Si eres o productor nacional y deseas exportar tu mercancía en el extranjero gozando de aranceles preferenciales, debes tener el “certificado de origen”. Dicho documento es uno de los papeles esenciales para beneficiarse de los números convenios de comercios que están suscritos entre Chile y otros países.
Es por lo anterior que, a continuación, te mostraremos la información que necesitas saberr para obtener la “certificación de origen” de tu producción nacional.
Qué es y cuál es su utilidad el certificado de origen Chile
El certificado de origen es un comprobante legal que avala el origen de los productos nacionales destinados para su exportación. Esto, según lo previsto, en los “Acuerdos de Alcance Parcial” (AAP) o en los “Tratados de Libre Comercio” (TLC) firmados por el Gobierno de Chile.
Este certificado asume el objetivo de que, los productos que exportan las empresas a los diferentes países con que se poseen convenios, se pueden acoger en las preferencias tributarias. Con esto se logra que los productos nacionales se comercialicen en estos países en condiciones más competitivas.
Los principales convenios suscritos con Chile para la comercialización de productos son los siguientes:
- “Acuerdos de Alcance Regional”.
- “Acuerdos de Complementación Económica”.
- “Alianza del Pacífico”.
- “Acuerdo de Alcance Parcial con India”.
- “Tratados de Libre Comercio con Australia, Canadá, China, Corea del Sur, América central, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y Malasia”. También los “TLC con México, Panamá, Tailandia, Turquía, Unión Europea y Vietnam”.
Asimismo, Chile es beneficiado con un “trato arancelario preferencial” que se le da a su producción originaria mediante el “Sistema Generalizado de Preferencias” (SGP). Esto se debe a que, esta nación se encuentra en vías de desarrollo y su comercio con países desarrollados le permite acogerse en el SGP.
Por consiguiente, los productores nacionales que deseen exportar sus mercancías deben conocer los acuerdos que están establecidos para beneficiarse de ellos. Igualmente, es responsabilidad de los productores nacionales gestionar la obtención del certificado de origen de las mercancías que exportarán.
De la misma forma, las organizaciones gremiales con personalidad jurídica están encargadas por el Gobierno de Chile para obtener el documento de origen. Cómo puedes notar la certificación de origen es un importante documento para acogerse en los regímenes especiales de impuestos para los productos nacionales.
Dónde solicitar el certificado de origen en Chile
Las normativas que rigen los convenios comerciales establecen los requisitos que tienen que cumplir los fabricantes nacionales para que sus productos puedan ser considerados de origen. Ten en cuenta que, al ser estimados, los productos como originarios se podrán beneficiar de tasas de aranceles más bajas y mejores posiciones de mercado.
El objetivo de ser considerada la producción como originaria es competir de manera más equilibrada en los mercados de destino. Esto se logra presentando un documento de origen que acredita que la mercancía cumple con los requisitos establecidos.
Las normas que se deben cumplir están dictadas en cada convenio comercial firmado entre el gobierno de Chile y el país de destino. Por ejemplo, en los TLC las reglas de origen se utilizan para establecer si un producto está calificado para el trato de aranceles preferenciales una vez que sea exportado hacia las naciones que participan en el convenio.
La finalidad es impedir que los productos de terceras naciones que solo transitan o únicamente han sufrido un mínimo procesamiento en las naciones que participan en los convenios sean tratados con aranceles preferenciales. Las normas internacionales para certificar el origen de los productos tranzados están reguladas por la “Organización Mundial del Comercio” (OMC).
Principalmente, los convenios bilaterales se encargan de establecer las normativas de origen específicas que cada país establecerá al comercio con trato especial.
Las certificaciones de origen los emite las autoridades gremiales y el Gobierno, dependiendo del convenio y del tipo de producción nacional. A continuación, verás cada una de estas entidades para que puedas solicitar tu certificado según el producto a exportar.
Entidades Gubernamentales para pedir el documento de origen
El gobierno de Chile pone al alcance de los productores nacionales muchas instituciones públicas que expenden este documento. El organismo principal para la expedición de certificados de origen es ProChile, Sin embargo, este organismo tiene la facultad de delegar a otras entidades la emisión de este certificado.
Las entidades del Gobierno autorizadas por ProChile para la entrega de documentación de origen son las siguientes:
- “Comisión Chilena del Cobre” (COCHILCO). Esta es la comisión habilitada para suscribir certificados de origen para los países de algunos convenios. Los productores naciones que comercien productos con la ALADI, Mercosur, Perú y SGP podrán solicitar su documento de origen en esta comisión.
- “Servicio Nacional de Pesca” (SERNAPESCA). Este servicio también emite el certificado de origen para los pescadores nacionales que desean exportar sus productos para cualquiera de los países nombrados en los acuerdos de ALADI, Mercosur, Perú y SGP.
- “Servicio Agrícola y Ganadero” (SAG). Los productores agrícolas y ganaderos que quieran exportar sus productos a los países suscritos a ALADI, Mercosur, Perú y SGP deben solicitar sus documentos que acreditan el origen en el SAG.
- “Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales” (SUBREI). Esta es la entidad encargada de entregar los documentos de procedencia para los productos nacionales que se comercializan en cualquier país de la Unión Europea.
Cómo puedes notar dependiendo del rubro económico que produzcas será la institución gubernamental en la cual deberás pedir el documento de procedencia. En la siguiente sección verás cada una de las instituciones gremiales que también expiden el certificado de origen.
Entidades gremiales que emiten el documento de procedencia
En este pais latinoamericano existen organizaciones gremiales que facilitan a los productores nacionales la realización de diversos trámites. La obtención del comprobante de origen es uno de los trámites que se puede realizar en diversas entidades gremiales aprobadas por el Estado.
Seguidamente, verás cuáles son estas organizaciones para que logres realizar este trámite rápidamente:
- “Cámara Nacional de Comercio” (CNC). La CNC es una asociación empresarial de carácter autónomo que integra más de 46 cámaras territoriales. La “Cámara Nacional de Comercio” también emite certificados de origen para los productores agrícolas y de madera con los convenios ALADI, Mercosur, Perú y SGP.
- “Sociedad de Fomento Fabril” (SOFOFA). La SOFOFA es la asociación gremial para las industrias de Chile y representa los intereses de los comerciantes. Únicamente los productores industriales pueden solicitar en esta entidad gremial el papel de origen para los convenios ALADI, Mercosur, Perú y SGP.
Aunque, las obligaciones de emisión de este certificado recaen sobre las instituciones antes mencionadas, existe la posibilidad de flexibilización según los acuerdos binacionales. Esto permite en muchos casos la exportación de productos nacionales bajo otra modalidad. Por ejemplo, para exportaciones con acuerdos de Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur y América central se puede realizar una auto-certificación. Esto como medida temporal, mientras que se obtiene el papel de procedencia para las exportaciones nacionales.
Cómo se consigue el documento de origen por Internet
Las entidades certificadoras cuentan con su propia plataforma digital para la emisión del papel de origen. Estas plataformas poseen un potente interfaz muy fácil de utilizar para que los productores nacionales pueden obtener su documento y así cumplir con este requisito.
Asimismo, los sistemas en línea para la certificación de origen se encuentran en operación las 24 horas, los 365 días del año. Así, es posible obtener la certificación en cualquier momento del día desde la comodidad del hogar u oficina.
A modo de ejemplo, se utilizará la plataforma de la “Sociedad de Fomento Fabril” para explicar como solicitar el certificado de origen. Para la solicitud de esta certificación es necesario registrarse en la plataforma para obtener el usuario y contraseña de ingreso.
Los pasos a seguir para obtener vía Internet este documento de origen son los siguientes:
- Ingresa en la página web oficial de la SOFOFA.
- Dale clic al botón “Certificación de origen” que se establece en la parte superior derecha.
- Ingresa tu número de RUT y contraseña.
- Oprime el botón entrar.
- Enseguida, entrarás en tu cuenta de usuario en al SOFOFA y deberás seleccionar la opción de solicitud del certificado de origen.
- Sigue las indicaciones del sistema para generarlo.
Cuando esté generado el certificado de origen, podrás imprimirlo o descargarlo desde el sistema en línea. Ten en cuenta, que este certificado no tiene fecha de vencimiento y será válido para el rubro comercializado.
Por otro lado, si has olvidado tu clave de acceso podrás recuperarla desde la misma plataforma en la opción “olvidó su clave”. Cómo notaste, obtener el papel de origen por Internet es muy fácil y no te llevará ni 5 minutos si sigues los pasos descritos en esta sección.
Cómo solicitar el certificado de origen presencialmente
Otra forma de solicitar el certificado de origen en Chile es de manera presencial directamente en las oficinas de las entidades certificadoras. Todas las entidades autorizadas para la entrega de este oapel legal cuentan con una sucursal de atención al usuario y personal calificado.
El horario de atención para los trámites personales es de lunes a viernes en el horario comprendido de 9.30 horas a 15.30 horas. Las empresas o productores que deseen solicitar la certificación de origen deberán presentar en físico la documentación de los productos a exportar.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, los pasos a seguir para pedir el certificado de procedencia en las oficinas de las entidades certificadoras son:
- Preséntate en la oficina de la institución en la cual vas a solicitar el certificado de origen.
- Ubica la caseta de atención al ciudadano y notifica que deseas solicitar la certificación de origen.
- Una vez que seas atendido por el funcionario, entrega la documentación de los productos a los cuales deseas solicitarle el certificado de origen.
- Luego de la revisión de los documentos, debes proceder a pagar los aranceles por el trámite.
- Para finalizar recibe tu certificado de origen y retírate de la entidad certificadora.
Así de rápido es pedir el papel de origen de manera presencial en las oficinas autorizadas para realizar este trámite. La validez de este certificado se mantiene mientras que la empresa o el productor nacional siga comercializando la misma mercancía entre los países del convenio al cual se acoge.
Si deseas exportar un rubro diferente y quieres acreditarlo como producción de origen, deberás solicitarle un nuevo certificado. En la siguiente sección encontrarás las oficinas certificadoras de origen pertenecientes al SOFOFA.
Oficinas certificadoras de Origen
La Sociedad de Fomento Febril pone a disposición de los interesados en conseguir el documento de origen muchas oficinas a nivel nacional. Así, es posible realizar este trámite y obtener su certificación de manera presencial de forma sencilla y directa.
A continuación, encontrarás cada una de las oficinas de SOFOFA para que realices tu trámite de obtención del certificado de origen:
- Oficina en Santiago. Esta sucursal está ubicada en la Av. Andrés Bello 277, piso 1 en el edificio de la industria. El departamento de certificación de origen está a cargo del Sr. Alejandro Baierlein H. y su número de contacto es (56-2) – 2391 31 00 y el correo electrónico es abaierlein@sofofa.cl.
- Arica. En la Asociación de Industria de Arica, ubicada en Diego Portales 1253, depto. 103 se emite el certificado de origen. La persona encargada es la Srta. Shirley Salinas y su número de contacto es (56-58) – 258 30 19 / 258 30 28.
- Iquique. En las oficinas de la “Asociación de Industriales de Iquique” que se encuentran en Vivar No.1432, Iquique se solicita este documento. La persona encargada es la Sra. Mackarena Aguiluz y sus números de contacto son (56-57) – 258 50 01 / (56-57) – 258 50 40.
- Antofagasta. La oficina de la Asociación de Industriales de Antofagasta se encuentra en la Av. General Borgoño 934, Piso 14, oficina 1402. Edificio Las Empresas. La persona encargada de los certificados de origen es Giselle Barros y su número de contacto es (56-55) – 245 43 00.
- Valparaíso. En esta localidad está autorizada la Asociación Gremial de Industriales de la V Región para obtener este documento. La dirección de la oficina es Almirante Cochrane 667, oficina 702, Edificio Angamos. El Sr. Iván Villalón es la persona encargada y su número de contacto es (56-32) – 274 75 51.
Otras sucursales certificadoras de origen
También están disponibles otras oficinas en el territorio nacional que permiten a las empresas y productores obtener el certificado de origen. Seguidamente, conocerás la localidad en donde se encuentran estas sucursales y los medios de contacto.
- Concepción. En la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción, ubicada en Caupolicán 567, Piso 2 se obtiene este certificado. El número de contacto es (56-41) 224 14 40 – 224 39 13 anexos 213. Las personas encargadas de su emisión son el Sr. Juan Carlos Maldonado / Sra. Fresia Ruiz.
- Temuco. La Asociación de Industriales de Malleco y Cautín es la entidad encargada de suministrar el certificado de origen esta localidad. Esta oficina está localizada en General Cruz 579 y su número de contacto es (56-45) – 231 44 00.
- Valdivia. En la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia ubicada en Maipú 187, se puede solicitar el certificado de origen. El Sr. Walter Marcos es el encargado de estos trámites y su número de atención al usuario es (56-63) – 224 00 64.
- Osorno. En este sector se puede solicitar la certificación de origen en la Cámara de Comercio e Industria de Osorno que se encuentra en Manuel Antonio Matta # 549, 7° piso, oficina 704. El número de contactos de esta sucursal es (56-64) – 223 30 24.
- Coyhaique. La Asociación Gremial Cámara de Comercio y Turismo de Coyhaique que se encuentra en Arturo Prat 348, es la encargada de expedir este certificado.
Cómo observaste, el certificado de origen es un documento de gran utilidad para los productores naciones que desean exportar sus productos y obtener es muy rápido siguiendo las indicaciones de este post. Si te fue de ayuda la información contenida en el artículo certificado de origen Chile y lograste obtenerlo, te pedimos que no dejes de seguir a nuestro blog.
Posts Relacionados:

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto