en un 40% el riesgo de fallecer durante un accidente de moto. Adicionalmente, reduce en un 72% los riesgos de sufrir traumatismos craneoencefálicos, desde lo más leves hasta los graves.

Por ello, es esencial que al adquirirlo también compres el de tu acompañante, de esa manera asegurarás la vida de ambos. Asimismo, estarás cumpliendo con la normativa establecida en Ley y evitarás que te sean impuestas sanciones por su incumpliendo.

Cascos para motos certificados Chile

Lo mismo aplica para los fabricantes de los cascos de motos, ya que quienes incumplan con las normas que leerás más adelante serán severamente sancionados.

Qué establece la normativa que regula la certificación de los cascos para motos en Chile

Desde el año 2019 se estableció en la Ley de Tránsito de Chile una normativa en la que se establecen las condiciones que deben reunir los cascos para motos. De esta manera, se creó un reglamento estandarizado basado en las condiciones que ya se estaban utilizando en Estados Unidos y Europa sobre la fabricación de los cascos para motos.

Fue así como se designó al “Centro de Control y Certificación Vehicular del Ministerio de Transporte de Chile” para que certifique que todos los cascos de motos que se vendan en el país cuenten con su respectiva acreditación. Además, que dicha acreditación debe estar visible, para que los usuarios que adquieran su casco se mantengan informado.

Para ello, cada modelo de casco tiene que poseer un código QR que posteriormente el usuario podrá verificar para así comprobar si realmente posee la certificación. De igual manera, la normativa establece que no se podrán certificar los cascos para motos cuyas normas de fabricación no sean las establecidas por Estados Unidos o Europa.

Esto debido a que dichos cascos no cuentan con la información necesaria para saber si están fabricados con materiales que ofrezcan un alto nivel de protección. De manera tal, que las empresas que incumplan con esta condición serán sancionadas. Asimismo, se indica que desde el año 2019 los motociclistas deben utilizar los cascos que cumplan con esta normativa, para evitar sanciones.

  Certificado OS10 - ¿Qué es y cómo se tramita?

Cascos para motos certificados Chile

Ahora bien, si adquiriste el casco antes del 2019, podrás seguir usándolo, siempre que tengas la documentación en la que se indique la fecha de adquisición. Sin embargo, debes tener presente que esta salvedad solo evitará que pagues una multa, pero aun así el casco no te brindará la protección que ofrecen los que están certificados.

Características de un casco parar motos certificado

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Tránsito de Chile, desde el 2019 los cascos para motos certificados deben cumplir con las siguientes características:

  • Tienen que poseer una superficie dura para que el casco pueda amortiguar y dispersar la energía que se produce durante un impacto.
  • Deben tener un revestimiento grueso en la parte interna que se adhiera a la parte externa del casco. Esto con la finalidad de absorber la fuerza de cualquier impacto que se produzca durante un accidente.
  • La parte interna del casco debe estar cubierta por un material acolchado y tiene que ajustarse a la perfección a la cabeza de la persona que lo usa. Esto para que, además, de proporcionar protección ofrezca comodidad. De manera que el casco no puede quedarle ni muy suelto ni muy ajustado a la persona que lo usa.
  • Debe contar con un sistema que le permita sujetarse a la cabeza de la persona que lo usa. Dicho sistema debe ser lo suficientemente seguro para que el casco no se caiga ni se salga durante la conducción o de cualquier accidente.
  • Cada casco debe tener tallas, de manera que se puedan adaptar al tamaño de la cabeza de cada conductor.
  • El casco no puede tener ningún tipo de daño por mínimo que parezca, ya que de esa manera pierde la certificación, puesto que deja de ser seguro.
  • Cada casco de motos, además de proteger el cráneo, debe brindar protección para la mandíbula y la nuca de la persona.
  • Tiene que contar con una visera en la parte delantera que proteja la vista de las personas y así puedan conducir de forma segura.
  • El casco debe tener en un lugar visible la etiqueta con el código de barra que permitirá la comprobación de su certificación.

Cascos para motos certificados Chile

Certificaciones de cascos para motos más usadas en Chile

En este punto te explicaremos las certificaciones para motos más utilizadas en Chile, las cuales son la DOT, la ECER – 2025 y la SNELL. De manera que no solo podrás saber sus características, sino que también te indicaremos las distintas pruebas que cada una le realiza a un casco para garantizar que es realmente seguro.

Así que, lee este punto con detenimiento, no solo para que sepas de qué tratan, sino para que puedas saber la certificación que deseas que tenga el casco de motos que adquieras:

Certificación DOT

La certificación DOT es una acreditación para cascos de motos aprobada por el Gobierno de los Estados Unidos. La misma se centra principalmente en que los cascos sean capaces de absorber los impactos que reciba. Esto debido a diversos estudios realizados en los que se comprobó que es mucho más seguro para la persona que el casco absorba el impacto antes de que ejerza resistencia en el mismo.

De manera que, para poder obtener esta certificación, el casco debe probar que reduce en un 90% el riesgo de que el cráneo sufra algún daño. Para poder llegar a esta conclusión, los fabricantes deben realizar diferentes pruebas al casco, entre las que se destacan las siguientes:

  • Impacto del casco en una superficie plana, para esta prueba se deja caer el casco sobre una superficie plana desde una altura aproximada de 1,83 metros. En este caso, el casco deberá soportar un impacto de 89,9 Joules de fuerza.
  • Impacto en una superficie redonda, para ello se lanza el casco desde la misma altura que la prueba anterior para que impacte en una superficie redonda. De igual manera, tendrá que soportar un impacto de 89,9 Joules de fuerza.
  • Otra prueba es la de estándares de aceleración en la que se mide que el recubrimiento interior del casco absorba los impactos. Aquí el casco debe garantizar la protección de la cabeza durante periodos de tiempo de 2 segundos.
  • Luego se hace el estudio de penetración, en el que se deja caer sobre el casco un objeto puntiagudo de 3 kilos y desde una altura de 3 metros.
  • Estudio de retención del casco, aquí se mide la resistencia que tiene la correa del casco para mantenerlo en su posición alrededor de la cabeza.
  • Por último, se mide la estabilidad que ofrece el casco durante el movimiento.
  Certificado ISL - ¿Qué es y a quién va dirigido?

Cascos para motos certificados Chile

Certificación ECER – 2025

La certificación ECER – 2025 es otra acreditación para cascos de motos desarrollada por la “Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa”. La misma es la que cuenta con mayor aceptación a nivel internacional y es obligatoria que los cascos la posean en más de 50 países de Europa y el mundo, entre ellos Chile. De hecho, es la certificación que se solicita que deben tener los cascos en todos los eventos deportivos de motociclismo.

Para obtener esta certificación se le realizan diversas pruebas al casco con el fin de comprobar si realmente es seguro. Las mismas se centran en obtener la mayor absorción de golpes. Para ello, el resultado que se busca conseguir es que el casco aguante una carga de 275 gramos.

Las pruebas para obtener este certificado se realizan 4 fases, las cuales consisten en lo siguiente:

  • La primera fase es la de homologación y se aplica en cascos prototipos que en su mayoría son de tipo destructivo. Las pruebas de esta fase sirven para determinar si el casco cumple con todas las normas establecidas para que sea legal y seguro.
  • La fase 2, llamada cualificación, se aplica en cascos que han sido fabricados en serie, pero que aún no se han comercializado. Los mismos son sometidos a diversas pruebas destructivas que buscan determinar que a pesar de haber sido fabricados en serie, mantiene la calidad y pasan las pruebas.
  • Fase 3 o a de climatización, en esta fase el casco es sometido a calor, a frío extremo y a proyecciones de agua. Esto con el objetivo de determinar si mantiene la resistencia y la seguridad requerida en situaciones extremas.
  • La última fase denominada de conformidad, busca determinar que los modelos de cascos que ya estén homologados cuenten con calidad, resistencia y puedan absorber los golpes.

Cascos para motos certificados Chile

Certificación SNELL

La certificación SNELL es otra de las acreditaciones de cascos para motos que se usa en Chile. La misma la desarrolló la Fundación sin fines de lucro SNELL Memorial de Estados Unidos en memoria del corredor de autos deportivos Williams Snell. El mismo falleció como consecuencia de un accidente de auto en el que el casco no le brindo la seguridad necesaria para protegerlo.

Por esa razón, desde 1957 la fundación se ha encargado de desarrollar diversas normas de certificación de cascos para motos. Esto con la finalidad de que los mismos protejan el cráneo de cualquier impacto que pueda sufrir durante un accidente. Para ello se ha valido de distintos estudios científicos y médicos que le han permitido mejorar sus certificaciones.

De hecho, la primera de las normas se centraba en ofrecer cascos resistentes más que centrarse en la absorción de los golpes. Para ello, cada casco era sometido a pruebas de desaceleración en golpes entre los 225 y 300 gramos. Sin embargo, gracias a las pruebas se determinó que estos cascos no eran suficientes para evitar lesiones graves en la cabeza que pudieran acabar con la vida de quien los usará.

Es por ello que, en el 2013, sacaron otra certificación que es la que se utiliza actualmente, en la que hace énfasis en la absorción de los golpes más que en la resistencia del casco. Las pruebas para otorgar esta certificación son muy similares a las realizadas en la DOT.

Cascos para motos certificados Chile

Sin embargo, las pruebas se realizan a una altura mayor y el impacto del casco se hace en 5 superficie diferentes. Cómo puedes ver, en las 3 certificaciones para que un casco sea seguro debe absorber bien los golpes que se produzcan durante cualquier accidente. Por lo tanto, puedes adquirir uno que posea cualquiera de ellas.

Cómo saber que un casco para motos está certificado

Para que puedas determinar si un casco para motos es certificado en primer lugar tienes que verificar que posea la etiqueta con el respectivo código de acreditación. Una vez que lo hayas encontrado tienes dos opciones de verificación la primera de ella es utilizar tu teléfono móvil.

  Certificado de Quiebras - ¿Cómo obtenerlo?

En este caso, sin importar si cuentas con un dispositivo iOS o Android necesitas descargar una aplicación que te permita leer códigos QR. Para ello debes hacer esto:

  1. Entra en la Google Play o en la Play Store de tu dispositivo.
  2. Luego escribe en el buscador “Escáner QR”.
  3. Aparecerán varias opciones y vas a seleccionar la que más te guste.
  4. Por último, pulsa en “Descargar” o en “Obtener” y listo.

Cuando ya se haya instalado la aplicación solo debes hacer lo siguiente para verificar el código QR del casco:

  1. Abre la aplicación que descargaste.
  2. Luego, ubica el cuadro del escáner en el código que posee el casco.
  3. Finalmente, espera unos segundos para que te salga la información con la ficha técnica del casco.

Ahora bien, en caso de que no puedas descargar la app en tu dispositivo también puedes hacer la verificación de la siguiente manera:

  1. Entra en la web de la “Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET)” presionando este enlace.
  2. Al estar en su página principal marca en “Certificaciones”.
  3. Seguidamente, selecciona “Casco para motos”.
  4. Luego, pulsa en “Verificación”.
  5. Ahora, escribe el código de acreditación que posee el casco en la casilla indicada.
  6. Después, haz clic en “Comprobar”.
  7. Finalmente, espera que te aparezca la ficha técnica con la información del casco y listo.

Cascos para motos certificados Chile

En ambos casos, la información de la ficha técnica debe coincidir con la que trae el casco cuando lo compras.

Multas otorgadas al no usar cascos para motos certificados

Conducir una moto sin usar el respectivo casco certificado va a conllevar a que te sancionen de la siguiente manera:

  • Si solo va el conductor en la moto tendrá que pagar 0,5 UTM o lo que equivale a 24.700 pesos chilenos.
  • En caso de que el conductor si este usando un casco certificado, pero vaya con un acompañante que no lo esté usando el monto a pagar será de 1,0 UTM o lo que equivale a 49.400 pesos chilenos.
  • Si vas el conductor con un acompañante y ninguno de los dos está usando un casco certificado el monto a pagar será de 2 UTM o lo que es lo mismo 98.800 pesos chilenos.
  • Ahora bien, si solo va el conductor de la moto y está usando un casco no certificado y su adquisición fue luego del 2019 el monto a pagar será de 0,5 UTM.
  • En el caso de que vaya el conductor con un acompañante y ambos estén usando un casco no certificado el monto a pagar será de 1,5 UTM o lo que es igual a 74.100 pesos chilenos.

Es importante destacar, que en todos los casos se te quitará la licencia y la misma te será devuelta una vez que canceles la multa en la oficina de tránsito que te corresponda. Ahora bien, en caso de que el “Centro de Control y Certificación Vehicular del Ministerio de Transporte” compruebe que se están distribuyendo cascos que no cumplen con lo establecido en la Ley se multará a las empresas.

Cascos para motos certificados Chile

De manera que las mismas tendrán que pagar una suma alta de dinero y adicionalmente se le cerrará la empresa hasta que cumplan con el pago.

Si te gusto todo lo leído sobre los cascos para motos certificados, sigue leyendo este blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *