El certificado médico es un documento esencial para la realización de diversos trámites, pero no todas las personas saben cómo tramitarlo. De manera que, si te encuentras en esta web, es porque deseas saber cómo obtenerlo y todo lo relacionado con este documento. Así que para ayudarte, inicialmente te explicaremos qué es y cuál es la utilidad de dicho certificado. Seguidamente, conocerás los diferentes tipos de certificados médicos que se pueden tramitar en Chile. Asimismo, te especificaremos los exámenes médicos que vas a necesitar para tramitarlo, así como el resto de los requisitos que te solicitarán.
Finalmente, te especificaremos en dónde y qué pasos tienes que seguir para obtener el certificado, independientemente del que vayas a tramitar. Por último, pero no menos importante, sabrás que datos debe contiene el certificado médico, lo cual es necesario para que puedas identificar si es falso o no.
Qué es y cuál es la utilidad del certificado médico
El certificado médico es un documento expedido por un centro de salud, púbico o privado que se encuentre adscrito al Ministerio de Salud de Chile. En el mismo se indica el estado de salud actual de persona que lo solicita. Adicionalmente, y dependiendo del tipo de certificado que se vaya a tramitar, indicará si la persona está acta o no, para realizar una determinada actividad.
Para poder determinar el estado de salud y esa capacidad de la persona para realizar una actividad, el médico realizará una evaluación y solicitará varios exámenes. En este punto, es importante que el médico que vaya a realizar el certificado se encuentre inscrito en el “Registro Nacional de Prestadores Individuales” de la “Superintendencia de Salud de Chile”.
Dicho registro es esencial, ya que, si el médico no se encuentra registrado, el certificado médico no será válido. Esto debido a que en la actualidad han aumentado las emisiones de certificados médicos falsos, por lo cual el Ministerio de Salud se encuentra haciendo las debidas investigaciones.
Ahora bien, además de indicar el estado de salud, el certificado médico también se emplea para lo siguiente:
- Solicitar una beca.
- Conocer si un empleado ha sufrido alguna lesión o enfermedad ocupacional, como consecuencia de las actividades realizadas. Evidentemente, esto se conocerá, comparando el certificado médico de ingreso con el nuevo documento que entregue.
- Solicitar una visa.
- Solicitar licencia de conducir.
En cuanto a la vigencia de este documento, generalmente dependerá del tipo de certificado. Sin embargo, generalmente cada documento trae su fecha de caducidad que en la mayoría de los casos oscila entre 1 y 2 años. Pero debe tener en cuenta que cada empresa o instituto de educación tiene la potestad de solicitártelo nuevamente cuando desee, aun cuando el mismo no se haya vencido.
Tipos de certificados médicos Chile
Cómo ya te hemos anticipado al inicio del artículo, existen varios tipos de certificados médicos. El primero de ello es el laboral, el segundo es el de conducir y el tercero es el escolar. Ahora bien, para que sepas de qué se trata cada uno de ellos, a continuación, te explicaremos de manera detallada la utilidad de cada uno.
Certificado médico laboral
El certificado médico laboral es un documento que suelen solicitar las empresas al momento de hacer el ingreso de un trabajador. En este caso, el médico debe conocer la actividad laboral que el empleado realizará, de manera que, además de indicar el estado de salud, pueda indicar si está apto o no para desempeñar el cargo.
Este documento es muy importante, ya que hay cargos en los que además de una determinada condición física, se necesita un buen estado de salud mental. Por lo que la conclusión del médico debe indicar que la persona está apta tanto a nivel físico como a nivel psicológico para desempeñar sus funciones.
Asimismo, en caso de que la empresa tenga diferentes vacantes, con este documento podrá determinar para cuáles de ella el empleado se encuentra más apto. Ahora bien, una vez que la persona es contratada, el empleador podrá decidir cada cuanto tiempo va a solicitarle dicho certificado a su empleado.
Esto es muy importante, ya que así podrá conocer si el empleado sigue con buena salud o si en su defecto ha contraído una lesión. En este último, caso, se deberá determinar si la lesión o la enfermedad es de origen ocupacional.
Ahora bien, si por alguna razón, la persona llegara a tener alguna enfermedad ocupacional o que le limite la ejecución de sus funciones, no podrá ser despedido. En este caso, se podrán dosificar sus actividades para adaptarla a su nueva condición o se debe reasignar a otro cargo.
En ese último caso, es importante destacar que no se le podrá disminuir el sueldo ni los beneficios que el mismo posea. Por último, otra de las razones por las cuales se solicita el certificado médico laboral es para ascender a un empleado dentro de la institución.
Certificado médico de conducir
El certificado médico de conducir es un documento indispensable al momento de solicitar la licencia. Porque en el mismo se indica si la persona además de contar con una buena salud, posee una buena visión y audición para poder manejar.
Estos aspectos son sumamente relevantes, porque en primer lugar la persona debe poseer una excelente visión. Sin embargo, si posee alguna enfermedad visual, esta debe poder corregirse con el uso de gafas. De no poder hacerlo, en el certificado no dirá que está apto para conducir.
Evidentemente, esto es así porque durante la conducción la persona debe ser capaz de visualizar perfectamente tanto de día como de noche cualquier eventualidad que se presente en la vía. En cuanto a la audición ocurre algo similar, es decir, la persona debe poseer una audición perfecta o si posee alguna condición auditiva debe solventarse con el uso de algún dispositivo.
Esto, obviamente, porque además de la visión, la persona debe tener la capacidad de escuchar e identificar cualquier ruido que se presente en la vía. Así que, si la condición no se solventa usando un dispositivo, entonces en el certificado no saldrá apto para manejar.
Ahora bien, es importante destacar que, de aprobarse el certificado, tendrá una vigencia de 1 a 2 años. Es decir, que una vez que caduque, debes renovarlo y para ello serás sometido a los mismos exámenes que al inicio. Esto debido a que la condición de salud de la persona puede cambiar durante ese tiempo.
En caso de que incumplas con la renovación podrás ser multado, porque este es un requisito obligatorio establecido en la Ley. Recuerda que, manejar es una responsabilidad y debes garantizar que no pondrás en riesgo la vida de otras personas.
Certificado médico escolar
El certificado médico escolar es un documento que suelen solicitar las instituciones educativas al momento de hacer la inscripción del estudiante. De manera que, tendrás que tramitarlo tanto si vas a inscribir al niño por primera o si es un estudiante regular de la institución.
Dicho documento es muy importante, ya que en el mismo el médico evalúa al niño para verificar que su desarrollo y crecimiento sea normal. Por lo que se toma en cuenta lo siguiente:
- La edad.
- El Peso.
- La talla.
- El desarrollo físico y cognitivo.
En este último punto, se busca establecer que el desarrollo físico vaya de la mano con el desarrollo intelectual y cognitivo. De igual manera, este certificado se usa para determinar si el niño posee alguna discapacidad física o intelectual que pueda afectar su desempeño escolar.
De ser así, el objetivo será que se adapte tanto el entorno como las actividades escolares del niño, para que de acuerdo a sus capacidades pueda desenvolverse de forma óptima. Por otra parte, con la solicitud de este certificado también se busca prevenir la transmisión de posibles enfermedades infecciosas que pueda llegar a tener un niño.
Esto considerando que, si bien la educación es un derecho, se debe proteger la salud y el bienestar del resto de los estudiantes y el personal que hacen vida en una institución educativa. De manera que, si con este certificado se llega a determinar que algún niño tiene una enfermedad infecto-contagiosa, mientras se cura se le asignarán las actividades escolares para la casa. Esto en caso de que no amerite una hospitalización y de que esté en capacidades para realizarlas.
Así, se le respetará el derecho al niño a la educación, ya que se le brindará la oportunidad de seguir estudiando, como lo estable la Ley.
Exámenes necesarios para obtener certificados médicos
Independientemente del tipo de certificado médico que vayas a tramitar, será necesario que presentes los siguientes exámenes:
- Examen visual, este examen consiste en una revisión de la vista para verificar como se encuentra el ojo del paciente. Esto con la finalidad de determinar si existe alguna enfermedad que pueda generar algún tipo de alteración y de ser así iniciar el tratamiento adecuado para corregirlo. Entre las enfermedades que se pueden detectar durante este examen visual se encuentran las siguientes:
-
- El estrabismo, es una condición en la que los ojos de la persona miran en direcciones diferentes, coloquialmente se conoce como ojos bizcos. Generalmente, se puede corregir con el uso de gafas a menos que sea una condición muy avanzada y en ese caso hay que operar.
- Miopía, en este caso la persona tiene dificultad para ver objetos que se encuentran lejos.
- Astigmatismo, es una condición en la que la persona suele ver los objetos de forma distorsionada.
- Hipermetropía, en este caso la persona tiene dificultad para ver de forma clara los objetos que están cerca.
- Diplopía, es una condición en la que la persona ve todo doble.
- Audiometría, es un examen del oído en el que se busca evaluar la agudeza auditiva del paciente. En este caso se puede determinar si la persona sufre de lo siguiente:
-
- Sordera, es la incapacidad para oír en cualquiera de los dos oídos o en ambos.
- Hipoacusia, es una disminución de la capacidad auditiva, que suele corregirse con el uso de dispositivos.
- Perfil 20, es un examen sanguíneo en el que se busca determinar el estado de salud general y la presencia de algunas enfermedades.
- Evaluación médica, que se realiza una vez que el paciente posee todos los exámenes anteriormente descritos para determinar su condición física y psicológica.
Documentos para obtener certificados médicos en Chile
Los documentos necesarios para obtener un certificado médico en Chile son los siguientes, independientemente del tipo que vayas a tramitar:
- Original y copia de la cédula de identidad.
- En caso de que la solicitud sea para un menor de edad, tendrá que acudir con su representante y ambos deberán presentar la copia y el original de la cédula.
- El resultado de los siguientes exámenes:
-
- Examen visual.
- Audiometría.
- Perfil 20.
- Si presenta alguna enfermedad que no se pueda determinar con los exámenes antes mencionados, presentar el original y la copia de los exámenes y el informe médico que lo justifique.
- En algunos centros de salud te solicitarán una carta de residencia con una vigencia mínima de un mes.
- En algunos centros de salud el examen se hace por cita, por lo cual tendrás que presentar el comprobante del mismo.
- Una carta en la que se especifique el motivo de la solicitud, esto para determinar si es un certificado médico escolar, de conducir o laboral. En caso de que sea laboral, se debe especificar el cargo que va a desempeñar el solicitante con las funciones a ejercer.
- Hay centro de salud en los que debes pagar primero en caja antes de que el médico te evalué para hacerte el certificado. Por consiguiente, tendrás que presentar el debido comprobante de pago.
En este último punto, es necesario destacar que el costo del certificado médico dependerá del centro de salud en el que lo trámites. Por lo general, si lo tramitas en un centro de salud público no tendrás que pagar nada, caso distinto sería si te lo haces en un centro privado. Ahora bien, una vez que tengas todos estos documentos, podrás tramitar el certificado médico cómo aprenderás más adelante.
Cómo obtener certificado médico en Chile
Obtener certificados médicos es realmente sencillo y sin importar cuál vayas a tramitar, debes recordar que tienes que acudir con anticipo al centro de salud donde lo solicitarás. Esto para que obtengas una cita en caso de que sea necesario. De manera que una vez que hayas realizado la solicitud debes hacer lo siguiente:
- Primero, realízate todos los exámenes indicados en los puntos anteriores.
- Luego, acude al centro de salud en el que hayas tramitado la cita cuando te corresponda o en su defecto al que te quede más cerca.
- Al llegar, dirígete a la taquilla de información e indica que necesitas solicitar un certificado médico.
- Luego, anótate en la lista que te indicarán.
- Ahora, procede a realizar el pago del certificado (esto en el caso de que lo estés tramitando en un centro de salud privado).
- Cuando seas llamado por la enfermera, entrega el comprobante de pago.
- Después, ingresa al consultorio médico y responde cada las preguntas que te realicen.
- Seguidamente, entrégale al médico los exámenes que te realizaste y sigue sus indicaciones.
- Finalmente, espera que te entreguen el certificado médico y listo.
Ahora bien, hay que acotar que hay centros de salud en los cuales el médico te realiza la evaluación, pero no te entrega el certificado de una vez. En este caso, una vez que termina la consulta, la enfermera te dará una constancia con la fecha de retiro del certificado.
Cómo puedes ver, obtener el certificado médico es un trámite sencillo, pero que lleva su tiempo, sobre todo por los exámenes que debes realizarte previos a la evaluación médica. Por esa razón, es recordable que lo gestiones con tiempo para que evites inconvenientes y puedas entregarlo en la fecha solicitada.
Datos que debe contener el certificado médico
Cómo último punto es necesario que sepas los datos que debe contener el certificado médico para que el mismo sea válido, por ello a continuación te los mencionaremos:
- Un membrete en el que se evidencie el nombre del centro de salud en el que tramitaste el certificado.
- La fecha de expedición del documento.
- Los siguientes datos personales del paciente:
-
- Nombre completo.
- Número de documento de identidad.
- Edad.
- Fecha de nacimiento.
- Estatura.
- Peso.
- Los siguientes antecedentes clínicos del paciente:
-
- Tensión arterial.
- Índice de masa corporal.
- Antecedentes médicos.
- Resultados del examen visual.
- Resultado de la audiometría.
- Evaluación física del paciente incluyendo los resultados del perfil 20.
- Evaluación psicológica.
- Estos datos del médico que expide el certificado:
-
- Nombre completo.
- Número de documento de identidad.
- El número de “Registro Nacional de Prestadores Individuales” otorgado por la “Superintendencia de Salud de Chile”.
- Conclusión de la evaluación médica en la que se especifique el estado de salud actual de la persona.
- Firma y sello del médico.
- Sello del centro educativo.
- Vigencia del certificado.
La forma en la que esté redactado el certificado médico dependerá de cada profesional, sin embargo, de manera general el mismo debe incluir todos estos datos. Recuerda que en los casos de los certificados médicos laborales y en los de conducir, la conclusión de la evaluación médica debe decir si la persona está apta o no para realizar la actividad.
Incluso si estás solicitando el certificado para realizar una actividad escolar deportiva en la institución en la que estudias, también debe decir si estás apto o no. Si te ha parecido útil esta información y has entendido todo sobre los certificados médicos Chile continua con la lectura de este blog. El siguiente tema será: Certificado vacunación Chile.
Posts Relacionados:

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto