A la hora de realizar un viaje fuera del territorio nacional, es muy importante tener todos los documentos en regla. Tal y como sucede con el traslado de mascotas, para exportar productos vegetales se requiere de permisos especiales. Puede que esto ya lo sepas, no obstante, llegado el momento tal vez te preguntes cómo gestionar dichos trámites.
A lo largo de este artículo, te explicaremos qué es el permiso de traslado de productos forestales. Además, te mostraremos cómo obtener un certificado fitosanitario en Chile de manera física o en formato PDF. No dejes de leer hasta el final y descubre todo lo que tienes que saber sobre este documento de exportación.
¿Qué es el certificado fitosanitario?
Es el documento oficial emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero. Su propósito es certificar qué productos forestales han sido previamente inspeccionados y han pasado por determinados procedimientos. De esta forma se cumple con los requisitos fitosanitarios que se han establecido por los organismos del país de destino.
El comercio internacional puede causar el ingreso o diseminación de variedades de plagas dentro del territorio. Para disminuir el riesgo, el país que importa, es el responsable de establecer sus normas fitosanitarias al momento de la recepción de los productos.
Si deseas exportar productos de origen vegetal necesitarás de un certificado fitosanitario. Se debe comprobar que los mismos cumplen legalmente con todas las condiciones. Lo primero que tienes que hacer es averiguar si el país de destino exige esta documentación y si es así, tendrás que proceder con la gestión del trámite.
Las autoridades se toman cada vez más en serio la regulación de la exportación de artículos vegetales para que no existan inconvenientes durante su transporte. Dependiendo de los tipos de productos que se planean exportar, puede que se exija el certificado fitosanitario. Si vives en Chile, este sistema es llevado a cabo únicamente por el SAG.
¿Cuándo es necesario un Certificado fitosanitario?
Las empresas exportadoras o sus representantes designados para presentarse en alguna agencia de aduana deberían poseer un certificado fitosanitario. Si necesitas transportar un producto forestal o agrícola, antes tendrás que analizar diversos factores.
No todos los productos requieren de un certificado fitosanitario, ya que algunos países no lo exigen. Los requisitos están en constante modificación y se ajustan a las autoridades particulares de cada territorio. Es muy importante que prestes atención a lo que sigue si vas a exportar alguno de estos artículos:
- Frutas.
- Hortalizas.
- Semillas.
- Granos.
- Material de propagación forestal.
Dependiendo de su nivel de procesado (deshidratado, fresco o esterilizado) estos productos podrían ser la causa de dispersión de plagas comunes en Chile. Es por ello que el país importador impondrá normas de seguridad con respecto a:
- Insectos.
- Ácaros.
- Hongos.
- Malezas.
- Virus.
- Bacterias.
- Diferentes organismos vivos perjudiciales para las plantas.
Cuando un producto vegetal o forestal cumple con las condiciones fitosanitarias del país en cuestión, es como si portara una garantía. Esto certifica que, desde el punto de vista de sanidad, el artículo no tendrá problemas para ingresar al país. Cuando la jurisdicción de la zona lo establece, el SAG se hace cargo de la emisión del documento fitosanitario.
¿Cómo se obtiene el Certificado Fitosanitario en Chile?
Toda persona que adquiere un rol de exportador y desea obtener un certificado fitosanitario tendrá que firmar un “Acuerdo Operacional“. El mismo se utilizará para dar cuenta de la responsabilidad que se ha tomado como participante en el proceso de exportación. Este documento puede afirmarse en cualquiera de las oficinas sectoriales del SAG.
La persona exportadora deberá solicitar de forma directa la emisión del permiso. En un último caso, puedes hacerlo mediante un representante en algún punto de salida, como un agente de aduana. Los lugares autorizados permitirán la tramitación del certificado fitosanitario utilizando el Sistema Multipuerto.
La emisión de los documentos relacionados a la exportación y reexportación se puede realizar los 365 días del año. El certificado fitosanitario se expide en los puntos habilitados, bien sean terrestres, marítimos o aéreos mediante el sistema multipuerto. Dependerá del producto y del mercado de destino, el método de entrega del permiso, el cual puede emitirse a través de las siguientes modalidades:
- Certificado electrónico.
- Certificado digital.
- Formato impreso con las debidas medidas de seguridad.
Tienes la oportunidad de escoger cómo recibir tu certificado, ya sea en papel físico o en formato PDF. A continuación, analicemos los documentos requeridos y las instrucciones para completar el trámite.
¿Qué necesitas para tramitar un certificado fitosanitario de exportación?
Ha llegado el momento de detallar las exigencias básicas para gestionar la solicitud de Certificado fitosanitario. Hemos agrupado los requerimientos en la lista que se muestra a continuación:
- Planilla de despacho del artículo aprobado previo a su inspección.
- Carta de responsabilidad conforme a lo que establece los procedimientos del SAG (si aplica).
- Certificado de destinación aduanera o CDA.
- Informe de inspección de artículos agropecuarios o IIPA (si corresponde).
Como hemos mencionado en los párrafos anteriores, es posible que se te pida algún otro documento que incluya el protocolo del país de destino. Este puede formar parte del plan de trabajo o acuerdo firmado con el territorio al que planeas asistir. Para empezar con la gestión del trámite, sigue los pasos que se muestran a continuación:
- Dirígete a la página oficial del SAG.
- Da clic en la etiqueta “Sistemas en línea” que aparece al inicio del sitio.
- Selecciona la opción de tu preferencia en el apartado “Exportaciones agrícolas y forestales”.
- Elige el ámbito (productor, comercializador, exportador, etc.) y luego ingresa con tu RUT y clave de acceso.
- Si tu empresa aún no está registrada, tendrás que crear una cuenta. Para ello, da clic sobre “Formulario de Solicitud de Clave de Acceso” y sigue las instrucciones.
- Una vez dentro del portal, presiona “Solicitud de emisión de certificado fitosanitario”.
- Adjunta los documentos y antecedentes exigidos.
Como se trata de un procedimiento que se realiza electrónicamente, podrás elegir si recibes el certificado fitosanitario emitido en Chile en físico o en PDF. Ahora solo tienes que esperar solo un día para recibirlo. Hemos llegado al final de este post, si quieres saber cómo realizar otros trámites, da clic aquí y visita nuestro blog.
Posts Relacionados:

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto