Rol del trabajador social en educacion en chile

Educacion
Rol del trabajador social en educacion en chile

Cristina González y Liliana Pedraja | Privatización y acceso

Los trabajadores sociales empleados por los consejos escolares trabajan con los estudiantes, las familias, el personal escolar y las comunidades para apoyar a los estudiantes y optimizar su aprendizaje, sus logros y su bienestar. Comprenden los numerosos factores que influyen en la vida y el comportamiento de un estudiante, y trabajan con ellos para apoyar el éxito académico y la adaptación social.

En este campo, los trabajadores sociales pueden ayudar a los estudiantes a enfrentarse a retos como las dificultades de aprendizaje, la baja autoestima, las relaciones con los compañeros, la sexualidad, los conflictos con la ley, el abuso de sustancias y los conflictos con los padres. También pueden planificar eventos y actividades para celebrar la diversidad cultural y promover la conciencia cultural entre los estudiantes, el personal y las familias.

En las escuelas, los trabajadores sociales ayudan a los estudiantes a desarrollar la capacidad de recuperación, la confianza y la autoeficacia. Creen que cada estudiante es un individuo que tiene la capacidad de aprender, crecer y resolver problemas. Trabajando en estrecha colaboración con los estudiantes, los profesores, los cuidadores, las familias y los profesionales de la salud, los trabajadores sociales se basan en los puntos fuertes de los estudiantes. Apoyan a los alumnos en su esfuerzo por alcanzar sus objetivos y ayudan a superar los obstáculos a la educación para que los alumnos puedan alcanzar su potencial.

¿Cuál es el papel de un trabajador social en la educación?

Los trabajadores sociales escolares suelen ser llamados para ayudar a los estudiantes, las familias y los profesores a abordar problemas como el absentismo escolar, el retraimiento social, los comportamientos excesivamente agresivos, la rebeldía y los efectos de problemas físicos, emocionales o económicos especiales (Barker, 2003).

  Asistentes de la educacion ley

¿Cómo es la educación en Chile?

El sistema educativo chileno, estructurado según los modelos franceses y alemanes del siglo XIX y muy apreciado entre los países latinoamericanos, se divide en ocho años de educación básica (primaria) gratuita y obligatoria, cuatro años de educación secundaria o profesional optativa y años adicionales (variables) de …

¿Cómo ayudan los trabajadores sociales a los estudiantes en la escuela?

Proporcionar asesoramiento familiar y apoyo a los cuidadores. Dirigir grupos de apoyo para los estudiantes. Proporcionar apoyo a los estudiantes y al personal tras un acontecimiento traumático. Desarrollar e impartir educación a los cuidadores, las familias y el personal.

Vegetación urbana, escuelas, estudiantes y barrios

Este artículo presenta los resultados de dos estudios realizados en Chile para examinar el vínculo entre los derechos humanos y la práctica del trabajo social. El objetivo de este trabajo fue explorar el papel de la educación de pregrado en la preparación de los futuros profesionales del trabajo social para la práctica de los derechos humanos. Se utilizaron datos de un estudio longitudinal cualitativo para comprender el papel de los trabajadores sociales durante la dictadura en Chile (1973-1989); luego, en octubre de 2019, cuando estallaron los disturbios civiles y la brutalidad policial y militar en todo el país, los autores crearon una comisión para registrar y documentar las narrativas y los testimonios de las violaciones actuales de los derechos humanos en Chile. El equipo de investigación utilizó un enfoque cualitativo para analizar los datos de las entrevistas en profundidad que se realizaron en el estudio longitudinal y de la comisión de 2019. Los hallazgos sugieren la necesidad de cubrir un contenido más profundo de los derechos humanos en la educación del trabajo social y de enseñar a los estudiantes a crear colaboraciones comunitarias en el campo. Se exploran las implicaciones para la educación y la práctica del trabajo social en el clima político actual.

  Asistentes de la educacion ley

Trabajo Social Internacional. Conexión de estudiantes de trabajo social

El acceso a la educación, la permanencia, la participación, la promoción y la graduación son pilares fundamentales para el logro de una educación inclusiva (Ascorra y López, 2019). Según la UNESCO UNICEF (2007), toda niña o niño tiene derecho a ir a la escuela, a acceder a los aprendizajes pertinentes y a recibir un trato digno en condiciones de igualdad. Los sistemas escolares de todo el mundo deben garantizar la permanencia de sus alumnos en el sistema escolar y ofrecer oportunidades de aprendizaje atractivas para todos los estudiantes (Ainscow, 2019).

Durante la década de 1990, la preocupación por integrar las mediciones de calidad en la educación comenzó a aumentar a nivel internacional, basándose en la necesidad de proporcionar experiencias de aprendizaje de calidad a todos los estudiantes para reducir las desigualdades (Liu et al., 2019). Estas discusiones fueron fuertemente reforzadas por los organismos internacionales, que instaron a sus países miembros a desarrollar mecanismos de evaluación, seguimiento y mejora de la educación desde una perspectiva y racionalidad económica, donde el objetivo principal era reducir la pobreza (Anaya, 2019; Prieto, 2019). Inicialmente, esta concepción de la calidad consideraba sólo el rendimiento académico, pero posteriormente comenzó a incorporar otras dimensiones del aprendizaje desde una perspectiva más holística (Cohen y Espelage, 2020).

LSE – desigualdades, conflicto social y cambio político.

En el episodio del 12/11/2019, el anfitrión Richard Hara (bio) se sienta con la profesora Yamile Martí (bio) para hablar de sus esfuerzos para avanzar en la educación internacional en el trabajo social, que incluye un viaje de estudios a Chile. Se les une la estudiante chilena de RSU Sofía Cillero (RSU’20) que ofrece una perspectiva sobre las protestas civiles en curso en su país natal.

  Asistentes de la educacion ley

La Dra. Martí ha realizado investigaciones sobre la implementación y evaluación de intervenciones de formación de profesores para el empoderamiento, así como una intervención de empoderamiento comunitario en Puerto Rico. También ha colaborado en un ensayo de control aleatorio de cinco años de duración en el que se comparaba la eficacia de la terapia interpersonal frente a la terapia de duelo complicada, y en proyectos de investigación relacionados con mujeres jóvenes embarazadas y en régimen de acogida y con las experiencias de las madres de acogida.

Sin embargo, hoy nos centramos en el interés de la Dra. Martí por la globalización de la educación del trabajo social. Ha realizado investigaciones sobre la violencia de pareja, la anticoncepción y el empoderamiento económico entre las mujeres jordanas y ha trabajado como trabajadora social en Jordania y en Puerto Rico. También ha sido consultora de UNICEF en Abjasia y Macedonia. La Dra. Martí ha desarrollado cursos en el CSSW que incluyen viajes a otros países durante las vacaciones de primavera para que los estudiantes puedan experimentar y así entender mejor la práctica del trabajo social fuera de los Estados Unidos.