Fomentar una recuperación sostenible para el futuro
El Gobierno ha compartido hoy con los agentes sociales las principales líneas de la agenda de reformas estructurales contenidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dirigidas a modernizar el tejido productivo y a lograr un incremento del crecimiento futuro, con una economía más productiva, competitiva, inclusiva y resiliente.
Agenda de Cambios presentada en febrero de 2019, que busca aumentar la productividad y el crecimiento potencial de la economía, su capacidad de crear empleo de calidad en todo el territorio nacional, fortalecer el estado de bienestar y reducir las brechas sociales y de género ampliadas desde la crisis financiera.
A través de los 30 componentes del Plan, se incluyen las inversiones y reformas necesarias para fortalecer y modernizar las principales palancas que determinan la estructura y trayectoria económica del país.
Entre otros, el Plan prevé abordar la Ley de Cambio Climático, la reforma energética, la modernización de la política agraria y pesquera, la reforma de la política de residuos y el impulso de la economía circular, la estrategia de movilidad sostenible y conectada; la modernización de la política de vivienda; la modernización de la justicia; la reforma y digitalización de la administración; la mejora de la calidad regulatoria y del clima empresarial, así como la reforma de la insolvencia; la nueva política industrial España 2030; la modernización y fortalecimiento del sistema nacional de salud; las reformas educativas, la formación profesional y la universidad; las reformas del mercado laboral; la nueva economía de los cuidados; la reforma de las políticas de inclusión y de los servicios sociales; la reforma fiscal o la reforma del sistema de pensiones.
Reconstrucción de la economía mundial: El papel de la Casa Blanca
0:00:02: Bien, es un placer para mí darles la bienvenida a todos aquí hoy para debatir y discutir la reforma fiscal federal. Han sido unos días emocionantes, en los que se han barajado cientos de miles de millones de dólares en cuestión de horas. El resultado final es que tanto el Senado como la Cámara han aprobado proyectos de ley para cambiar fundamentalmente nuestro sistema fiscal. Y nosotros, por suerte, nos hemos reunido en este momento para tener un discurso cívico civil sobre el asunto. Veo que hay mucho interés, la sala está completamente llena y también quiero dar la bienvenida a todos los que están viendo la transmisión en vivo, estamos encantados de que tantos de ustedes estén participando. Somos increíblemente afortunados de tener aquí a dos personas muy, muy informadas para hablar de la reforma fiscal. Yo, junto con toda la Escuela Ford, doy la bienvenida y agradezco a nuestro invitado de honor, el presidente Dave Camp, que como miembro del Congreso durante más de 24 años, que fue el presidente del comité de Medios y Arbitrios y ha sido reconocido por su liderazgo en el avance de la reforma fiscal, creo que no hay mejor persona que pueda estar aquí hoy para hablar con nosotros sobre sus puntos de vista de la reforma fiscal en este momento. Y está acompañado por nuestro propio decano Michael Barr.
Acuerdo fiscal del G7: ¿un punto de partida para la reforma fiscal mundial?
La reforma fiscal ha sido un tema candente entre los estadounidenses de todo el espectro político. El sistema actual se considera complejo, plagado de lagunas y poco equitativo. Muchos estadounidenses esperan que la reforma implante un sistema fiscal simplificado y más equitativo. Los panelistas coincidieron unánimemente en que las propuestas actuales no alcanzan estos objetivos, y cada uno de ellos destacó las diferentes consecuencias sociales y económicas de los proyectos de ley.
Los profesores Bartow y Greenstein consideran que los proyectos de ley no abordan una serie de problemas sociales. El profesor Bartow destacó la complejidad del código fiscal. La interconexión de las disposiciones conduce a resultados poco claros para los contribuyentes individuales. Esta ambigüedad hace difícil ver cómo se verá afectado el estadounidense medio, aunque está claro que los más ricos estarán mejor. Observando que los proyectos de ley fueron ofrecidos únicamente por los republicanos, el profesor Greenstein cree que no recogen con exactitud los valores de la sociedad en su conjunto y que es necesario celebrar debates bipartidistas para crear una solución más equitativa.
Tráiler del diálogo del presupuesto de Advocata
ResumenEste documento recopila y compara las medidas recientes y pasadas introducidas para contener la masa salarial pública en una serie de economías emergentes y avanzadas para evaluar su eficacia a la hora de reducir el gasto de forma sostenida. Tras la crisis financiera, varios países han aprobado medidas sobre la masa salarial como parte de los esfuerzos de consolidación fiscal. Estos episodios recientes se comparan con los casos anteriores aplicados en las economías avanzadas durante el período 1979-2009. Los resultados sugieren que los episodios de consolidación de la masa salarial pública antes y después de 2009 son similares en muchos aspectos. Además, por lo general, los países que fueron capaces de lograr reducciones más sostenidas de la masa salarial han aplicado en mayor medida medidas estructurales, y/o estas medidas fueron acompañadas de un importante diálogo y consenso social.
Int Tax Public Finance 23, 960-979 (2016). https://doi.org/10.1007/s10797-015-9374-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Posts Relacionados:

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto