Miles de personas protestan cuando el gobierno colombiano presenta un nuevo impuesto
El principal objetivo de la reforma es estabilizar la deuda pública y reducir el déficit fiscal, que subió al 7,8 por ciento del PIB el año pasado, frente al 2,5 por ciento de 2019. De no aprobarse el proyecto de ley, el déficit sería probablemente del 8,6 por ciento en 2021. Este aumento podría afectar a las calificaciones crediticias a escala internacional, al crédito empresarial y a la confianza de los inversores, lo que se traduciría en un bajo crecimiento económico y en la incapacidad del Gobierno para sostener el gasto social.
Para evitar este destino, el proyecto de ley introduce cambios clave que se hacen eco de las recomendaciones hechas por comisiones de expertos, grupos de reflexión e instituciones multilaterales para aumentar los ingresos del gobierno, que se encuentran entre los más bajos de América Latina como porcentaje del PIB. Entre ellos, la eliminación gradual de los beneficios fiscales, el aumento del tipo impositivo sobre los dividendos, la eliminación de las exenciones del impuesto sobre el valor añadido (IVA), la ampliación de la base imponible del impuesto sobre la renta de las personas físicas y la creación de un impuesto sobre el patrimonio.
El proyecto de ley también amplía y mejora los gastos sociales. Establece una renta básica universal para los hogares más pobres, aumenta las transferencias para pagar las matrículas de la enseñanza superior pública, crea subvenciones para cubrir los costes no laborales en las empresas que emplean a grupos demográficos vulnerables y compensa a los hogares pobres con transferencias en efectivo por el IVA que pagan. En conjunto, el proyecto de ley aumentaría los ingresos de los hogares pobres y vulnerables, al tiempo que gravaría a los ricos y reduciría la presión fiscal, según el Gobierno.
El presidente de Colombia retira la reforma fiscal tras las protestas
<dc:description> A principios de abril de 2021, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció un proyecto de reforma tributaria que pretendía recaudar 23 billones de pesos colombianos (6.300 millones de dólares) para hacer frente a la crisis generada por la nueva pandemia de coronavirus, ampliando el programa de renta solidaria. La medida prevé aumentar la base de recaudación con el cobro del IVA (impuesto al valor agregado) del 19% sobre las tarifas de los servicios públicos esenciales, lo que afectaría directamente a las clases bajas y medias de la sociedad. Al darse cuenta de la posibilidad de aumentar los impuestos, lo que iba en contra de una de las promesas de la campaña de reducción de impuestos, a finales de abril estallaron una serie de manifestaciones en todo el país contra el proyecto. Tras cuatro días de protestas ininterrumpidas, el Presidente Duque decidió retirarlo del Parlamento. A pesar de que la medida y el propósito de las manifestaciones supuestamente se lograron en ese momento, las protestas continuaron, y el perfil de los participantes cambió. La violencia aumentó, con el consiguiente incremento de muertos y heridos entre manifestantes y policías.</dc:description>
Colombia: Las protestas se intensifican en el cuarto día por el proyecto de reforma fiscal
Tras varios días de protestas mortales en toda Colombia contra un proyecto de aumento de los impuestos en todo el país, el presidente Iván Duque ha retirado la propuesta que insistía en que era necesaria para arreglar la economía del país, que está en crisis. Las protestas que comenzaron la semana pasada han provocado múltiples muertes, y continuaron durante el fin de semana a pesar de que Duque prometió el viernes eliminar algunas de las disposiciones más controvertidas del proyecto de ley. El domingo, anunció que la propuesta de reforma sería archivada y sustituida. “Le pido al Congreso que retire la ley propuesta por el Ministerio de Hacienda y tramite con urgencia una nueva ley que sea fruto del consenso, para evitar la incertidumbre financiera”, dijo en un vídeo. Los colombianos de a pie se han visto muy afectados por la pandemia, ya que la economía del país se contrajo un 6,8% el año pasado. El desempleo se ha disparado y muchos colombianos tienen dificultades para encontrar trabajo. La propuesta de aumento de impuestos habría afectado a todos los que ganan más de 656 dólares al mes, reduciendo el umbral y eliminando exenciones clave y aumentando el número de bienes sujetos al impuesto sobre el valor añadido (IVA).
El gobierno colombiano revisará la reforma fiscal tras las protestas
En un video el domingo, Duque dijo que pediría al Congreso “retirar la ley propuesta por el Ministerio de Hacienda y tramitar con urgencia una nueva ley que sea fruto del consenso, para evitar la incertidumbre financiera”.
La propuesta de reforma, que el gobierno de derecha había insistido en que era vital para estabilizar las finanzas de Colombia, mantener su calificación crediticia y financiar los programas sociales, ha provocado la ira y las protestas generalizadas de la población.
“Estamos aquí para decir ‘no’ a las reformas fiscales”, dijo Sol Martínez, una maestra, a Al Jazeera durante una protesta en la capital, Bogotá, el miércoles. “Nos están robando a los pobres, mientras le dan todo a los ricos”.
Human Rights Watch dijo que había confirmado seis muertes relacionadas con las protestas. “Reitero mi llamado urgente para que la protesta sea pacífica y para que las fuerzas de seguridad respeten los derechos humanos”, tuiteó José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de América de HRW.
El anuncio del presidente derechista el domingo “es una gran victoria para los manifestantes” que también “muestra lo débil que es el gobierno de Iván Duque en este momento”, informó Alessandro Rampietti de Al Jazeera desde Bogotá.
Posts Relacionados:

Saludos a todo@s, soy Florinda, me encanta el deporte, la salud y comer sano. Sobretodo amo nuestro país, Chile desde hace unos años me dedico a viajar por Latam y trabajar en remoto ofreciendo soporte a MiCertificado, si tienes alguna duda, por favor contáctame en la página de contacto