Hoy en día, la mayoría de los gobiernos de todo el mundo contribuye con políticas que conllevan la preservación de prácticamente todos los recursos naturales. Específicamente, en el caso de Chile, de acuerdo al diseño de un plan implementado en todo su territorio, ofrece a las compañías de carácter público o privado la oportunidad de obtener un reconocimiento por su gestión ecológica. Por lo tanto, a continuación, si cuentas con una empresa en Chile y quisieras obtener dicho reconocimiento, a continuación conocerás cómo solicitar el Certificado Azul de forma sencilla y práctica.
Qué se entiende por Certificado Azul
El Certificado Azul, más que un reconocimiento voluntario, representa la aprobación que brinda la máxima autoridad del agua en Chile (ANA) a todas esas compañías que se encargan de gestionar responsablemente dicho recurso. Ahora bien, disponer de este Certificado Azul evidencia ciertos conocimientos de la empresa. Entre ellos, destacan los siguientes:
- Conocimiento completo de su impacto hídrico corporativo.
- Implementación de todas las normas vigentes que minimicen el gasto de agua como institución.
- Promulgan la sostenibilidad del agua en cada una de sus dependencias. Esto a su vez se traduce en múltiples beneficios en diversas áreas como Branding, gestión de riesgo, reducción de costos, entre otras.
En definitiva, el Certificado Azul establece una especie de convenio formal que impulsa una producción de bajo consumo de dicho recurso en Chile, el cual, busca fomentar la gestión pública y privada sostenible del recurso hídrico. Esto se efectuará a través del cumplimiento de diversas gestiones que garanticen la sustentabilidad de la misma por la empresa que lo solicite. Así como en el manejo del modelamiento de los posibles impactos asociados por el personal capacitado. Esto tendrá como finalidad inducir la capacitación empresarial que permita racionar el agua en el país.
Requisitos necesarios para solicitar el Certificado Azul en Chile
Es valioso recalcar que al comienzo de cualquier tipo de trámite por lo general se presentan ciertas dificultades o impedimentos. Sin embargo, los requisitos que deben cumplir las diversas compañías para que puedan acceder a la Certificación Azul en particular son muy sencillos y prácticos. En otras palabras, no se requerirán documentos tan engorrosos como en otros tipos de trámites. Por lo tanto, a continuación, conocerás los requisitos que toda empresa o compañía deberá disponer para realizar la solicitud del Certificado Azul en Chile. Estos son los siguientes:
- Formulario o plantilla oficial de solicitud del Certificado Azul totalmente llena y sin ningún tipo de enmienda ni tachadura.
- Comprobantes del organismo o institución que respalden su legalidad en el país. Además, deberán comprobar su solvencia en cuento a los impuestos gubernamentales.
- Documento oficial que refleje el proyecto procedido por alguna entidad verificadora. Esta entidad deberá estar inscrita ante el ente nacional encargado del sistema hídrico y la Comisión Nacional de Riego (CNR).
- Organigrama que contemple la reducción de la Huella Hídrica. Aquí se deberán mostrar cada una de las directrices ejecutadas que permitan minimizar el consumo hídrico en la institución. Dicho plan deberá estar de acuerdo a los indicadores que se deseen alcanzar como meta u objetivo institucional posterior a la solicitud.
- Programa de valor compartido cuyo nivel deberá tener equivalencia con la estructura y costos en dicha institución. En dicho programa la empresa tendrá que detallar las acciones específicas que se ejecutarán. Asimismo, se deberán incluir las múltiples iniciativas que se tengan contempladas. Como por ejemplo:
- Instrucción del personal.
- Refrescamiento tecnológico trimestral.
- Optimización de sistemas hídricos, entre otros.
- Declaración de cumplimiento de las condiciones señaladas en la norma vigente. Inclusive que promueva el cálculo voluntario de diversos factores que permitan economizar el recurso hídrico.
- Ficha técnica de línea base con respectos a los factores que minimicen el gasto de agua.
Procedimiento requerido para tramitar la solicitud del Certificado Azul en Chile
Toda empresa que desee solicitar el Certificado Azul en Chile deberá seguir los siguientes pasos que se explicarán a continuación. Entonces:
- Primero que nada se deberá realizar el cálculo relacionado con el ahorro de agua en la institución. Este cálculo deberá de tener como referencia la norma internacional ISO 14046. No obstante, podrá cumplir con cualquier otro estándares vigentes.
- Luego de ejecutado el cálculo anterior se deberá considerar ciertos mecanismos que ayuden a minimizar el consumo de agua. Esto se hará basado al conjunto de medidas correspondientes a la huella hídrica. Es decir, no se podrá hacer el cálculo solo a través de técnicas o directrices que generen impactos insignificantes de prevención.
- Posteriormente, se deberá ejecutar el registro en ANA. De esta forma posteriormente se podrá obtener el Certificado Azul.
- En este punto, la empresa solicitante deberá colaborar constantemente con los otros entes oficiales dispuestos a mejorar el uso del recurso hídrico en las instituciones inspeccionadas por la ANA. Dicha acción deberá tener como vigencia o desarrollo como mínimo un año mientras se ejecuten dichas planificaciones de gestiones.
- Finalmente, culminada la supervisión y conformidad por parte de la ANA, se avalará las acciones ejecutadas por la compañía. Luego se procederá a otorgar el Certificado Azul.
Es importante mencionar que este tipo de certificado se deberá renovar cada cierto laso de tiempo según las normas vigentes establecidas por el gobierno chileno. Cabe destacar que se deberá ejecutar el mismo proceso explicado anteriormente.
Cuánto cuesta solicitar el Certificado Azul en Chile
Se debe hacer énfasis que la inscripción en la ANA y la posterior tramitación del Certificado Azul no tiene ningún costo. Sin embargo, existen ciertos gastos indirectos que si son pagos. Como, por ejemplo, la comprobación de la Huella Hídrica.
Todo el proceso de solicitud del Certificado Azul es impulsado por el objetivo principal del Ministerio de Agricultura y Riego. Estos entes invitan al sector privado a participar en esta increíble planificación que busca minimizar el uso del agua, garantizando un mejor uso del recurso. No obstante, las empresas participantes deberán transformar su modelo de consumo de agua hacia otro más sostenible. Esto permitirá la reducción aproximada de la demanda en un plazo máximo de 36 meses. Momento a partir del cual podrán obtener la máxima certificación.
Definición de la Huella Hídrica
Es uno de los requisitos básicos que una empresa deberá recabar para optar por el Certificado Azul en Chile. Ahora bien, de forma específica, la Huella Hídrica corresponde a una variable de medición que da sentido integral al total del agua que se utiliza en la producción de cualquier bien o servicio.
Este indicador permite considerar el gasto tanto directo como indirecto de agua en la ejecución de algún proceso empresarial. Además, este incluye variadas etapas en todo lo que conlleva el proceso de suministro del recurso hídrico. En definitiva, la Huella Hídrica representa a una herramienta que permitirá correlacionar ciertos factores externos relacionados a los hábitos o conductas de los ciudadanos dentro un contexto geográfico en particular.
Importancia de medir la Huella Hídrica
En Chile, en cualquiera de sus regiones, y en particular en aquellas con escasez de agua, la medición de la Huella Hídrica es vital y de gran importancia. Esto es debido a que dicha medida permite conocer con alto grado de precisión el uso del agua. Además, permite arraigar el intercambio recíproco de ideas entre los diversos entes involucrados del gobierno y los ciudadanos, lo cual, permitirá la creación de nuevas ideas en pro de garantizar la reducción del empleo del agua.
Ten en cuenta, que las variables calculadas para mejorar el consumo de agua en las empresas representa un gran avance que el gobierno de Chile ha puesto en marcha en pro de crear un eficiente consumo del tal recurso. Dicha vinculación de variables puede determinar factores y variables específicas como cada uno de los factores externos que influyen en la contaminación del agua. No obstante, permite también la mejora de la gestión del agua. En tal sentido, el concepto de Huella Hídrica realizará un énfasis fundamental en la responsabilidad de todos los involucrados, generando una mejor gestión de los recursos hídricos.
Acciones que conlleva el Certificado Azul en Chile
Cualquier empresa que esté dispuesta a optar por la Certificación Azul en Chile implicará mejoras colectivas de acciones y parámetros hídricos. A continuación, conocerás las principales, entonces:
- Aumento de la accesibilidad y disponibilidad del agua.
- Perfeccionamiento en los procesos de saneamiento rural y urbano.
- Protección y recuperación progresiva de los cauces y fajas marginales.
- Mejoría de toda la estructura que involucra el traslado, procesamiento y almacenaje del agua en la empresa.
- Mejoría progresiva de la calidad ofrecida por las empresas de procesamiento hídrico. Como por ejemplo, plantas de tratamiento de agua potable u otros.
- Generación de sistemas eficientes de abastecimientos de agua nuevos. En general se deberán construir sistemas que permitan el reciclaje del agua.
- Fortalecimiento de la imagen de la empresa ante clientes, proveedores y comunidades.
- Disminución significativa de costos operativos por consumo de agua.
- Preferencia de los clientes al responder a su demanda de productos responsables con el medio ambiente.
- Preservación continua de los ecosistemas acuáticos de las zonas aledañas a la empresa.
En definitiva, si tu empresa se encuentra constituida legalmente en Chile y deseas optar por la Certificación Azul en Chile, este post te indicará toda la documentación que tendrás que recabar y los procedimientos que se deberán seguir. Además, ten en cuenta que, podrás ingresar al siguiente enlace donde encontrarás múltiples temas de tu posible interés.
Posts Relacionados:

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto